Migración
Reagrupación familiar: otro derecho de las personas migrantes vulnerado

Denuncian los obstáculos con los que se encuentran las personas migrantes y refugiadas para conseguir traer a sus familias, a pesar de cumplir con todas las condiciones.
Embajada Mali
Embajada Española en Bamako.
30 ago 2022 07:35

Un grupo de whatsapp de 500 personas que, a pesar de contar con una resolución positiva sobre su derecho a traer a sus familiares a España, no consiguen materializar este proyecto. Esto es lo que coordina desde Almería Keita, un ciudadano maliense que gracias a que lleva más de 20 años en el país, y se maneja sin problemas en castellano, canaliza las demandas de sus compatriotas “gente que vive aquí con papeles en regla, tiene contrato, empadronamiento, tiene los requisitos que pide el gobierno español para hacer reagrupación familiar”, explica.

Traer a una esposa o un esposo, a un hijo o hija a España. Culminar un proceso migratorio reuniéndote con tu familia en el país de residencia. El procedimiento requiere que se solicite en primer lugar la reagrupación en extranjería. Una vez presentada toda la documentación y pasados todos los controles, se obtiene una resolución, cuando esta es positiva, a los solicitantes se les entrega una carta. Con este documento, los familiares tienen dos meses para tramitar su visado en la embajada española del país de origen. Pero algo pasa en la embajada española de Bamako, denuncian estas personas, pues les resulta imposible terminar el proceso para poder reunirse finalmente con sus familiares.

Las personas que pertenecen al grupo y se han visto afectadas por esta situación querían romper su silencio, ya lo han hecho: “Hemos tenido muchas reuniones, hecho muchas publicaciones en redes sociales, nuestros familiares se han manifestado en la embajada en Bamako, hemos hablado con los medios de comunicación. Ahora yo creo que tanto España como Malí son conscientes de lo que está pasando”.

¿Qué está pasando? Esta misma pregunta se hacían Gema y Bakary cuando, después de tramitar todos los papeles para poder traer a la hija de este último, nadie les contestaba en la embajada. Mientras Gema indagaba en el Ministerio de Exteriores, su compañero “empieza a preguntar, nervioso, a sus paisanos. Al final, resulta que cientos de personas están en un limbo donde nadie te contesta ni te dan cita para un visado. Hay gente esperando desde el 2020”, explica Gema.

No hay citas en la embajada de Bamako, y cuando las hay  se ponen en marcha diversos mecanismos para impedir que los familiares obtengan el visado necesario para ejecutar la reagrupación familiar

Ni correos electrónicos, ni llamadas de teléfono, ni acudir personalmente a la embajada en Bamako. No hay citas para mujeres, niños y niñas. Y cuando las hay, mucho tiempo después, denuncia Keita, o la cita no se comunica a las interesadas o se ponen en marcha diversos mecanismos para impedir que, a pesar de contar de una resolución favorable, obtengan el dichoso visado.

Eder Castillo, abogado especializado en extranjería, apunta, en conversación con el Salto, que la necesidad de que, una vez obtenida la resolución, “la embajada de España tenga que estampar en el pasaporte de la persona reagrupada el visado con el que le van a permitir embarcar en el vuelo desde el aeropuerto de origen es evidentemente un obstáculo administrativo con unos efectos muy desfavorables”. Uno de los problemas, subraya, es que al encontrarse la persona que se pretende reagrupar en otro país, no se puede: “alegar la normativa española, ni la vulneración de derechos fundamentales frente a estos obstáculos”. 

Para este abogado de extranjería el caso de Mali se enmarca en las relaciones bilaterales entre países. Recuerda que las embajadas forman parte del Ministerio de Exteriores, se trata de un ministerio que responde a estrategias de alianzas con otros países. Un aliado de España, es Francia, “siempre van a bailar a la par”. Según este abogado la salida de Francia de Mali —con la expulsión de su embajador— podría haber influido en la relación de España con el país africano. 

Y es que las relaciones entre España y Mali, explica, vienen siendo tensas en los últimos tiempos. El pasado julio, el gobierno de Mali, convocó al embajador de España. ¿Por qué? Porque Albares, ministro de Asuntos Exteriores, “no descartó ni tampoco afirmó una posible intervención de la OTAN en Mali”. La reunión con el Ministro de exteriores maliense se saldó, recuerda el abogado, con una declaración pública en la televisión española en la que Alvarés “reafirmó los lazos de amistad entre España y Mali”.

El abogado cuestiona esta amistad: “no se respeta el acuerdo Marco de cooperación en materia de inmigración entre el reino de España y la República de Mali del año 2007”, en el artículo IV de este documento se habla de “rapidez” en los trámites para favorecer la inmigración maliense. Una condición que, denuncian las personas migrantes, está lejos de darse.

