La mirada rosa
¿Qué fue de los gais?

No podemos olvidar en nuestro discurso a quienes forman gran parte de nuestro potencial grupo reivindicativo.

Los profesores de Lengua tenemos la costumbre de explicar al comienzo de cada curso el célebre cuadro donde se exponen todos los elementos que conforman la comunicación: emisor, canal, mensaje, código, contexto y receptor. A partir de ahí profundizamos en los diferentes campos de la gramática (el código), pero quizá no nos detengamos lo suficiente en darle al contexto y el receptor la importancia que merecen, olvidando que sin tenerlos muy en cuenta no es posible que la comunicación sea efectiva.

Puede que a quienes dedicamos nuestras horas libres al nobilísimo ejercicio de la reivindicación de derechos nos esté sucediendo algo similar. Tenemos tantos mensajes que compartir, tantas identidades que expresar, que tal vez no hemos considerado adecuadamente en qué contexto viven nuestros receptores potenciales y cuáles son las claves de su pensamiento.

Con la llegada del 28 de junio vuelve con fuerza una polémica ya clásica. Algunas voces nos exigen enumerar qué derechos pueden faltarnos, qué podemos necesitar en España cuando, según dicen, aquí ya está todo conseguido

Con la llegada del 28 de junio vuelve con fuerza una polémica ya clásica. Algunas voces nos exigen enumerar qué derechos pueden faltarnos, qué podemos necesitar en España —o en cualquier otro lugar— cuando, según dicen, aquí ya está todo conseguido. Últimamente, además, a esas preguntas de los trolls anónimos que ensucian los puntos de encuentro digitales se suman ciertos particulares perfectamente identificables, que siguiendo esa estela del troleo aseguran ser personas LGTBI, pero no necesitar nada. Manifiestan con vehemencia su desafección por el movimiento social que pretende proteger sus intereses y aseguran no sentirse representados por el discurso reivindicativo de las asociaciones, a las que señalan directamente como “chiringuitos” donde un pequeño grupo de personas espera encontrar un sueldo que no les exija demasiado trabajo.

La respuesta del activismo suele ser siempre la misma: razonamos que se trata de individuos que pertenecen a un grupo privilegiado y que, entre todos los componentes que definen su identidad, consideran antes los condicionantes económicos que su pertenencia a un grupo social cuyos derechos humanos deben ser protegidos. Hacemos caer sobre esas personas la responsabilidad de tener esas ideas que calificamos como totalmente equivocadas y, mientras, seguimos expresándonos en los mismos términos, como si no hubiera pasado nada, como si no tuviéramos ninguna responsabilidad en la forma mediante la que comunicamos nuestro mensaje. Pero, ¿y si estuviéramos haciendo algo mal?

Curiosamente, la inmensa mayoría de las personas LGTBI que articulan los mensajes de rechazo hacia nuestro ideario son varones gais y cabe preguntarse por qué son precisamente ellos quienes anuncian a bombo y platillo su repudio a nuestro activismo y, además, su apoyo inquebrantable a los partidos de derechas. Echando la vista atrás es fácil apreciar que durante los últimos años nos hemos centrado en otras siglas de nuestra amalgama de iniciales a cuyas necesidades específicas era necesario dar una respuesta activista. Hemos hablado de visibilidad bisexual, de las reformas legales que debíamos hacer para que las parejas de mujeres pudieran acceder a la maternidad y últimamente hemos insistido en los derechos de las personas trans hasta conseguir una auténtica revolución que ha colocado en el centro de nuestras reivindicaciones a quienes expresan el género de un modo diferente a como les fue asignado.

Orgullo
Orgullo LGTBIAQ+ Orgullo Vallekano marcha contra el estigma, la patologización de la salud mental y por los cuidados colectivos
Después del éxito del Tetafest 2023, un festival musical autogestionado en su totalidad, Orgullo Vallekano se apunta un tanto más como uno de los ‘orgullos de barrio’ más dinámicos a la hora de convocar y movilizar a la comunidad LGTBIAQ+.

