Monarquía
¿Quiere cambiar de régimen? Acuda a su referéndum más cercano

Las consultas populares sobre la continuidad de la monarquía en los barrios y universidades han situado de nuevo la jefatura del Estado y la Constitución en el foco del debate público. ¿Estamos ante una ola republicana?  

Abdicacion Rey Juan Carlos
Concentración en Madrid el 3 de junio de 2014, tras el anuncio de abdicación del Rey Juan Carlos I. David F. Sabadell
28 nov 2018 04:11

Se llama Raquel y parece muy joven. Está sentada entre dos chavales, muy jóvenes también ellos. Jóvenes son todas las personas que comparecen en esta rueda de prensa, el 27 de noviembre, en la que las universidades han presentado sus consultas sobre la república. Raquel sonríe e ironiza. Viene de la Universidad Rey Juan Carlos, un lugar particular para cuestionar la monarquía, una universidad que, si llegase lo que muchos de estos estudiantes añoran, debería cambiar su nombre. Después de ella habla Sergi, es de la Universidad de Barcelona. Enseguida vincula la propuesta de la consulta a la represión en Cataluña. Y así van tomando la palabra representantes de gran parte del territorio, de momento hay 26 universidades que preparan sus propios referéndums. Lucía Nisal, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), sonríe: “Estamos haciendo historia”.

Una semana atrás, el 19 de noviembre. Lucía compartía otra rueda de prensa con numerosas mujeres en el Teatro del Barrio: se presentaba la consulta popular del 2 de diciembre que tendrá lugar en al menos 50 barrios, casi todos en Madrid. La fecha era significativa: el 85 aniversario del voto femenino. Una conquista de la República. El público era algo distinto, más edad, mismo entusiasmo. En conversación con El Salto, la estudiante habló sobre cómo había arrancado todo una mañana en el césped de la UAM. “Estábamos un grupo de estudiantes y de investigadores pensando en toda esta desafección social hacia la monarquía, el cuestionamiento enorme, la represión en Catalunya y el papel que tuvo el rey. También hablábamos de las consultas populares que ya empezaban a anunciarse...”. Allí se les ocurre hacer un referéndum en la UAM. Empieza la difusión, y antes de que puedan ponerse a contactar con otras universidad, les empiezan a llover los mensajes.La consulta de la UAM será pronto, el jueves 29 de noviembre, y abrirá el ciclo de consultas en las universidades. Pero este otoño republicano ha arrancado con otra consulta popular, la de Vicálvaro, que el pasado sábado 24 de noviembre sacó a votar a 3.396 vecinos y vecinas. “La jornada de votación, que tuvo lugar entre las 10 y las 18, transcurrió sin ningún incidente salvo el frío que buenamente se combatió con ropa de abrigo y las bebidas calientes que proporcionaban los grupos de voluntarias y voluntarios”, anunciaban solemnes las convocantes en un comunicado. Ironías aparte, recordaban que la participación superaba ampliamente la de las consultas vinculantes propuestas por el ayuntamiento, sin contar con el mismo despliegue ni apoyo institucional. También mencionaban las futuras consultas en universidades, barrios y pueblos, y reconocían haber recogido la antorcha de Vallecas, barrio que celebró su propia consulta el 23 de junio.

Ola republicana

“Lo de los resultados de Vicálvaro va ya por 700 retuits, en fin, somos una cuenta pequeña pero con cierta capacidad de difusión gracias a nuestros grupos de apoyo”, cuenta por teléfono desde Ourense Carolina, integrante del grupo de personas que manejan la cuenta Miércoles Republicano. El perfil lleva desde hace tres años y medio sacando hashtags los miércoles a las 21 con la intención de que la Tercera República se haga tendencia. Desde la pasada primavera, han sido trending topic semana tras semana.

“Entre nosotros casi no hablamos de otra cosa. Se nota que el movimiento republicano ha dado en los últimos meses un salto cualitativo enorme, lo notamos en nuestro trabajo muchísimo”, cuenta esta filóloga gallega, “antes tenías que ir buscando material, que apareciese un artículo sobre la posibilidad de la tercera república era un tremendo hallazgo. Ahora yo me levanto por las mañanas y ya hay tres o cuatro. Tengo muchísimo material para retuitear”. Carolina apunta a otros dos hitos que para ella marcan ese salto cualitativo. Uno fue el Encuentro Estatal por la República que se celebró en Madrid el pasado día 10, y para el que Miércoles Republicanos salió por primera de la virtualidad,  mandando a dos integrantes. El otro, es que por primera vez un partido republicano se vaya a presentar a unas elecciones autonómicas. Las que se celebran en Andalucía (también) el próximo 2 de diciembre.

“Estamos viendo con muy buenos ojos todas las iniciativas de tipo popular que se están dando en universidades y barrios del territorio, esto nos hace pensar que la opción republicana empieza a pensarse como una opción seria por la sociedad”, afirma Antonio Fernández Lima, Secretario General de Alternativa Republicana, formación en la que confluyeron en  2013 gente proveniente de Izquierda Republicana, Unión Republicana, Acción Republicana Democrática Española y otras militantes implicadas en la causa republicana. El partido se fundó, significativamente, en el Ateneo Republicano de Vallecas. “Somos un partido netamente republicano que propugnamos el derrocamiento del régimen del 78 y la apertura de un proceso constituyente republicano”, explica Fernández Lima.

