Monedas sociales
Bilbao y Hernani, ciudades piloto para un Bizum consciente

El proyecto de la cooperativa Ekhilur arranca en junio tras años de trabajo e investigación. Proponen un método de pago y una reflexión sobre qué es el dinero y cómo transicionar integralmente a otros modelos socioeconómicos.

Le entregamos a la cajera un billete de 50 euros para pagar la compra y ella nos devuelve los cambios. El billete es un papel que apenas pesa unos gramos y cuyo coste de impresión cuesta unos céntimos. Pero socialmente le damos un valor de 50 euros, y la comida se viene a casa con nosotras. “Existe un acuerdo social del que muchas veces no somos conscientes. Pero si el dinero es un acuerdo social, podemos modificarlo y hacer que funcione de una manera que nosotros queramos”, reflexiona Álex López, miembro de la cooperativa Ekhilur, impulsora de una moneda local que en realidad es una forma de pago. Los ayuntamientos de Hernani y Bilbao acogerán sendas pruebas piloto que tienen previsto arrancar en junio.

El proyecto Ekhilur es una alternativa a Bizum, Paypal y Visa, un modo de pago con un código QR a través del móvil o con un QR impreso en una tarjeta. Antes hay que cargar previamente tu cuenta Ekhilur con euros, que siempre serán euros y no cambian de nombre, a diferencia de otros proyectos de monedas sociales locales. El objetivo es que el dinero circule en el entorno, forzando a tomar decisiones de consumo conscientes y empujando a que el dinero fluya para incidir positivamente en la economía, más resiliente, menos acumulativa. Incluye descuentos en diferido; un pequeño porcentaje de la compra se recargará automáticamente en tu cuenta. 

El proyecto Ekhilur es una alternativa a Bizum, Paypal y Visa, un modo de pago con un código QR a través del móvil o con un QR impreso en una tarjeta

Para ello necesitan usuarios y profesionales. Con el acuerdo alcanzado con el Ayuntamiento de Bilbao —aprobado por todas las formaciones políticas, a excepción del PP, en el pleno municipal del 26 de marzo—, Ekhilur espera captar cien comercios, bares, restaurantes y empresas ubicadas en los barrios Casco Viejo, Bilbao la Vieja, San Francisco y Atxuri, zona donde arranca el proyecto piloto en la capital vizcaína. Cada comercio buscará a su vez a diez usuarios, por lo que se espera obtener mil personas. El Ayuntamiento asumirá el coste de su entrada en la cooperativa sin ánimo de lucro Ekhilur. El capital social que debe aportar cada cooperativista es de 50 euros, reembolsables al salir de la cooperativa, explica Juankar Muga, miembro de esta cooperativa sin ánimo de lucro. 

El tanteo se ha producido a través de diversas asociaciones de comerciantes, incluida la del Mercado de la Ribera, la plaza de abastos más grande de la ciudad, y Reas Euskadi, la red en la que trabajan cooperativas del tamaño de la energética Goiener y la banca ética Fiare. Ambas podrán participar en el proyecto. 

En Francia existen casi 90 monedas locales respaldadas por alrededor de 40.000 usuarios y 10.000 profesionales, que han puesto en circulación cinco millones de euros

Decrecer paso a paso

Ekhilur tiene sus orígenes en una asamblea de Desazkundea, el colectivo decrecentista de Euskal Herria, al hilo de la crisis de 2008 y el movimiento 15M. En 2014 puso en marcha la moneda local Ekhi, que funcionó hasta 2015. “Cogió cierto volumen y vieron que hacía falta dar el salto a la digitalización. Realizaban el trabajo voluntariamente y sin ayudas”, explica Álex López. En Ekhilur de momento tampoco hay asalariados, pero sí han dado el paso digital.

