Migración
Violencia sexual en las fronteras: la realidad de mujeres migrantes en la ruta de los Balcanes

El número de mujeres que migran asciende cada año. La falta de vías seguras las expone a sufrir distintas formas de violencia en las fronteras, incluyendo la violencia sexual.
Violencia sexual - 3
Anny y Janine, procedentes de Burundi, residen en un campo de refugiados en Bosnia Herzegovina. Peña Monje
21 oct 2023 06:38

Anny y Janine se cogen de la mano, se miran a los ojos y recuerdan que, como amigas, están juntas en todo lo que pase en el camino. Ambas decidieron salir de Burundi hace un año para mejorar sus vidas y, de algún modo, salvarlas. Y no solo las suyas, también las de sus hijos e hijas. Anny es periodista, tiene 35 años y trabajaba para un periódico de su ciudad. Pero llegó un momento en el que no pudo ejercer la profesión que le dio la vida. “No me daba para comer y además, mi integridad estaba en peligro. Las periodistas tenemos muchos riesgos en Burundi, dar ciertas informaciones te puede hacer perder la vida. Yo he estado a punto de morir por tratar asuntos de política. Ahora tengo miedo a hablar”. Anny tiene dos hijos, pero decidió dejarlos con su marido para no ponerlos en peligro. Cuando encuentre un lugar seguro, sueña con la reagrupación familiar. Su amiga Janine, de 38 años, a pesar de reconocer el riesgo del viaje, no pudo dejar a sus hijas de dos y 18 años con nadie porque es viuda y no le queda familia. Ahora, ambas mujeres se encuentran en el campo de refugiados de Borici, en Bihác, Bosnia Herzegovina, un centro que solo acoge a familias, mujeres y menores.

A mediados del 2020 las mujeres representaban el 48,1% de la población mundial de migrantes internacionales, es decir 135 millones de personas. Según ACNUR, entre las poblaciones desplazadas en 2021, el 50% de los desplazados internos eran mujeres y niñas. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), cada vez son más las mujeres que migran solas. Y es que hay muchas razones para querer migrar: buscar nuevas oportunidades, reunirse con la familia, escapar de la violencia o, simplemente, salvar tu vida.

“En las situaciones de movilidad humana las mujeres tienen una probabilidad muy alta de ser víctimas de violencia sexual en el país de origen, durante su trayecto migratorio y también en el lugar de destino”

En los procesos migratorios, las personas ponen en riesgo sus vidas porque, como afirma la ONG española No Name Kitchen (NNK), “faltan vías legales para poder migrar y por ello, las personas se lanzan sin mirar atrás”. En el caso de las mujeres migrantes, tienen que luchar con algo más: el simple hecho de ser mujer las sentencia, de inmediato, a sufrir más peligros, malos tratos, discriminaciones y, en general, más violencia. Según Cristina Zamora-Gómez, Doctora en Derecho Internacional Público, “en las situaciones de movilidad humana las mujeres tienen una probabilidad muy alta de ser víctimas de violencia sexual en el país de origen, durante su trayecto migratorio y también en el lugar de destino, en contraposición a sus compañeros migrantes. La violencia sexual se sigue ejerciendo sobre las mujeres y por tanto sigue siendo calificable como violencia de género”.

Cada vez son más las mujeres que migran de forma independiente y que llevan a sus hijos e hijas con ellas. Porque pensamos —y nos hacen pensar— que somos las responsables de ello. Las que mejor lo hacemos. Las dueñas y guardianas de la cultura y los cuidados. Zamora-Gómez insiste en la idea de que “este factor, en una situación de movilidad, hace que a las mujeres y a los menores se les coloque en una situación aún de mayor vulnerabilidad y a que sufran, por consecuencia, distintos tipos de discriminaciones”.

Violencia sexual - 2
En Bihác se encuentra el campo de Borici, que solo acoge a familias, mujeres y menores. Peña Monje

En la ruta de los Balcanes podemos encontrar a mujeres como Anny y Janine que viajan solas, pero, también hay mujeres que hacen su viaje migratorio con sus maridos. La mayoría de ellas se quedan en los campos oficiales para personas migrantes esperando el momento justo para cruzar la frontera. Alessia Albano, responsable del programa Care On The Move de NNK, cuenta que “no es fácil encontrar a mujeres que se sientan tranquilas para hablar contigo. Nosotras intentamos darles prioridad y atender necesidades específicas que puedan tener, por ejemplo, su regla o atención psicológica. Intentamos crear espacios donde se sientan seguras, donde no esté la pareja y donde puedan hablar con total libertad”. Son muchas las realidades con las que la ONG trabaja: desde atender a chicas y chicos que estaban en un proceso de cambio de sexo “y tener que ayudarles a encontrar las hormonas que se estaban tomando para que sigan el tratamiento, hasta ayudar a mujeres a poder abortar. Mujeres que se encuentran solas, con mucho miedo y que no saben a quien acudir en esos momentos”.

