Coronavirus
“El Gobierno debería tomar medidas más estrictas y limitar las veces que las personas van a comprar”

La pescadera de un supermercado asegura que cada jornada son los mismos clientes que acuden al establecimiento, por lo que cree que la crisis sanitaria desatada por el Covid-19 obliga a tomar medidas más drásticas como evitar que la gente acuda a las tiendas a diario. Además, denuncia la agresividad y la violencia verbal que sufren los trabajadores de establecimientos de alimentación

Colas Supermercados Coronavirus - 7
Una persona sale de un supermercado tras esperar su turno para hacer la compra. David F. Sabadell

Son las 09:00 de la mañana cuando abren el supermercado y una veintena de ancianos hacen cola para entrar. “De nueve a diez de la mañana es para personas mayores de 65 años, para que los abuelitos compren tranquilos”, relata Rebeca, nombre ficticio, pescadera en un supermercado de una población del área metropolitana de Barcelona. Rebeca, que prefiere guardar el anonimato, relata que reservan esta hora para los más grandes de la casa porque, como suelen ir más lentos, cuando llegaban no quedaba nada.

Pese a la emergencia sanitaria desatada por el Covid-19, en el supermercado cada día hay los mismos clientes que vuelven una jornada tras otra. “Les digo que se congelen el pescado y me responden que les gusta comérselo fresco”, narra asombrada Rebeca.

Bajo su punto de vista, los ciudadanos tienen que entender que estamos ante una situación de emergencia y que no se puede ir cada día comprar. Estas personas, razona, están más expuestas al Coronavirus, ya que todas las jornadas salen de sus casas, por lo que se ponen en riesgo a sí mismas, pero también a la gente que habita con ellas.  Además, si son portadores del Covid-19, sin saberlo, también pueden perjudicar a otros clientes o a los trabajadores del establecimiento.

“Llevo tres semanas sin ver a mi padre”, lamenta Rebeca. Su progenitor está dentro de los colectivos de riesgo, pero pese que trabaja con guantes y mascarilla prefiere no visitarle. “Puedo haber tenido despiste. Los ojos no los tengo cubiertos, a lo mejor me he tocado el ojo con el guante”, destaca.

Por eso, no entiende que las personas no cojan consciencia de la gravedad de la situación. “La gente no para de comprar, vienen familias y quedan dentro del super”, remarca la pescadera. Aproximadamente, calcula que en un día normal pasan alrededor de 1.000 clientes, un cifra que se duplica los sábados.   

Para Rebeca “el Gobierno debería tomar medidas más estrictas y limitar las veces que las personas van a comprar”. A su modo de ver, no se puede cerrar las tiendas de comestibles ni tampoco limitarla a la franja de mañana, porque hay ciudadanos que solo pueden ir por las tardes. Por eso, la única solución que contempla es que se restrinja el número de veces que una persona puede realizar la comprar. “Que pudieran hacerlo un día a la semana y fuera por el apellido, por ejemplo”, ofrece como una posible opción.

SIN PROBLEMAS DE ABASTECIMIENTO

Esta afluencia se ha traducido en que los últimas 15 jornada se ha duplicado las ventas del supermercado en relación un día normal. Rebeca, asegura, que la cantidad es similar a las de los días de Navidad.

Ello contribuye a dibujar la imagen que hemos visto estos días con estanterías vacías y a la falsa sensación de que faltan productos. “No hay desabastecimiento. Cada día nos llega género. Si antes pedimos cinco Combis - pales con género – ahora pedimos 15”. El problema, remarca, es que la gente “se ha vuelto loca” y compra más de lo que realmente necesita.

Las medidas de seguridad adoptadas también pueden propiciar esta sensación entre las personas de que la comida se acaba. En este sentido, en la tienda donde trabaja Rebeca, solo pueden entrar 40 personas a la vez para evitar contagios. Esto, argumenta, hace que la gente que está en la cola se ponga nerviosa cuando ven a las otras personas que salen del establecimiento con los carros llenos. Piensan que se están acabando las existencias, por lo que cuando entran arrasan, relata. “Se tiene que comprar lo que uno necesite y dejar para las otras personas. La compra no se va acabar”, manifiesta la pescadera.

