Coronavirus
“El Gobierno debería tomar medidas más estrictas y limitar las veces que las personas van a comprar”

La pescadera de un supermercado asegura que cada jornada son los mismos clientes que acuden al establecimiento, por lo que cree que la crisis sanitaria desatada por el Covid-19 obliga a tomar medidas más drásticas como evitar que la gente acuda a las tiendas a diario. Además, denuncia la agresividad y la violencia verbal que sufren los trabajadores de establecimientos de alimentación

Colas Supermercados Coronavirus - 7
Una persona sale de un supermercado tras esperar su turno para hacer la compra. David F. Sabadell

Son las 09:00 de la mañana cuando abren el supermercado y una veintena de ancianos hacen cola para entrar. “De nueve a diez de la mañana es para personas mayores de 65 años, para que los abuelitos compren tranquilos”, relata Rebeca, nombre ficticio, pescadera en un supermercado de una población del área metropolitana de Barcelona. Rebeca, que prefiere guardar el anonimato, relata que reservan esta hora para los más grandes de la casa porque, como suelen ir más lentos, cuando llegaban no quedaba nada.

Pese a la emergencia sanitaria desatada por el Covid-19, en el supermercado cada día hay los mismos clientes que vuelven una jornada tras otra. “Les digo que se congelen el pescado y me responden que les gusta comérselo fresco”, narra asombrada Rebeca.

Bajo su punto de vista, los ciudadanos tienen que entender que estamos ante una situación de emergencia y que no se puede ir cada día comprar. Estas personas, razona, están más expuestas al Coronavirus, ya que todas las jornadas salen de sus casas, por lo que se ponen en riesgo a sí mismas, pero también a la gente que habita con ellas.  Además, si son portadores del Covid-19, sin saberlo, también pueden perjudicar a otros clientes o a los trabajadores del establecimiento.

“Llevo tres semanas sin ver a mi padre”, lamenta Rebeca. Su progenitor está dentro de los colectivos de riesgo, pero pese que trabaja con guantes y mascarilla prefiere no visitarle. “Puedo haber tenido despiste. Los ojos no los tengo cubiertos, a lo mejor me he tocado el ojo con el guante”, destaca.

Por eso, no entiende que las personas no cojan consciencia de la gravedad de la situación. “La gente no para de comprar, vienen familias y quedan dentro del super”, remarca la pescadera. Aproximadamente, calcula que en un día normal pasan alrededor de 1.000 clientes, un cifra que se duplica los sábados.   

Para Rebeca “el Gobierno debería tomar medidas más estrictas y limitar las veces que las personas van a comprar”. A su modo de ver, no se puede cerrar las tiendas de comestibles ni tampoco limitarla a la franja de mañana, porque hay ciudadanos que solo pueden ir por las tardes. Por eso, la única solución que contempla es que se restrinja el número de veces que una persona puede realizar la comprar. “Que pudieran hacerlo un día a la semana y fuera por el apellido, por ejemplo”, ofrece como una posible opción.

SIN PROBLEMAS DE ABASTECIMIENTO

Esta afluencia se ha traducido en que los últimas 15 jornada se ha duplicado las ventas del supermercado en relación un día normal. Rebeca, asegura, que la cantidad es similar a las de los días de Navidad.

Ello contribuye a dibujar la imagen que hemos visto estos días con estanterías vacías y a la falsa sensación de que faltan productos. “No hay desabastecimiento. Cada día nos llega género. Si antes pedimos cinco Combis - pales con género – ahora pedimos 15”. El problema, remarca, es que la gente “se ha vuelto loca” y compra más de lo que realmente necesita.

Las medidas de seguridad adoptadas también pueden propiciar esta sensación entre las personas de que la comida se acaba. En este sentido, en la tienda donde trabaja Rebeca, solo pueden entrar 40 personas a la vez para evitar contagios. Esto, argumenta, hace que la gente que está en la cola se ponga nerviosa cuando ven a las otras personas que salen del establecimiento con los carros llenos. Piensan que se están acabando las existencias, por lo que cuando entran arrasan, relata. “Se tiene que comprar lo que uno necesite y dejar para las otras personas. La compra no se va acabar”, manifiesta la pescadera.