En el caso de Anny y Janine cogieron un avión en Bobo Dioulasso dirección Serbia. Desde allí comenzaron una travesía a pie hasta alcanzar Bihác que, junto con Velika Kladusa, es la ciudad de Bosnia con mayor presión migratoria. En 2018 se registraron más de 24.000 migrantes y refugiados, 30 veces más que el año anterior. El camino de estas dos mujeres no fue fácil y en él, tuvieron que vivir muchos peligros. “Nosotras, las mujeres, estamos expuestas a más riesgos que un hombre, te sientes más indefensa, hay una violencia de base que se ejerce sobre ti, tienes miedo porque piensas que no vas a tener la fuerza necesaria cuando te ataquen, porque lo van a hacer. Sabíamos esto antes de embarcarnos en el camino, pero no teníamos elección”, afirma Anny que, mientras habla, sin darse cuenta, se levanta un poco el pantalón y me deja ver su pierna escayolada. “Fue un policía mientras intentábamos cruzar la frontera con Croacia. No me pegó directamente, pero sí usó la fuerza para empujarme. En una de esas batidas me caí y me rompí la pierna”. Esto ocurrió en territorio europeo, cuando ya estaba en Zagreb. “Después de esto nos subieron a una furgoneta y nos dejaron en medio del campo, de nuevo en Bosnia. Tuvimos que coger un taxi para poder volver a la ciudad y así poder ir a un hospital. Pero ni teníamos dinero para el taxi, ni teníamos dinero para el médico. Fuimos andando hasta el pueblo más cercano. La pierna me quemaba”. En Bosnia la mayoría de las veces el hospital solo acepta a personas que tengan un grado de emergencia muy grave, todo lo demás tiene que ser atendido de manera privada, con lo que ello conlleva a nivel económico y excluye, a su vez, a personas que no dispongan de los recursos necesarios para poder pagarlos.

Fotografía
Instantáneas de la ruta de los Balcanes

El fotoreportero Andrea Gabellone presenta en El Salto su trabajo sobre el campamento de Vucjak y los alrededores de la ciudad de Bihac, en la frontera de Bosnia con Croacia.


Estas amigas sueñan con llegar a Europa y alcanzar países como Francia o Bélgica. “Creemos que al tener el mismo idioma todo será mucho más fácil”. Han intentado cruzar la frontera dos veces pero siempre se han encontrado con policías que, al verlas, las han deportado, “go go go go, go back”, recuerdan. Pero no solo han recibido palabras, “también nos han roto el teléfono y nos han quitado el poco dinero que teníamos. Además íbamos con mi niña de dos años. No tuvieron ninguna condescendencia. Se supone que a los menores hay que protegerlos, ¿no?”, cuenta Janine. Y así es, porque desde el punto de vista jurídico, los menores están amparados legítimamente por medidas de protección especiales, en forma de cuidados y prestaciones, establecidas en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño de 1989. Sin embargo, como señalan de forma conjunta el Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares y el Comité de los Derechos del Niño sobre niños y niñas, la infancia migrante en general, incluso cuando se encuentra acompañada por sus padres y madres, a menudo sufren violaciones persistentes de sus derechos humanos.

Las familias tienen prioridad a la hora de acceder a los campos oficiales, así Janine y sus hijas llegaron a Borici. “Sé que la situación es difícil, esto no lo debería de vivir nadie, pero un niño menos. Pero no tuve elección, prefería que vinieran conmigo a dejarlos solos en mi país”. Según UNICEF, hay aproximadamente 33 millones de niños y niñas que han cruzado fronteras internacionales buscando seguridad u oportunidades. Muchos lo hacen solos y otros junto a sus familias. “Quiero que mis hijas vuelvan a ser niñas, vayan al colegio, jueguen y sigan aprendiendo”. Pero ser niña no está permitido en la frontera, según No Name Kitchen “estos campos son insuficientes, recordemos que la falta de vías legales y seguras fuerza a las personas a migrar jugándose la vida. Las mujeres se encuentran en campos regidos por las organizaciones institucionales que reciben grandes cantidades de dinero de la Unión Europea y eso hace que se escondan muchos de los abusos que las personas sufren en la ruta migratoria a causa de las fronteras selladas y a causa de agentes europeos que deportan y golpean a las personas con impunidad”.