Procesos constituyentes

La expresión proceso constituyente aparece una y otra vez en los discursos y propuestas, desbordando la cuestión monárquica. “Nos gustaría que se incidiese en que en esencia lo que queremos es votarlo todo, poder transformarlo todo”, afirman Lorien y Diego desde la Universidad de Zaragoza. Consideran que en los medios se está haciendo hincapié en la cuestión del Rey, pero sus objetivos van mucho más allá de eso. “Está en las papeletas, hay cuatro preguntas, la consulta no es solo sobre la monarquía si no que también se plantean si estás a favor de abrir nuevos procesos constituyentes”. La Universidad de Zaragoza (UNIZAR) fue una de las que contactó a la Autónoma de Madrid cuando esta anunció su referéndum. Se movieron los hilos y se convocó una asamblea abierta a la que acudieron 70 personas. Se acordó realizar su consulta el 12 de diciembre. “En Madrid las consultas empezaron a convocarse en los barrios obreros por el descontento social. Mientras, en las universidades se extiende porque los jóvenes nos sentimos excluidos de la participación, vemos muy distante la política, y muy negro nuestro futuro. Además, nadie nos ha preguntado si queríamos esto”, concluyen.“Hay otras generaciones que están tomando la palabra ahora y que ya no conciben que la jefatura de estado se herede”, apunta Cristina, de la asamblea de Arganzuela, otra de las mujeres que presentaron la consulta en el Teatro del Barrio. Lleva desde verano preparando la votación en este marco que acomuna activistas de pertenencias y trayectorias diversas, un grupo que, según cuenta, ha ido creciendo, gracias al trabajo a pie de calle, con labores de difusión como las mesas informativas en las fiestas del barrio. “A nivel personal te digo que con cada persona que hablo se alegra de que surja esta iniciativa y hay gente que nos escribe diciendo, llevábamos tiempo deseando esto, la gente tiene ganas de expresarse”, defiende. Si bien, Cristina aclara que lo que realmente espera es un referéndum institucional y vinculante.
Monarquía
Referéndums en las universidades, algo más que una votación

Es la hora de cuestionar seriamente un sistema que no nos han dejado elegir y de abrir las discusiones que nunca nos han dejado tener.

Por ahora el movimiento republicano deberá conformarse con habitar las redes, las aulas y las calles. El Referéndum sobre la Monarquía no parece estar en agenda, y ni el CIS pregunta nada relacionado con la Casa Real desde hace más de tres años. Del lado institucional, Generalitat catalana y Ayuntamiento de Barcelona, reprobaron al Rey a principios de octubre. Parece que hay consenso en el diagnóstico, es por el flanco catalán por el que la Monarquía está más expuesta. “El 3 de octubre de 2017, cuando el Rey hizo ese discurso tras la represión en Catalunya, yo lo veía y flipaba. Pensaba, dios mío, cómo la está cagando este hombre. Se lo tiene que haber escrito un republicano infiltrado en la Casa Real. Esto nos viene genial”, bromea Carolina.Los agravios son muchos y todo el mundo parece tenerlos frescos: la rara situación de tener dos reyes, las relaciones con Arabia Saudí, la corrupción. “La monarquía está estrechamente ligada a todo un sistema de privilegios de los grandes poderes económicos, religiosos. Acabar con ese puntal que los sostiene a todos, realmente puede hacer que la política tenga en cuenta las necesidades de la personas de a pie. Esperemos que esto sea un dominó”, argumenta Cristina.No es la primera vez que la monarquía se ve contestada públicamente. En 2014, las distintas polémicas en las que se vio envuelto el rey emérito se tradujeron en amplias movilizaciones en la calle. No está claro que el cambio de monarca sirviera para apaciguar la sed de república, pitadas y plantones se convirtieron en algo cotidiano para la familia real, de manera particularmente intensa en Cataluña. Quién sabe si todas las consultas que se vienen mostrarán cuán tupido es “ese tejido social a favor de la República” que celebra el secretario general de Alternativa Republicana. Qué pasará con toda esa “efervescencia”, en palabras de Carolina de Miércoles Republicanos: “Una actividad que dices, dios mio, es que parece que vamos a tener la tercera república mañana”.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Casa Real
Corrupción Querella criminal contra Juan Carlos de Borbón por delitos contra la Hacienda pública
El despacho del magistrado emérito del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín presenta una querella en el Tribunal Supremo por cinco delitos fiscales.
Política
Pablo Elorduy “Sin Estado feroz, España sería probablemente republicana, más democrática y mejor”
En su primer ensayo, ‘El Estado feroz’, el periodista Pablo Elorduy analiza las políticas de venganza y represión que caracterizan la reacción de orden desarrollada desde distintos frentes tras la crisis de 2008.
#26845
29/11/2018 12:45

También debemos recordar que Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) es un partido republicano que se presenta y obtiene una gran cantidad de votos. A nivel nacional, Izquierda Unida (IU) también es republicano y antimonárquico. También es sumamente importante escuchar las palabras de Julio Anguita en este vídeo hablando sobre República: https://youtu.be/q_6Q9HXiu4E
Salud y República!

3
1
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.