Movilidad
Patinaje urbano en Iruñerria: entre la diversión y el derecho a la ciudad

La tradición del patinaje en Iruñea viene de lejos. Sin embargo, la ciudad no está adaptada para que este modo de transporte —y diversión— tenga la misma consideración  que la bicicleta en la normativa de tráfico.

Arte-deslizarte, patinaje y derecho a la ciudad
Arte Deslizarte. Este espacio permite aprender la técnica del patinaje a personas de todas las edades. Ione Arzoz
24 nov 2017 18:32

Una patinadora urbana circula por Carlos III, calle arriba. Se mueve despacio y rebasa a los peatones con fluidez y sin sobresaltos. Al llegar a la Plaza Merindades, se incorpora al paso de cebra. Empieza a cruzarlo lentamente, pero enseguida se pasa a la calzada. Ha esquivado la zona rugosa de la mediana que orienta a las personas ciegas. De no hacerlo, habría caído al suelo tras frenar en seco. Al subir de nuevo a la acera, un policía municipal que observa la maniobra desde los soportales del Gobierno Civil la intercepta y, tras amonestarla, la deja marchar.

En Francia, Italia o Alemania el patinaje urbano está extendido y normalizado. En los países nórdicos —la meca de este deporte y modo de desplazamiento— su práctica es masiva. En la Biblioteca Real Holandesa, una institución fundada en 1789, que tiene tres millones de documentos y 67 kilómetros de estanterías, está permitido andar con patines. Entrar así en el Hipermercado Eroski de Berriozar puede suponer ser retenido por la seguridad privada o, incluso, ser identificado por la Policía Nacional.

Pamplona y su entorno no están adaptados a las ruedas 80 (el diámetro en milímetros) de los patinadores urbanos, la mayoría de los cuales son mujeres. Las aceras son inadecuadas. La Ley de Tráfico y las ordenanzas locales consideran peatonas a las patinadoras y les prohíben usar la calzada. Las instituciones las ignoran. Ver a una mujer adulta patinando es como ver a una anciana cruzando la calle por una zona sin señalizar: una mezcla de rareza y práctica de riesgo. Todo ello en un territorio, Iruñerria, donde las pendientes y la climatología no ayudan precisamente: patinar con lluvia es desaconsejable porque multiplica el riesgo de caídas.

Y todo ello a pesar de que Iruñea es la cuna del patinaje de velocidad competitivo estatal —impulsado en los años 60 por los clubes Amaya, Chantrea, San Juan y, un poco más tarde, por Lagunak— aunque no es hasta el siglo XXI cuando empiezan a verse a los primeros grupos de patinadoras por sus barrios. Al principio, las más animadas quedaban para dar vueltas en Antoniutti. Luego un primer grupo empezó a citarse martes y jueves, de 19h a 21h... y se corrió la voz de que se impartían clases improvisadas. Después comenzaron los ruteos de los domingos por la Cuenca, siempre entre mayores de edad y sin perros (la carretera vieja a Sangüesa, NA-2420, ha sido y es una vía muy transitada a pesar de los controles de la Policía Foral). Las patinadoras solitarias que se cruzaban se iban sumando poco a poco... y el boca a boca hizo el resto.

Hoy en día se hacen regularmente quedadas de nivel medio-avanzado (entre cuatro y cinco horas de patinaje) y de nivel extremo (entre 12 y 16 horas). Además, los eventos empiezan a poblar el calendario: desde 2007, el último fin de semana de agosto se celebra la Quedada de Patinaje, que parte del Civivox Jus la Rocha, recorre la ciudad durante cuatro horas y a la que acuden dos centenares de patinadoras, incluidas entusiastas de las provincias limítrofes. En septiembre, se celebra la P2P (Pamplona – Puente la Reina Skate Marathon), una carrera con proyección internacional creciente, con más de 400 patinadores de todo el mundo, y que este año celebrará su novena edición.