Respuesta ante un proceso tortuoso

Gema y Bakary no llevan esperando una cita en la embajada española de Bamako para la hija del segundo desde 2020, como vienen esperando otras personas,  pero sí mucho más tiempo del que imaginaban. “Con ayuda de una abogada hicimos el proceso de recopilar todos los papeles que nos pedían: te piden un montón de cosas”, nóminas, contratos, empadronamiento, un estudio sobre la familia a cargo de la Consjería de Familia de la Comunidad Autónoma de residencia, nóminas, contratos... tras aportar toda esta documentación, muchos meses después, obtuvieron la resolución positiva. “Crees que ya está todo hecho y de pronto pues nos damos cuenta que entramos en un embudo”. Los dos meses que en principio tenían para solicitar el visado pasaron sin que nadie contestara desde la embajada en Bamako.

Cuenta que su abogada no se sorprendió con el retraso, “no te preocupes, puede tardar mucho, más de un año”, le dijo, cuando le comentó su preocupación por la demora. Le hubiese agradecido tener esta información antes. El alargamiento del proceso entraña muchas dificultades, su compañero, Bakary, por ejemplo debe de renovar el NIE y teme no llegar a tiempo, la gente debe permanecer empadronada en un mismo sitio mientras duren las gestiones, algo que no siempre es fácil de garantizar.

Ante la situación, Gema y Bakary se unen al grupo y presentan una queja colectiva al Ministerio de Exteriores durante el mes de agosto. En la queja, adjuntan NIE y carta con la resolución positiva de 88 personas que esperan poder completar el proceso para el que cumplen todos los requisitos. En la presentación de la queja les acompaña la diputada de ERC Maria Dantas, muy implicada en cuestiones de extranjería, y derechos de las personas migrantes y refugiadas.

“María Dantas nos asesora sobre cómo presentar la queja y cómo hacerlo más adelante ante el Defensor del Pueblo, en caso de no recibir del Ministerio una respuesta satisfactoria”, explica Gema. “La cuestión es que ese día ella publica la acción en redes sociales y curiosamente, a la semana siguiente, a nosotros y a mucha más gente, nos dieron cita finalmente”. 

Hace tiempo que María Dantas sigue esta problemática. En conversación con el Salto la diputada explica cómo en materia de reagrupación familiar (en el caso de las personas migrantes) y extensión familiar (cuando se trata de personas refugiadas) el Estado no está garantizando estos derechos. “Entre las compañeras malienses hay gente que lleva 15 años aquí, ya está más que regularizada y ya ha cumplido todos los requisitos, todo el trámite, todo el papeleo”, algo que, recuerda la diputada, no es fácil, especialmente con los países del Sahel, que arrastran complicaciones en cuanto a la documentación.

Tampoco es fácil, apunta, estableciendo un paralelismo, para las personas con protección internacional, como es el caso de las afganas, completar toda la documentación que se les requiere para traer a sus familiares. “Como ya no es el foco mediático, hay muchísimos familiares de gente que lleva 15, 20 o 30 años viviendo en España y que no han podido venir”. Tanto en el caso de los países del Sahel como de Afganistán, Dantas achaca esta problemática a que España tiene un standar imposible de satisfacer para tantos, en cuanto a la documentación. “Aquí es muy fácil: coges cita en la Policía Nacional, vas y haces tu DNI, tu pasaporte, pero hay muchos países que están en conflicto, que no se puede hacer eso, Afganistán es uno de ellos, hay mucha gente que no tiene ni pasaporte ni nada, solo unos documentos autóctonos llamados tazkiras”.

El otro gran obstáculo al que apunta Dantas, es la prueba de ADN obligatoria. Tanto ella como Gema entienden que haya precauciones para evitar el tráfico de menores, pero consideran que requerir pruebas de ADN en determinadas circunstancias puede ser “una barbaridad”, afirma la diputada. 

Resolución positiva, visado denegado

Las pruebas de ADN son identificadas por los migrantes malienses como uno de los peores obstáculos. Muy costosas, solo pueden hacerse en algunas clínicas designadas y muchas veces dan inesperadamente negativo a la hora de determinar cosanguinedad entre la persona que solicita la reagrupación y el o la familiar que se quiere reagrupar. Por un lado, explica Keita, la cuestión del ADN ignora formas familiares culturales más extensas en las que sobrinos reciben el mismo trato que los propios hijos, y son considerados como tales. Por otro lado, genera en muchos casos tensiones y conflictos en las familias. 

