Minería
Carta abierta de la Plataforma Salvemos la Montaña de Cáceres al vicepresidente de la Comisión Europea

El 27 de septiembre fue presentado el proyecto de la mina de San José por parte del director ejecutivo de Infinity Lithium, Vicent Ledoux-Pedailles, en la conferencia de la European Battery Alliance en Bruselas. Como respuesta a dicha presentación, la Plataforma Salvemos la Montaña de Cáceres, ha remitido a Maros Sefcovic (vicepresidente de la Comisión Europea) una carta abierta que publicamos en primicia, en su integridad.

No a la mina en Cáceres
Manifestación contra la minio de litio en Cáceres, el 4 de febrero de 2018.

[Como la propia Plataforma Salvemos la Montaña señala, le escriben esta carta para hacerle llegar al Sr. Sefcovic su punto de vista sobre dicho proyecto, para que así tenga una información "más amplia y contrastada" de la realidad que rodea a la mina de litio de Valdeflores-San José]

Distinguido Sr. Maros Sefcovic:

Le escribimos en relación a su discurso 19/5874 ante la Plataforma de Inversión Empresarial de la Alianza Europea de Baterías, desde Cáceres, una ciudad de 100.000 habitantes en el suroeste de Europa, en España. Somos una ciudad humilde y digna, histórica y privilegiada: con uno de los conjuntos monumentales del medievo mejor conservados, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, con las pinturas rupestres de Maltravieso, las más antiguas datadas hasta la actualidad en el mundo según la revista Science, y con un patrimonio natural que es la mejor representación del ecosistema mediterráneo, con las especies más significativas (amenazadas muchas) junto a la ciudad, proporcionando salud, aire limpio, frescor, frente a la amenaza del cambio climático en tierras áridas. Nuestra Montaña nutre un importante acuífero subterráneo: el Calerizo. Todo ello se encuentra amenazado por un proyecto minero en su proximidad.

Sus palabras denotan desconocer estas realidades, y sí un apoyo a un proyecto empresarial que nos resulta incomprensible, falto de conocimiento, ofensivo después de dos años de movilización y participación social en contra del proyecto. Le pedimos que las rectifique.

Europa necesita personas que velen por su estabilidad y seguridad, no por el negocio de unos pocos. El proyecto de mina de litio a cielo abierto «San José» (Valdeflórez), en Cáceres (España) de la empresa australiana Infinity Lithium, es inaceptable porque incumple, por su proximidad, leyes de protección para su ciudadanía y su entorno, y pretende destruir los tres pilares fundamentales de la vida y la salud: el suelo, el agua, los árboles. No vamos a permitir que salga adelante.

Los promotores quieren vender como «sostenible» su proyecto de mina a cielo abierto junto a una ciudad de 100.000 habitantes, con una duración máxima de 30 años y sin restauración. Si las políticas europeas son capaces de ignorar la realidad climática y ambiental, es que no han entendido nada. No puede ser sostenible porque destruye, en un corto plazo de tiempo, imprescindibles recursos como el suelo, bosques y agua, para obtener una ínfima cantidad de un metal, el litio, que no es renovable. Porque en el contexto de emergencia climática necesitamos árboles, no cortarlos, necesitamos cuidar el agua, no emplearla en evitar la dispersión del polvo de las voladuras y el tránsito continuo de maquinaria pesada que quema gasoil. Es hipócrita apoyarlo. No puede ser «impresionante» este proyecto minero para la transición hacia el vehículo eléctrico, entre otros motivos, por:

• la notable huella de carbono en el proceso de fabricación,

• las baterías de litio apenas pueden ser recicladas,

• el aumento de la producción mundial de derivados del litio en una carrera frenética y suicida, mientras avanzan otras alternativas más beneficiosas como el vehículo de pila de hidrógeno,• si se cumplieran las expectativas, las baterías fabricadas con la Montaña de Cáceres, y otras tantas más, se estropearían antes de que la mina dejase de operar y fuera abandonada sin restaurar,• sobre todo, porque cualquier mina a cielo abierto de minerales metálicos consume y quema, cada año, cientos de miles de litros de gasoil, cientos de miles de kilos de explosivos, decenas de miles de Nm3 de Gas Natural, entre millones de litros de agua.

¿Dejar de consumir combustibles fósiles haciendo una mina que quema combustibles fósiles? No han entendido nada. ¿Un mínimo de 30 litros de gasoil cada 100 kms para los camiones que transporten la Montaña de Cáceres procesada hasta la fábrica de baterías a miles de kilómetros? ¿Cuántos camiones para transportar 15.000 toneladas? Apoyar al negocio minero es en realidad otra forma de apoyar a los productores y proveedores de combustibles fósiles.

No es la política que Europa y el mundo necesitan. Pero sobre todo, aun en el mejor de los casos, no puede ser viable este proyecto de mina porque está junto a una ciudad, con su ciudadanía: a menos de 1,5 km del Hospital Universitario, a 2 km del Campus Universitario, de viviendas, de una residencia de mayores, de los edificios de las oficinas de la Dirección General de Política Forestal del gobierno regional. Por ello la ley lo impide. Por ello sería ilegal, porque lo primero es la salud de las personas y del entorno, y solo después los negocios.

No podemos permitir que se repitan políticas de promoción del consumo y producción que nos han traído a esta situación. No hablan de reducir, ni de restaurar, ni de qué pasará dentro de 30 años. Dice el escritor George Mombiot a propósito de las movilizaciones actuales por el clima: "Tenemos que dejar de financiar cosas que destruyen la naturaleza y pagar por cosas que ayudan a restaurarla".

Arquivado en: Extremadura Minería
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
#40452
4/10/2019 15:50

Gran labor la que está haciendo esta plataforma

8
1
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.