Esta situación comporta mucho nerviosismo y, reconoce, que los clientes se han vuelto muy agresivos verbalmente.  “La gente es muy violenta y no entiende que estamos ahí desde las siete de la mañana”, lamenta la pescadera. Unas actitudes que se dan también entre clientes, que se pelean entre ellos. “Uno se enfada con otro porque no lleva mascarilla”, narra.

Ahora bien, reconoce que la peor parte se la llevan las cajeras: “Cuando llegan ahí, el cliente ya se ha discutido con el dependiente de la carnicería, con la pescadera, con un cliente, por lo que llegan más alterados”.

Esta situación, explica, ha obligado a la cadena a contratar a una persona de seguridad para que vigile los altercados que se dan dentro de la tienda. “Hay gente que, a lo mejor, tiene un balcón que mira a la montaña, pero hay gente que a lo mejor vive en un zulo que la ventana da al patio de luces. Están nerviosos, pero no vengas al supermercado a pagarlo”, deplora.

Medidas de seguridad

En el supermercado donde trabaja, el personal se protege con guantes y mascarillas. En el caso de los clientes, no es obligatorio que usen las mascarillas ni gel (este último lo pueden encontrar a la entrada del establecimiento), por lo que desde el supermercado no se les puede imponer que tomen estas medidas de higiene. Sin embargo, si que es obligatorio que utilicen guantes. “Sino podrían ir contaminando todo lo que tocan", matiza.

A raíz de la crisis sanitaria por el Coronavirus, el Gobierno ha limitado el horario de los establecimientos de comestibles que deben de cerrar a las 19:00 horas. Una vez bajan las persianas,  Rebeca cuenta que desinfectan toda la tienda: los congeladores, los carros, las cajas, etc.

Otra de las medidas de seguridad adoptadas es que mantienen una distancia de dos metros en relación con los clientes que sirven. Sin embargo, esta medida es imposible de aplicar entre las tres trabajadoras de la pescadería, donde sirven a la misma vez en un espacio reducido y se van chocando la una con la otra.

Los empleados de las tiendas de alimentación se han convertido en una profesión esencial durante la crisis sanitaria, ya que son los encargados de suministrar comida a la población. Ahora bien, toda la situación, dice Rebeca, le genera estrés. “Vives con la paranoia de si te has contaminado y que puedes contaminar a otros”, asevera.

Pero, este no es el único inconveniente: “Estás en tu casa y ves a estos ancianos que se mueren, las noticias tristes y luego debes ir a trabajar con una sonrisa”, reflexiona y añade que, además, no pueden ver a  sus seres queridos. Por lo menos, ante este panorama, pide a los clientes que sean más comprensivos y tengan con una actitud menos agresiva.

Por suerte, no todas las personas son iguales y dice que hay “gente muy maja” que les pregunta cómo están o les dan ánimos. “Una cosa compensa a la otra. Vamos a quedarnos con lo bueno, que con la malo ya lidiamos cada día.”, dice con un suspiro de optimismo.   

Sobre o blog
Se dice que en Barcelona conviven tres Barcelonas: la burguesa, la canalla y la obrera. Aquí hablan la canalla y la obrera, que cada día construyen anónimamente la ciudad, pero que no aparecen en la prensa. Los medios de comunicación nacieron para ser el cuarto poder y estar el servicio de las personas, pero muchos han dado la espalda a la sociedad. Este blog da voz a la ciudadanía. Todos los humanos son un libro abierto y su historia merece ser contada.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Sobre o blog
Se dice que en Barcelona conviven tres Barcelonas: la burguesa, la canalla y la obrera. Aquí hablan la canalla y la obrera, que cada día construyen anónimamente la ciudad, pero que no aparecen en la prensa. Los medios de comunicación nacieron para ser el cuarto poder y estar el servicio de las personas, pero muchos han dado la espalda a la sociedad. Este blog da voz a la ciudadanía. Todos los humanos son un libro abierto y su historia merece ser contada.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.