Esta situación comporta mucho nerviosismo y, reconoce, que los clientes se han vuelto muy agresivos verbalmente.  “La gente es muy violenta y no entiende que estamos ahí desde las siete de la mañana”, lamenta la pescadera. Unas actitudes que se dan también entre clientes, que se pelean entre ellos. “Uno se enfada con otro porque no lleva mascarilla”, narra.

Ahora bien, reconoce que la peor parte se la llevan las cajeras: “Cuando llegan ahí, el cliente ya se ha discutido con el dependiente de la carnicería, con la pescadera, con un cliente, por lo que llegan más alterados”.

Esta situación, explica, ha obligado a la cadena a contratar a una persona de seguridad para que vigile los altercados que se dan dentro de la tienda. “Hay gente que, a lo mejor, tiene un balcón que mira a la montaña, pero hay gente que a lo mejor vive en un zulo que la ventana da al patio de luces. Están nerviosos, pero no vengas al supermercado a pagarlo”, deplora.

Medidas de seguridad

En el supermercado donde trabaja, el personal se protege con guantes y mascarillas. En el caso de los clientes, no es obligatorio que usen las mascarillas ni gel (este último lo pueden encontrar a la entrada del establecimiento), por lo que desde el supermercado no se les puede imponer que tomen estas medidas de higiene. Sin embargo, si que es obligatorio que utilicen guantes. “Sino podrían ir contaminando todo lo que tocan", matiza.

A raíz de la crisis sanitaria por el Coronavirus, el Gobierno ha limitado el horario de los establecimientos de comestibles que deben de cerrar a las 19:00 horas. Una vez bajan las persianas,  Rebeca cuenta que desinfectan toda la tienda: los congeladores, los carros, las cajas, etc.

Otra de las medidas de seguridad adoptadas es que mantienen una distancia de dos metros en relación con los clientes que sirven. Sin embargo, esta medida es imposible de aplicar entre las tres trabajadoras de la pescadería, donde sirven a la misma vez en un espacio reducido y se van chocando la una con la otra.

Los empleados de las tiendas de alimentación se han convertido en una profesión esencial durante la crisis sanitaria, ya que son los encargados de suministrar comida a la población. Ahora bien, toda la situación, dice Rebeca, le genera estrés. “Vives con la paranoia de si te has contaminado y que puedes contaminar a otros”, asevera.

Pero, este no es el único inconveniente: “Estás en tu casa y ves a estos ancianos que se mueren, las noticias tristes y luego debes ir a trabajar con una sonrisa”, reflexiona y añade que, además, no pueden ver a  sus seres queridos. Por lo menos, ante este panorama, pide a los clientes que sean más comprensivos y tengan con una actitud menos agresiva.

Por suerte, no todas las personas son iguales y dice que hay “gente muy maja” que les pregunta cómo están o les dan ánimos. “Una cosa compensa a la otra. Vamos a quedarnos con lo bueno, que con la malo ya lidiamos cada día.”, dice con un suspiro de optimismo.   

Sobre o blog
Se dice que en Barcelona conviven tres Barcelonas: la burguesa, la canalla y la obrera. Aquí hablan la canalla y la obrera, que cada día construyen anónimamente la ciudad, pero que no aparecen en la prensa. Los medios de comunicación nacieron para ser el cuarto poder y estar el servicio de las personas, pero muchos han dado la espalda a la sociedad. Este blog da voz a la ciudadanía. Todos los humanos son un libro abierto y su historia merece ser contada.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Sobre o blog
Se dice que en Barcelona conviven tres Barcelonas: la burguesa, la canalla y la obrera. Aquí hablan la canalla y la obrera, que cada día construyen anónimamente la ciudad, pero que no aparecen en la prensa. Los medios de comunicación nacieron para ser el cuarto poder y estar el servicio de las personas, pero muchos han dado la espalda a la sociedad. Este blog da voz a la ciudadanía. Todos los humanos son un libro abierto y su historia merece ser contada.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.