Y, sin embargo, Pamplona dispone de pocas infraestructuras adecuadas. Ahora mismo solo hay instalaciones en los nuevos barrios de Sarriguren, Mendillorri y Ripagaina. Los históricos patinódromos de San Jorge y Antoniutti (en los que, junto con Barañain, se celebró el Campeonato Mundial de Patinaje de Velocidad sobre Patines en Línea de 1998, con miles de espectadores) languidecen, con el estado de la pista cada día más deteriorado. Es la realidad de muchas ciudades.

El patinaje urbano peninsular, no obstante, sigue ahí. Invisible, como si todavía no se hubiera desprendido de su aroma a subcultura urbana. Surgido en los años 70 en Barcelona a través de grupos de jóvenes que, junto con el skate, solo querían hacer acrobacias y divertirse en los parques, reivindica, 40 años después, su lugar como medio de transporte de pleno derecho.

militantes del patín

Entre tanto, una red de escuelas han ido surgiendo aquí y allá y se han convertido en catalizadoras. Suele tratarse de centros de formación gestionados por clubes deportivos y subvencionados por ayuntamientos y diputaciones. Otras, como Arte-deslizarte, la iniciativa que abrió sus puertas en Berrriozar hace tres años, son proyectos privados, puestos en marcha por militantes del patín con vocación de servicio público. Durante este corto periodo, más de 288 alumnas han pasado por los cursillos que se imparten en los bajos de la calle Lantzeluze —en la zona noreste de la Avenida Gipuzkoa que atraviesa la localidad—, de las cuales el 90% son mujeres de entre 18 y 71 años. Ahora mismo solo nueve son hombres entre las 64 personas inscritas. Viene gente de toda la comarca e incluso de otros pueblos de Nafarroa.

El entorno, Berriozar, no ayuda: un pequeño núcleo de clase trabajadora atravesado por vías de alta capacidad (autovía-ronda norte y ferrocarril), rodeado de polígonos industriales y comerciales, y cuya trama urbana es poco densa y discontinua. Un espacio donde la movilidad de peatones, bicicletas y patines —poco intuitiva, incómoda y lenta— no es fácil. Los pequeños talleres abandonados y las viviendas humildes de la época franquista conviven con adosados unifamiliares y un urbanismo de baja densidad con calles anchas —y espaciosas para el coche—, carriles-bici aislados y espacios dotacionales con estéticas típicas del ciclo inmobiliario.

Pero el contexto urbano hostil no amilana a los dinamizadores de Arte-deslizarte. El trasiego de alumnas y actividades es constante. Los patines pueden llegar a costar 225 euros, pero los hay desde 40 euros. De segunda mano se puede conseguir un equipamiento completo por 50 (patines, rodilleras, coderas, muñequeras y casco) y se alquilan patines por 10 euros al mes. Además de la formación y el ruteo, la escuela organiza actividades mensuales como Roller Derby, Roller Dance o Freestyle Slalom.

Sus responsables lo tienen claro: el objetivo del patinaje urbano en Pamplona es homologarse a la bicicleta. Que la gente vaya al trabajo o se vaya de compras en patín. Que deje de ser algo de jóvenes y deportistas, que se normalice y regule, y que pase a formar parte del paisaje urbano. En definitiva, que el miedo y el desconocimiento den paso a la experimentación, a la diversión y a otras formas de transporte.

Arquivado en: Hordago Navarra Movilidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Movilidad
¿Derecho a aparcar? El derecho a aparcar: Alcalde, ¿dónde dejo mi elefante?
Es indispensable abrir un cuestionamiento radical, sincero, del “derecho” a aparcar y de la imposición del vehículo privado como patrón de diseño de nuestros paisajes urbanos.
Ferrocarril
Reapertura Ruta de la Plata 40 años sin Tren Ruta de la Plata
Concluyen cuatro décadas sin un trazado ferroviario articulador del oeste peninsular. Mientras tanto, se anuncian movilizaciones pidiendo agilizar medidas para una recuperación del mismo que no termina de llegar.
Ayuntamiento de Madrid
Madrid “Con la zona SER no basta”: vecinos y asociaciones de Vallecas piden un plan de movilidad integral
Después de que todos los barrios del distrito excepto San Diego rechacen el Servicio de Estacionamiento Regulado (SER), vecinos y asociaciones piden un enfoque de la movilidad que vaya más allá del aparcamiento.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.