Según informes de las Naciones Unidas, el 60% de las muertes maternas que podrían evitarse tienen lugar en entornos humanitarios, y como mínimo una de cada cinco mujeres refugiadas o desplazadas fueron víctimas de violencia sexual

Y es que, no son únicos los testimonios que, como Anny y Janine, denuncian la violencia que han sufrido en la frontera balcánica. Hay muchas mujeres que pierden la voz por la injusticia y la violencia que sufren, porque no es que sean vulnerables por ellas mismas, están siendo vulnerabilizadas por la situación que tienen que atravesar. Como apunta la Doctora Cristina Zamora-Gómez, “esto no es una vulnerabilidad intrínseca de las mujeres. Cuando hablamos de sujetos vulnerables da la sensación de que hay algo en nosotras que nos hace diferentes, y no es así. No es lo que somos, es cómo la sociedad nos lee: como sujetos subordinados y discriminados”.

Pero en este camino migratorio que viven las mujeres en el que a veces pueden perder la voz y no querer hablar por vergüenza, hay ojos que las acompañan y que aúnan las fuerzas suficientes para, dado el momento, hablar por ellas y denunciar las vulneraciones que sufren por el hecho de ser mujeres. Pedro, de 23 años, procedente de La Habana, Cuba, intentaba atravesar por primera vez la frontera entre Bosnia y Croacia cuando la policía, ya en territorio europeo le impidió seguir, incumpliendo así la ley de derechos humanos e impidiendo que ejerciera su derecho a pedir protección internacional. Además, la policía croata le quitó la ropa, el dinero y el teléfono. Iba con un grupo de 10 personas y entre ellos, había una mujer.

Violencia sexual - 1
Pedro, testigo de varios episodios de violencia contra mujeres migrantes. Peña Monje

“Nos apuntaron con una pistola mientras nos quitaban las cosas, después, cuando nos dejaron ir, dieron un tiro al aire y la mujer se asustó. Se asustó mucho, tanto que empezó a sangrar. Nos dijo, entre gritos y lágrimas, que estaba embarazada. En ese momento nos volvimos con urgencia a los policías y le dijimos lo que había ocurrido, pero les dio igual. Días más tarde nos enteramos de que había perdido al bebé”. En otro intento de cruzar a Europa, Pedro cuenta que también iban en grupo, y que les acompañaba otra mujer. “Nos empezaron a cachear y a ella la dejaron para la última y la acomodaron detrás del coche. Vimos como comenzaron a toquetearle todas sus partes, pero no como nos habían hecho a nosotros, de otra manera, ya sabes… Todos lo vimos, la muchacha estaba llorando y nosotros no pudimos hacer nada porque nos apuntaban con una pistola”. Según informes de las Naciones Unidas, el 60% de las muertes maternas que podrían evitarse tienen lugar en entornos humanitarios, y como mínimo una de cada cinco mujeres refugiadas o desplazadas fueron víctimas de violencia sexual.

Janine sueña con llegar a un país que la acoja a ella y a sus hijas, “tengo mucho que dar, soy profesora, pero puedo trabajar en más ámbitos. Realmente no tengo ningún sueño, solo llegar y que mis hijas estén bien. Si tú me das pisos para limpiar vale, si me das pelos que cortar vale, si me das otra cosa, vale. Todo para poder cuidar de mis hijas”. Las mujeres migrantes, cuando llegan al país de destino, se ven obligadas a ejercer empleos marcados por los prejuicios de género, sobre todo son trabajos de cuidados, limpieza o doméstico. Trabajos que, por lo general, pertenecen al sector informal, por lo que se ven envueltas en una realidad sin acceso a la protección social y a los servicios de salud. Las mujeres migrantes están destinadas a ocupar las posiciones más bajas del orden socio-económico donde, por regla general, se dan situaciones de vulneraciones laborales, se las invisibiliza, se las minusvalora y se las expone a vivir situaciones precarias llenas de violencias.

Estas mujeres, además, hasta que no llegan al destino, sienten que no pertenecen a nada ni a nadie. Que no son de ningún lugar. Se sienten en un limbo, porque en el tránsito de frontera a frontera, no les dejan continuar el viaje, pero tampoco pueden volver a lo que fue su hogar, “estamos aún en peligro y tenemos la necesidad de continuar y no mirar atrás”, sentencian.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.