Para dar el salto intentaron crear una Entidad de Dinero Electrónico (EDE), una figura jurídica necesaria para digitalizar dinero que debe autorizar el Banco de España. No lo consiguieron, por lo que buscaron diferentes alternativas de cobertura legal para poder operar. La encontraron en la EDE de origen francés Up Aganea y en la aplicación Clickoin.

En Francia existen casi 90 monedas locales respaldadas por alrededor de 40.000 usuarios y 10.000 profesionales, que han puesto en circulación cinco millones de euros, explica el economista y profesor jubilado de la Universidad de Burdeos Yannick Lung, quien ha participado en una investigación sobre los casi once años de dinero social al norte de los Pirineos. La región de Aquitania fue su cuna y la moneda más consolidada es el Eusko, que funciona en el País Vasco francés. 

Ekhilur moneda social
Con una cuenta de Ekhilur, los pagos se podrán realizar con un código QR a través del móvil, y también con una tarjeta.Foto: Dabid Sanchez


Cuenta con más de 4.000 personas, casi 1.000 profesionales y 27 municipios aceptan el Eusko. Lung destaca que la moneda local es un “importante instrumento para el desarrollo local, que permite la relocalización de las actividades y ello la convierte en una herramienta para la transición ecológica”. “Cuanto más cerca trabaje tu proveedor, menos emisiones de CO2 emite”, indica. No hace falta recordar que no todas las manzanas que se venden en la verdulería son variedades autóctonas, sino que muchas de ellas son importadas —según datos del Ministerio de Agricultura, en 2017 se importaron a España 3,8 millones de toneladas de fruta, principalmente plátano, piña, manzana y kiwi de Marruecos, Costar Rica, EE UU y Argentina—. “Asimismo, las monedas locales también son una manera para luchar contra la financiarización, porque no pueden servir para la actividad financiera”, añade el economista.

Hernani, un paso más

El Ayuntamiento de Hernani (Gipuzkoa) ya es miembro cooperativista de Ekhilur. No solo se han posicionado como municipio piloto para implantar la moneda local a través de comercios y locales de hostelería, sino que están estudiando cómo encajar jurídicamente dicha moneda en sus presupuestos municipales. 

“En 2019 realizamos un diagnóstico y plan de acción de desarrollo local de los comercios y una de las acciones posibles consideramos que podría ser una moneda local. Nos parecía un instrumento muy potente, pero carecíamos de él”, explica Patxi Ibarguren, concejala del Departamento de Desarrollo Local (EH Bildu). Cuando la cooperativa les propuso el proyecto, se lanzaron. “La prueba es abierta y contemplamos que se animen a participar entre 30 y 40 establecimientos; cada uno ofrecerá la participación a diez clientes”, como en Bilbao. Hernani asumirá los costes de la cuenta durante un año y la búsqueda de establecimientos y la implementación del proyecto se realiza junto con la asociación de comerciantes Berriak. 

“Ekhilur es una herramienta social que fomenta cambios en las costumbres de consumo y obliga a repensar en proveedores. Es ver la economía con otra mirada y pensamos que en estos momentos de crisis es justo lo que necesitamos: que el dinero circule en un circuito cerrado”, sostiene Ibarguren. 

Desde el inicio de la crisis, el consistorio guipuzcoano ha emitido cuatro tandas de bonos económicos para fomentar el consumo local, por un valor total de 600.000 euros. “La moneda local nos parece interesante para que todo el dinero que entre en el circuito, se mueva dentro del sistema. Por lo que cuando uno gasta un euro, el efecto se multiplica. Los bonos han tenido mucho éxito, pero son de un solo uso y a nosotras lo que nos interesa es que ese gasto se reproduzca y llegue a ser una inversión”, confía. Es por ello que están estudiando que un porcentaje del gasto público municipal se conceda en esta moneda para que “esos gastos repercutan directamente en el pequeño comercio”.

