Coronavirus
“El Gobierno debería tomar medidas más estrictas y limitar las veces que las personas van a comprar”

La pescadera de un supermercado asegura que cada jornada son los mismos clientes que acuden al establecimiento, por lo que cree que la crisis sanitaria desatada por el Covid-19 obliga a tomar medidas más drásticas como evitar que la gente acuda a las tiendas a diario. Además, denuncia la agresividad y la violencia verbal que sufren los trabajadores de establecimientos de alimentación

Colas Supermercados Coronavirus - 7
Una persona sale de un supermercado tras esperar su turno para hacer la compra. David F. Sabadell

Son las 09:00 de la mañana cuando abren el supermercado y una veintena de ancianos hacen cola para entrar. “De nueve a diez de la mañana es para personas mayores de 65 años, para que los abuelitos compren tranquilos”, relata Rebeca, nombre ficticio, pescadera en un supermercado de una población del área metropolitana de Barcelona. Rebeca, que prefiere guardar el anonimato, relata que reservan esta hora para los más grandes de la casa porque, como suelen ir más lentos, cuando llegaban no quedaba nada.

Pese a la emergencia sanitaria desatada por el Covid-19, en el supermercado cada día hay los mismos clientes que vuelven una jornada tras otra. “Les digo que se congelen el pescado y me responden que les gusta comérselo fresco”, narra asombrada Rebeca.

Bajo su punto de vista, los ciudadanos tienen que entender que estamos ante una situación de emergencia y que no se puede ir cada día comprar. Estas personas, razona, están más expuestas al Coronavirus, ya que todas las jornadas salen de sus casas, por lo que se ponen en riesgo a sí mismas, pero también a la gente que habita con ellas.  Además, si son portadores del Covid-19, sin saberlo, también pueden perjudicar a otros clientes o a los trabajadores del establecimiento.

“Llevo tres semanas sin ver a mi padre”, lamenta Rebeca. Su progenitor está dentro de los colectivos de riesgo, pero pese que trabaja con guantes y mascarilla prefiere no visitarle. “Puedo haber tenido despiste. Los ojos no los tengo cubiertos, a lo mejor me he tocado el ojo con el guante”, destaca.

Por eso, no entiende que las personas no cojan consciencia de la gravedad de la situación. “La gente no para de comprar, vienen familias y quedan dentro del super”, remarca la pescadera. Aproximadamente, calcula que en un día normal pasan alrededor de 1.000 clientes, un cifra que se duplica los sábados.   

Para Rebeca “el Gobierno debería tomar medidas más estrictas y limitar las veces que las personas van a comprar”. A su modo de ver, no se puede cerrar las tiendas de comestibles ni tampoco limitarla a la franja de mañana, porque hay ciudadanos que solo pueden ir por las tardes. Por eso, la única solución que contempla es que se restrinja el número de veces que una persona puede realizar la comprar. “Que pudieran hacerlo un día a la semana y fuera por el apellido, por ejemplo”, ofrece como una posible opción.

SIN PROBLEMAS DE ABASTECIMIENTO

Esta afluencia se ha traducido en que los últimas 15 jornada se ha duplicado las ventas del supermercado en relación un día normal. Rebeca, asegura, que la cantidad es similar a las de los días de Navidad.

Ello contribuye a dibujar la imagen que hemos visto estos días con estanterías vacías y a la falsa sensación de que faltan productos. “No hay desabastecimiento. Cada día nos llega género. Si antes pedimos cinco Combis - pales con género – ahora pedimos 15”. El problema, remarca, es que la gente “se ha vuelto loca” y compra más de lo que realmente necesita.

Las medidas de seguridad adoptadas también pueden propiciar esta sensación entre las personas de que la comida se acaba. En este sentido, en la tienda donde trabaja Rebeca, solo pueden entrar 40 personas a la vez para evitar contagios. Esto, argumenta, hace que la gente que está en la cola se ponga nerviosa cuando ven a las otras personas que salen del establecimiento con los carros llenos. Piensan que se están acabando las existencias, por lo que cuando entran arrasan, relata. “Se tiene que comprar lo que uno necesite y dejar para las otras personas. La compra no se va acabar”, manifiesta la pescadera.

