Condenados por hablar de Juan Carlos I cuando nadie se atrevía

Cómo plantear una república sin debatir sobre la monarquía es una de las paradojas españolas que durante cuarenta años ha condenado a periodistas, políticos, artistas, ilustradores y activistas.

Quema Imagen Rey Girona
Toni Vilches Quema de una imagen de los reyes en Girona, en 2007.

España es una monarquía parlamentaria por la gracia de Francisco Franco, que encontró en el rey emérito a su honorable sucesor. Los poderes ejecutivos y legislativos redactaron durante la Transición dos leyes que preservan ese legado y que el poder judicial se ha encargado de velar, a pesar del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Por una parte, la Constitución Española establece la inviolabilidad del monarca. Por otra, el Código Penal define el delito de injurias a la Corona. Cómo plantear una república sin debatir sobre la monarquía es una de las paradojas españolas que durante cuarenta años ha condenado a periodistas, políticos, artistas, ilustradores y activistas. 

“Me tragué un año en la prisión de Nanclares”, explica Xabier Sánchez Erauskin a través de su teléfono adaptado para la sordera. ¿Pero volviste a escribir sobre el rey? “La verdad es que no. Tampoco es que tuviera obsesión con él, si acaso, con la república, pero ya se veía entonces que la república era más tabú que la monarquía, bastante más… Y creo que sigue siéndolo”, concluye a sus 85 años este hombre que ha sido tantas cosas: marinero en la isla de Terranova, periodista en la revista Punto y Hora y el diario Egin, y profesor de periodismo en la Universidad del País Vasco, donde le gustaba contar a sus alumnos de primer curso que en esta vida se puede escribir de todo, excepto del rey. Porque así lo dictan las leyes y porque así lo atestiguaba él, que fue el primero en cumplir condena por un delito de injurias a la Corona, que le llevó preso un año, en 1983, en la cárcel alavesa de Nanclares de la Oca.

“Me tragué un año en la prisión de Nanclares en 1983. Ya se veía entonces que la república era más tabú que la monarquía, y creo que sigue siéndolo”, afirma el periodista Xabier Sánchez Erauskin 

Su delito fue escribir en 1981 el editorial, en clave de humor, titulado El paseíllo y la “espantá”. Comparaba la visita del monarca a su paso por Gernika con el toreo, y eso no gustó a la fiscalía, tampoco al juez. “El caso era tan ridículo que en el juicio prácticamente ni hablaron”, recuerda. Como él, periodistas, políticos, cantantes, ilustradores y activistas han sido amonestados al amparo de una legislación que en su artículo 490.3 del Código Penal establece que cualquiera que calumnie o injurie al rey o reina, así como a sus ascendientes y descendientes, será castigado con una pena de prisión de seis meses a dos años si la calumnia o injuria fuera grave, y con multa si no lo es. 

portada Punto y hora
Portada y editorial de la revista Punto y Hora que acarreó un año de cárcel a su autor.

Además, el artículo 56.3 de la Constitución Española establece que “la persona del rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad”. A efectos prácticos, el monarca puede hacer lo que le plazca y sus acciones no están sujetas al escrutinio público a través de los medios de comunicación, el arte y la política. ¿Cómo plantear la república sin fiscalizar a la monarquía si ello está asociado a penas de prisión? 

Europa condena a España

Este dilema lo empezó a desenmarañar la sentencia de 2011 del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que absolvió a Arnaldo Otegi y condenó a España por “sobreproteger” la figura del monarca. Tras el cierre del diario Egunkaria, en 2003, su director y compañeros de trabajo denunciaran torturas en comisaría. Un día después, Juan Carlos I visitó Bilbao y Otegi le llamó “el rey de los torturadores”.  La sentencia europea reconocía que los tribunales españoles habían vulnerado la libertad de expresión de Otegi al condenarlo a un año de cárcel, pero el auto llevaba aparejado un problema que no se subsanó hasta la siguiente sentencia. 

“El Tribunal valoró la figura de Otegi como representante político, e indicaba que su derecho a la libertad de expresión debe ser mayor porque no solo expresa su opinión, sino también la de la gente que le ha votado, por lo que debe respetarse su libertad aún más que la de una persona normal”, desgrana Daniel Amelang, abogado del despacho Red Jurídica. Por lo que el auto no era de aplicación a las personas corrientes. 

Europa vuelve a condenar a España

La sentencia que sí marcó un antes y un después fue la de 2018 sobre los dos independentistas catalanes que en 2007 quemaron fotos del rey y de la reina. “El Tribunal Europeo razonó entonces que aunque los activistas no eran representantes populares, hicieron una crítica a la monarquía y esta debía ser impune, ya que no incitaba al odio ni a la violencia. Desde esa sentencia de hace dos años, el número de procesos por injurias a la Corona ha caído en picado”, detalla Amelang.