Gracias a la norma que hemos denominado “Ley Trans” un gran número de personas han visto reconocidos al menos legalmente una serie de derechos básicos, pero puede que no hayamos dedicado el tiempo suficiente a explicar que, pese al nombre únicamente “Trans”, esa ley va a beneficiar también a otras de nuestras siglas. Se ha instalado social y “activistamente” la ilusión de que los gais, después del Matrimonio Igualitario y ahora gracias a la Ley Trans, no tenemos más necesidades específicas, y nuestros adversarios tradicionales han sabido aprovechar esa idea para difundir su mensaje, que ha calado con fuerza entre las personas a las que hemos prestado menos atención.

Aunque quienes estamos más comprometidos con las reivindicaciones de nuestro movimiento entendiéramos que durante estos últimos años era imprescindible expresar otras ideas urgentes, puede que nos hayamos equivocado al presuponer ese mismo nivel de compromiso en toda la población a la que debemos dirigirnos. Sucede que esos varones no heterosexuales somos la mayor parte de la militancia de nuestro movimiento, pero también la mayor parte del cuerpo social visible dentro de la diversidad sexual y, además, la inmensa mayoría de las víctimas de agresiones motivadas por la LGTBIfobia. Como consecuencia, sin ocupar prácticamente nada del minutaje de nuestro mensaje reivindicativo, sin que ni siquiera se mencione la palabra “gay” en nuestros manifiestos —lo he comprobado—, es hasta lógico que nuestra audiencia haya pensado que todo lo que decimos ya no les atraviesa directamente y se haya sentido identificada con un discurso perfectamente diseñado para persuadirla con la intención de debilitar nuestro mensaje reivindicativo.

 Hablemos de derechos trans, de visibilidad bisexual, pero no olvidemos que pronunciar la palabra “gay” sigue siendo revolucionario

Cambian los tiempos y las costumbres, pero no cambia la necesidad de transmitir nuestro ideario de forma que llegue adecuadamente a su destinatario y que lo persuada de incorporarse a nuestras filas. Como activistas nuestra principal responsabilidad es hacer llegar nuestro discurso a toda la población e intentar arrimar también a nuestras ascuas incluso a esas personas a las que acusamos de pensar únicamente en sus propios problemas, cuando es posible que no le hayamos ofrecido otras cuestiones en las que pensar, cuando puede que no les hayamos sabido explicar adecuadamente qué problemas propios tienen, quizá sin saberlo, y que pretendemos solucionarlos.

Hay que seguir avanzando en los derechos LTB, pero no podemos olvidar en nuestro discurso a quienes forman gran parte de nuestro potencial grupo reivindicativo, no podemos darles la espalda. Hemos utilizado mejor que nadie la función expresiva del lenguaje, la que destaca el papel del emisor en la comunicación, pero debemos valorar con mucho más detenimiento la función apelativa. O apelamos a esas personas que nos apoyaban hace tiempo y que ahora se han retirado de nuestro lado o nuestro movimiento pierde un capital humano increíblemente importante y, lo que es aún más peligroso, se lo regalamos a nuestros adversarios. Hablemos de derechos trans, de visibilidad bisexual, pero no olvidemos que pronunciar la palabra “gay” sigue siendo revolucionario. Y, por supuesto, hablemos también de las mujeres lesbianas, porque no lo hacemos nunca.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El fútbol masculino sigue encerrado en el armario
La Eurocopa, que se juega hasta el próximo 14 de julio en Alemania, vuelve a exhibir todo el simbolismo normativo del deporte más popular en el mundo.
Tribuna
Tribuna Orgullo anormal
El Orgullo es el grito de las que dijeron que no iban a ceder un solo centímetro en ser ellas mismas y tampoco iban a tolerar una sola violencia más por ser quienes eran.
LGTBIfobia
LGTBIfobia El PCE y el Soviet de Getafe denuncian agresiones LGTBIfóbicas y fascistas hacia cuatro de sus miembros
La formación comunista y el espacio anticapitalista de esta localidad han convocado una concentración este jueves a las 20h para denunciar el incremento de ataques ultra en los últimos años en los barrios.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Más noticias
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.