Esta situación comporta mucho nerviosismo y, reconoce, que los clientes se han vuelto muy agresivos verbalmente.  “La gente es muy violenta y no entiende que estamos ahí desde las siete de la mañana”, lamenta la pescadera. Unas actitudes que se dan también entre clientes, que se pelean entre ellos. “Uno se enfada con otro porque no lleva mascarilla”, narra.

Ahora bien, reconoce que la peor parte se la llevan las cajeras: “Cuando llegan ahí, el cliente ya se ha discutido con el dependiente de la carnicería, con la pescadera, con un cliente, por lo que llegan más alterados”.

Esta situación, explica, ha obligado a la cadena a contratar a una persona de seguridad para que vigile los altercados que se dan dentro de la tienda. “Hay gente que, a lo mejor, tiene un balcón que mira a la montaña, pero hay gente que a lo mejor vive en un zulo que la ventana da al patio de luces. Están nerviosos, pero no vengas al supermercado a pagarlo”, deplora.

Medidas de seguridad

En el supermercado donde trabaja, el personal se protege con guantes y mascarillas. En el caso de los clientes, no es obligatorio que usen las mascarillas ni gel (este último lo pueden encontrar a la entrada del establecimiento), por lo que desde el supermercado no se les puede imponer que tomen estas medidas de higiene. Sin embargo, si que es obligatorio que utilicen guantes. “Sino podrían ir contaminando todo lo que tocan", matiza.

A raíz de la crisis sanitaria por el Coronavirus, el Gobierno ha limitado el horario de los establecimientos de comestibles que deben de cerrar a las 19:00 horas. Una vez bajan las persianas,  Rebeca cuenta que desinfectan toda la tienda: los congeladores, los carros, las cajas, etc.

Otra de las medidas de seguridad adoptadas es que mantienen una distancia de dos metros en relación con los clientes que sirven. Sin embargo, esta medida es imposible de aplicar entre las tres trabajadoras de la pescadería, donde sirven a la misma vez en un espacio reducido y se van chocando la una con la otra.

Los empleados de las tiendas de alimentación se han convertido en una profesión esencial durante la crisis sanitaria, ya que son los encargados de suministrar comida a la población. Ahora bien, toda la situación, dice Rebeca, le genera estrés. “Vives con la paranoia de si te has contaminado y que puedes contaminar a otros”, asevera.

Pero, este no es el único inconveniente: “Estás en tu casa y ves a estos ancianos que se mueren, las noticias tristes y luego debes ir a trabajar con una sonrisa”, reflexiona y añade que, además, no pueden ver a  sus seres queridos. Por lo menos, ante este panorama, pide a los clientes que sean más comprensivos y tengan con una actitud menos agresiva.

Por suerte, no todas las personas son iguales y dice que hay “gente muy maja” que les pregunta cómo están o les dan ánimos. “Una cosa compensa a la otra. Vamos a quedarnos con lo bueno, que con la malo ya lidiamos cada día.”, dice con un suspiro de optimismo.   

Sobre o blog
Se dice que en Barcelona conviven tres Barcelonas: la burguesa, la canalla y la obrera. Aquí hablan la canalla y la obrera, que cada día construyen anónimamente la ciudad, pero que no aparecen en la prensa. Los medios de comunicación nacieron para ser el cuarto poder y estar el servicio de las personas, pero muchos han dado la espalda a la sociedad. Este blog da voz a la ciudadanía. Todos los humanos son un libro abierto y su historia merece ser contada.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Estados Unidos
Unión Europea Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Sobre o blog
Se dice que en Barcelona conviven tres Barcelonas: la burguesa, la canalla y la obrera. Aquí hablan la canalla y la obrera, que cada día construyen anónimamente la ciudad, pero que no aparecen en la prensa. Los medios de comunicación nacieron para ser el cuarto poder y estar el servicio de las personas, pero muchos han dado la espalda a la sociedad. Este blog da voz a la ciudadanía. Todos los humanos son un libro abierto y su historia merece ser contada.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.