“El dinero es la base sobre la que se construye el paradigma socioeconómico actual. Si incidimos en el acuerdo social que hay sobre el dinero, podemos iniciar una transición hacia nuevos modelos económicos, que apoyen la transición ecológica y que también provoquen una transición sociocultural”, Álex López

Replicable y escalable

La concejala de Elkarrekin Podemos en Bilbao Carmen Muñoz (Equo Berdeak) fue la encargada de llevar al pleno municipal el proyecto, para el que está previsto destinarse un crédito adicional de 28.291 euros. “La propuesta surge con el objetivo de fomentar y dinamizar el comercio de Bilbao, ya que la utilización de estas monedas genera un efecto multiplicador de la riqueza en la ciudad, que beneficia principalmente al pequeño y mediano comercio de los barrios, por lo que es una herramienta de recuperación interesante teniendo en cuenta el contexto actual, en el que el sector del comercio es uno de los más castigados económicamente por la pandemia”.

Carmen Muñoz Concejala de Elkarrekin Podemos OK
Proyecto piloto. La concejala de Elkarrekin Podemos en Bilbao Carmen Muñoz fue la encargada de llevar al pleno municipal el proyecto.

Bilbao Ekintza, la entidad pública dependiente del Área de Desarrollo Económico, que dirige Xabier Otxandiano, acompañó a la cooperativa en la realización del plan de empresa. Un plan que es “replicable y escalable”, destaca Álex López. Él viene de la cooperativa energética Goiener y su apuesta no es crear un gueto, sino jugar en serio: “El dinero es la base sobre la que se construye el paradigma socioeconómico actual. Si incidimos en el acuerdo social que hay sobre el dinero, podemos iniciar una transición hacia nuevos modelos económicos, que apoyen la transición ecológica y que también provoquen una transición sociocultural. Si queremos que la transición ecológica funcione, debemos hacer una transición integral”.

No es un juego de palabras, sino una esperanza, un deseo o, como él mismo dice, “una semillita”. “Considerábamos que la transición económica era la gran olvidada y queríamos poner una semillita. No pretendemos cambiar el mundo, pero queremos intentar ver hasta dónde germina. Igual no es el momento, pero quizá podemos tener una incidencia porque —insiste— nuestro modelo es replicable y escalable”.

La responsable de mercado social y emprendizaje de Reas Euskadi, Blanca Boix, considera que Ekhilur es “un proyecto transversal”. “Ekhilur nos permite un nuevo sistema de pagos que tiene en cuenta los valores de la economía solidaria —acabar con la especulación— y, además, nos ayuda a que se incorporen más entidades, porque genera redes. Es una herramienta estratégica y útil para fomentar el consumo interno tras repensar y ver que hay otras alternativas de consumo dentro del mercado social”, indica. Y añade datos: “Ekhilur puede mover bases sociales, no hay que olvidar que la cooperativa energética Goiener ya tiene 12.000 socias”. 

Actualmente, hay varios proyectos de monedas sociales en Europa. Además de las francesas, el Chiemgauer en Alemania es el proyecto más consolidado, y la libra de Bristol, la más conocida. En el Estado, funcionan el Rec en Barcelona, la Grama en Santa Coloma de Gramenet y el Vilawatt en Viladecans. A diferencia de estas iniciativas, el proyecto Ekhilur no depende de ayuntamientos ni ha sido gestado con subvenciones europeas. De una parte, consideran necesario el trabajo conjunto con los consistorios, pero siempre que no sea dependiente. De otra, porque las necesidades económicas para el desarrollo las han asumido ellas mismas, con un préstamo y el capital social de la cooperativa, detalla Álex López. “Nos jugamos dinero, como cualquier proyecto que quiere ser autosuficiente”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Opinión
Antirracismo Autorregistrar las agresiones racistas para seguir combatiendo la violencia policial
VV.AA.
Colectivos antirracistas ponemos a disposición una forma cercana y anónima de señalar el racismo policial mediante una ficha de registro que puede enviarse por correo o entregarse en distintos locales de Bilbao.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.