Migración
El uso del la Inteligencia Artificial en las fronteras a debate en el Parlamento Europeo

Ayer 11 de mayo, la Comisión de libertades civiles y mercados internos de la UE votó a favor de introducir algunas limitaciones y salvaguardias en la futura Ley europea de Inteligencia Artificial (AI Act), sobre el uso de este tipo de tecnologías en el contexto de la migración y las fronteras. Organizaciones de derechos humanos reclaman más cautelas.
Galeria frontera Bosnia - 4
El uso de drones persigue localizar a las personas en sus rutas migratorias y desencadena frecuentemente devoluciones violentas. Peña Monje
12 may 2023 13:18

Ayer 11 de mayo, en el Parlamento Europeo se votaba sobre el contenido de la Ley Europea de Inteligencia Artificial. En este marco, la opción en la Comisión de libertades civiles y mercados internos fue mayoritaria contra los posibles usos dañinos de la IA en el ámbito de las migraciones, introduciendo medidas de protección para las personas en tránsito.

La plataforma PICUM (Plataforma para la Cooperación Internacional sobre Migrantes Indocumentados) y la Red BVMN (Red para el Monitoreo de la violencia en la frontera) —a la que pertenecen 180 organizaciones en toda Europa— han celebrado en un comunicado el posicionamiento de la Comisión. Sin embargo,  muestran su preocupación sobre algunas cuestiones inquietantes que permanecen en el texto legislativo. La Ley europea sobre IA, constituye la primera legislación vinculante que regula el uso de la IA, y afecta también al marco migratorio, ámbito donde han saltado las alarmas en estas entidades de la sociedad civil.

Se prohíben sistemas policiales preventivos, que usan presunciones para prever el grado de peligrosidad de las personas y así tomar decisiones policiales respecto grupos y espacios

Las limitaciones incluidas tras la votación en el Parlamento Europeo incluyen las tecnologías de reconocimiento de las emociones, que quedan prohibidas de manera explícita en las fronteras. Se trata de tecnologías que, en base a una determinada concepción de cómo debería sentirse alguien en condiciones concretas, pueden ser usadas para valorar la credibilidad de un sujeto. Desde PICUM y BVMN señalan que estas tecnologías ya han sido aplicadas por algunos estados para decidir si las personas que solicitan asilo tendrán acceso a protección internacional.

Quedan prohibidos también los sistemas de categorización biométrica, que sirven para clasificar a las personas en función de sus características personales y hacer inferencias a partir de ellas. Este tipo de tecnología puede servir para determinar si el dilecto que alguien habla coincide con el de la región de la que afirma proceder, ejemplifican las organizaciones. Por último, también se prohíben sistemas policiales preventivos, que usan presunciones para prever el grado de peligrosidad de las personas y así tomar decisiones policiales respecto grupos y espacios.

Junto a las prohibiciones, el texto introduce una serie de salvaguardias reforzadas para usos de la IA que clasifica como de “alto riesgo” de tener como consecuencia la vulneración de los derechos de las personas migrantes. Las organizaciones ponen como ejemplo de estas salvaguardias, la obligación para fabricantes y compradores de valorar el posible impacto o eventuales violaciones de los derechos humanos en las que puedan incurrir estos sistemas, que incluyen herramientas de prevención diseñadas para predecir los movimientos en las fronteras. Desde PICUM se alerta de que este tipo de tecnologías se usan para provocar rechazos en frontera, exponiendo a las personas a grandes peligro, y lamentan que su uso no haya quedado totalmente prohibido.

Otra de las tecnologías consideradas de “alto riesgo” son las de vigilancia —drones, cámaras de temperatura térmica, radares, etc— cuyo objeto es perseguir a las personas y devolverlas. La organizaciones pertenecientes a la BVMN cuentan con testimonios en los que se señala la presencia de drones previa a expulsiones sumarias, desde esta red esperan que las salvaguardias introducidas sean el principio de mayores controles sobre tecnología que podría ser usada para localizar personas migrantes en riesgo y rescatarlas en lugar de para expulsarlas en operaciones a menudo violentas.

El tercer tipo de estas tecnologías se refiere a los sistemas de identificación biométrica no- remotos. Se trata de escaners —faciales, de huellas o de palmas de las manos— portátiles que la policía puede llevar para identificar una persona y tener acceso inmediato a su estado de residencia.

Las entidades de derechos humanos muestran preocupación por las grandes bases de datos biográficos y biométricos de las que dispone la UE, con información sobre personas migrantes que se comparte por todo el territorio europeo

Desde PICUM y MVMN recuerdan que las tecnologías señaladas se fundamentan en asunciones a menudo sin soporte científico, discriminatorias o sesgadas. Pese a ello, denuncian, se usan para tomar decisiones en el mundo real, con consecuencias reales sobre la vida de la gente. Las organizaciones apuntan así que las prohibiciones aprobadas son limitadas, dejando fuera otros usos de la IA para evaluar riesgos, junto a sistemas de perfilamiento, en el contexto migratorio. Además, señalan, se ha perdido la oportunidad de prohibir los sistemas de análisis preventivo para monitorear movimientos migratorios, rastreo muchas veces funcional al rechazo en frontera.

Por último, las redes que firman el comunicado muestran su preocupación por las grandes bases de datos biográficos y biométricos de las que dispone la UE, información sobre personas migrantes que se comparte por todo el territorio europeo y a la que también podrían tener acceso terceros países socios en las políticas migratorias. Una realidad que, si no se incluyen garantías de salvaguardia de los derechos humanos, plantea importantes dudas sobre el respeto al derecho a la privacidad, subrayan. El balance se cierra con una conclusión agridulce: PICUM y BVMN dan la bienvenida a la introducción de limitaciones en cuanto al uso de estas bases de datos, pero lamenta el extenso plazo propuesto para poner en marcha estas limitaciones: cuatro años, en los que estas bases de latas seguirán siendo explotadas sin limitaciones ni garantías.

Arquivado en: Fronteras Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.