Más allá de estos obstáculos, las personas afectadas también denuncian que, mientras se les deniegan visados con diversas excusas, les han llegado relatos de que, pagando una cantidad extra, se facilita el acceso al visado. “Mucha gente está comprando visado para entrar en Francia”, desarrolla Ibrahim quien también opina que detrás del impedimento a las personas malienses para acceder a citas hay racismo.

Ibrahim se ha encargado de recopilar NIE y resoluciones positivas para la queja colectiva que presentaron. Como él, Keita también habla de “reventa” de visados. Esto, denuncia, mientras la mayoría acaba lidiando con negativas, tras impugnárseles la documentación aportada: “Dicen que la partida de nacimiento de tu hijo no es válida o el libro de familia o de matrimonio no vale”, desarrolla, o culpan a la familia “hablan de que la mujer ha llegado tarde a la cita o critican su actitud. También preguntan a los niños por política o por el barrio dónde van a vivir en España”. Actitudes, explica, que buscan denegar los visados a pesar de contar con resoluciones positivas.

En base a estos testimonios, María Dantas apunta que hay un sesgo respecto al trato a determinados migrantes o asiliados políticos. “Es muy arriesgado decir lo que voy a decir, pero sí hay un sesgo porque obviamente no hay directiva europea que acoja una persona del sur de Mauritania, del norte de Senegal, del centro de Mali, de Burkina Fasso. Una persona ucraniana puede venir y en un par de días tiene casa, comida y ropa lavada, como decimos en Brasil. Y una persona que ya tiene un familiar con documentación, que ha seguido todos los trámites que exige la ley española. No obtiene ni una cita”, y cuando la obtiene puede ver frustrados sus objetivos.

La diputada considera que el Ministerio de Exteriores debe rendir cuentas ante la escasez de citas. “A parte de entrar preguntas parlamentarias, voy a pedir la comparecencia del Ministro de Exteriores o como mínimo que venga el Secretario de Estado, el director general o la directora general para explicar qué pasa con la embajada en Bamako, por qué no hay citas”. La diputada compara esta circunstancia a la múltiples veces denunciada falta de citas en Extranjería en el Estado.

“Solo pedimos que cuando salga de aquí la resolución positiva para la reagrupación familiar se hagan los visados y puedan venir nuestras mujeres e hijos. No queremos más. Así vamos a trabajar para España, para los pensionistas y para todo el mundo”

Aunque ya hayan conseguido citas, explican Gema y Keita, son todas para dentro de unos cuantos meses, y los precedentes les hacen temer que los visados sean denegados. Es por ello, que se plantean presentar una segunda carta con nuevas personas afectadas que han ido sumando su documentación. Explican, que más allá de las relaciones bilaterales o las directrices generales del Ministerio del Exterior, muchos piensan que el principal escollo es el actual embajador y su manera de gestionar la embajada.

“La embajada de Malí, atiende no sólo a Malí, sino también a la gente de Burkina Fasso, hay muchos problemas”, apunta Dantas, “obviamente somos todas conscientes de que hay un cúmulo de trabajo considerable, hay muchas solicitudes, poco personal. Pero el gobierno español tiene que ver cuáles son los países donde hay más acumulación de trabajo y reforzar el personal”. Digitalizar los procesos, mejorar las condiciones laborales, son otras de las mejoras que apunta la diputada.

Y es que resulta frustrante, apunta Gema, que cumpliendo todo lo dispuesto legalmente estas personas entran en un embudo “hay gente muy desesperada porque tiene a lo mejor niños que han dejado con abuelas o con tíos y que ahora mismo están en situación de vulnerabilidad”. Una desesparación que puede llegar a soluciones drásticas como sufragar un viaje en patera, dado que la opción legal no prospera.

“Yo no estoy en contra del embajador de España. Solo pedimos que cuando salga de aquí la resolución positiva y llegue a Bamako, que haga los visados, y puedan venir nuestras mujeres e hijos. No queremos más. Así vamos a trabajar para España, para el Gobierno de España, para los pensionistas y para todo el mundo”, ironiza Keita por su parte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La internacional Sonora
El Salto Radio Mali: experiencias de lucha en contra de la ablación femenina
VV.AA.
Escuchamos voces de la sociedad civil, activistas y autoridades locales de Mali referentes de la lucha en contra de la mutilación genital femenina
Actualidad africana
Actualidad africana La esperanza por la lucha contra la inseguridad choca con los efectos del cambio climático
El gobierno de Mali avanza en la recuperación de los territorios del norte, entre tanto en Senegal se sigue peleando por la democracia y en África oriental claman ante los efectos letales de El Niño
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado

Últimas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.