Dicho de otro modo, primero Europa restringió las condenas por injurias contra el jefe de Estado y recomendó que no hubiera penas de cárcel, sino solo multas, y luego estableció un rasero para el delito frente a la libertad de expresión: solo se considerará injuria cuando los actos inciten al odio o a la violencia. “Aunque debemos recordar que si el condenado no quiere o no puede pagar las multas, dos días de multa equivalen a uno de privación de libertad”, apunta el letrado sobre las sentencias que pesan aún a, por ejemplo, cantantes como Valtònyc

“Nunca he tenido tantas muestras de solidaridad como entonces, ni repercusión sobre mi trabajo. Ahora resulta fácil meterse con la Casa Real. Hace 15 años, no”, asegura el ilustrador Javier Ripa

la monarquía no es un chiste

Entre Arnaldo Otegi y los independentistas Enric Stern y Jaume Roura, hubo otros casos sonados que la fiscalía consideró que atentaban contra la libertad de expresión. En 2006, Juan Carlos I disparó a un oso borracho en Rusia y el ilustrador Javier Ripa y el periodista Josetxu Rodríguez realizaron un fotomontaje para el suplemento de humor Caduca Hoy del diario vasco Deia. “Lo vi todo tan absurdo que nunca sentí presión”, afirma Ripa al recordar las dos querellas que pesaban sobre él. 

“Nunca he tenido tantas muestras de solidaridad y de cariño como entonces, ni repercusión sobre mi trabajo. Ahora todo esto se puede discutir y resulta fácil meterse con la Casa Real. Hace 15 años, no”, asegura el ilustrador que finalmente fue absuelto tras este aviso a navegantes.

portada juevez
La portada del número secuestrado de la revista El jueves.

Un año después, en 2007, un número de la revista satírica de tirada estatal El jueves fue secuestrado por orden del juez de la Audiencia Nacional Juan del Olmo, el mismo magistrado que firmó el auto del cierre del diario Egunkaria. En aquella portada que, como no podía ser de otra manera, se hizo viral de la manera en que en 2007 se hacían virales las cosas (leyéndola más, hasta 135.000 lectores según el Estudio General de Medios), aparecían Felipe de Borbón y su esposa Letizia Ortiz encamados y retozando comentando el cheque-bebé que acababa de aprobar el Gobierno de Jose Luis Rodríguez Zapatero. Su segunda hija, la princesa Sofía, había nacido dos meses antes.

En este caso, que suponía un toque de atención desde la Audiencia Nacional para no meterse tampoco con el hijo del rey, que en siete años iba a heredar el trono, los responsables de la revista fueron condenados a pagar una multa de 3.000 euros.

Tampoco una canción

El periodista Jonathan Martínez es un pozo sin fondo de memoria histórica reciente. “Los casos más clásicos los encontrarás en el País Vasco y en Catalunya”, indica, “pero también hay recientes como el del activista canario Roberto Mesa, el portavoz del Sindicato Andaluz de Trabajadores Óscar Reina, el rapero Moisés Rivas, el alcalde de Puerto Real José Antonio Barroso y el grupo de música Ardor de estómago, que en una canción ponían a la Corona bastante fina”. La Insurgencia, Pablo Hassel y Valtònyc se suman a la larga lista que ha otorgado a España el primer puesto del país con más artistas condenados por violar la libertad de expresión. Todos han cantando a un rey ahora desterrado que la justicia suiza acorrala y la española dice que investiga.

Corrupción
Juan Carlos I sigue la tradición familiar y anuncia que se va de España

El monarca emérito comunica a su sucesor que abandona el país para facilitar a Felipe VI el ejercicio de sus funciones.

Monarquía
EH Bildu y ERC piden la comparecencia de Carmen Calvo por las negociaciones con la Casa Real

Los partidos republicanos exigen que la vicepresidenta aclare cuál fue el papel del Gobierno ante la partida del rey emérito, investigado por corrupción, blanqueo de capitales y evasión fiscal.

Libertad de expresión
España sigue liderando el encarcelamiento de la expresión artística

En 2019 se produjeron al menos 711 violaciones de la libertad de expresión artística en 93 países, con episodios de censura, juicios, prohibiciones o sentencias de prisión. Los ha contabilizado la organización Freemuse en su informe anual, que vuelve a dejar a España en mal lugar, con 14 personas condenadas a cárcel por lo que dicen mediante sus obras artísticas.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 6
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 6

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...