Movilidad
Sevilla central

Convertir el centro de Sevilla en una especie de centro comercial al aire libre es algo que el equipo del PSOE-A entiende como la fórmula mágica de encajar dos aristas de sus políticas municipales: el turismo y las grandes superficies.

Coches en doble fila
Coches en doble fila Ione Arzoz
26 sep 2019 06:30

El experimento de peatonalización de la calle Águilas aparecía hace unas semanas en los periódicos de una manera curiosa. Se retransmitía la noticia en un tono que parecía decir “disculpen las molestias”. El ayuntamiento de Sevilla no lo reivindica como una victoria para un programa progresista de ciudad, pero tampoco se excusa en la normativa europea de reducción de emisiones. El equipo de Juan Espadas parece estar probando el agua, metiendo el dedo antes de lanzarse a perseguir un programa público más ambicioso. Aprovechando la pasada Semana Europea de la Movilidad se pretende poner en marcha un plan para ver si es plausible el cierre de esta calle al tráfico (menos al transporte público y a los residentes de la zona). Lo que puede parecer un movimiento inocente, en cierto sentido es una decisión que define el rumbo de la legislatura que acaba de comenzar. El gobierno socialista parece entender que la reducción de tráfico en el centro, y la peatonalización de zonas clave, podrían llegar a ser un acierto para profundizar en su modelo de ciudad. Les serviría para lubricar el consumo comercial en el centro, y además se anotaría un tanto ideológico, revistiéndolo de un discurso pro-vecinal y medioambientalista. Juan Espadas podría estar soñando con una suerte de Sevilla Central.

Estas medidas de carácter socio-liberal se han demostrado efectivas si son diseñadas paralelamente a los nodos comerciales. Convertir el centro de Sevilla en una especie de centro comercial al aire libre es algo que el equipo del PSOE-A entiende como la fórmula mágica de encajar dos aristas de sus políticas municipales: el turismo y las grandes superficies. Cerrar el centro lo que provocaría sería una mayor segmentación de los mercados de Sevilla, separando muy bien lo que es comprar en el centro y consumir en los múltiples centros comerciales que se encuentran fuera del casco histórico. De esta forma se absorben a base de políticas públicas la cantidad ingente de grandes superficies que ya existen en Sevilla, y el resto que vienen (Palmas Altas, Waterland, Sevilla Park…). Un problema de tomar esta decisión, es hasta qué punto se podría aguantar el nivel de consumo que necesita el modelo de Espadas.

La cantidad de gasto que los habitantes de Sevilla pueden realizar quizás no es suficiente para tanto comercio. Al fin y al cabo es una ciudad con poca renta y muy desigual. A esto hay que sumar que las rentas medias altas se desplazan preferentemente en coche ya que viven fuera del centro, así que el cierre del mismo podría ser su muerte a nivel comercial. Ahí, sin embargo, Juan Espadas saca su carta mágica: el turismo en el centro de Sevilla. Un aumento del número de turistas puede servir para fortalecer la capacidad de consumo de la ciudad, manteniendo el centro cerrado al transporte privado de las clases medias y altas. Pero ¿hasta qué punto? A parte del resto de problemas que acarrea el aumento rápido de turistas en un espacio (desajuste en precios y en servicios públicos y otros tantos), es que económicamente no sabemos bien cómo y qué consume exactamente el turista. Al fin y al cabo ya se ha visto que, por ejemplo, el turismo de crucero ha supuesto un golpe a las expectativas de otras ciudades. Ante esta situación Juan Espadas debería asegurarse que aquí no sucedería lo mismo, para lo que tendría que diversificar las bases de su modelo comercial.

Las tensiones que se generarían entre la Junta de Andalucía y la administración local serían notorias. En esta contienda el perdedor probablemente sería Espadas

Ahora bien, el equipo socialista sabe que ante este “Sevilla Central” la oposición a su derecha puede ponerle en serios problemas. Lo asemejarían a la política estrella de Carmena y harían bandera principal de su programa el abolir o reformar dicha medida, como ya se hizo en Madrid. Recordemos que ganaron empleando esto como principal issue de campaña. Además, esta es la primera legislatura que Espadas tiene por encima un gobierno de otro color, en este caso, tricolor. Esto le acorta el margen de maniobra. Las tensiones que se generarían entre la Junta de Andalucía y la administración local serían notorias. En esta contienda el perdedor probablemente sería Espadas (como tantos otros enfrentamientos entre entidades locales e instancias políticas superiores). La imposible formación de gobierno a nivel nacional es otra razón más para mantener una actitud prudente. No puede permitirse generar escándalos ni ponerse en el foco de atención, cuando sus hermanos mayores están pasando por un periodo de inestabilidad. Esto, sin embargo, se atenúa por la poca presencia mediática de la política sevillana en el ámbito nacional. Cuando la capital hispalense aparece en la televisión nacional suele deberse a noticias recurrentes y planas de grandes actos oficiales o altas temperatura que imposibilitan el desarrollo de una jornada normal.

Lo que hace dos semanas aparecía en las noticias como un curioso experimento, un simplón acto en una semana dedicada a otras formas de movilidad urbana, realmente puede ser un punto definitorio para el gobierno de Espadas. Por un lado, seguir pujando por consolidar su modelo de ciudad, diferenciado un centro peatonal y comercial, de las afueras de los residentes. Del otro lado, intentar sobrevivir en el cargo, sin llamar mucho la atención y con pequeños movimientos. O como popularmente se dice: a la chita callando.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Huelga
Derechos laborales Los sindicatos en Renfe y Adif llaman a siete días de huelga por “incumplimientos” en el traspaso de Rodalies
Las organizaciones consideran que no se están cumpliendo los acuerdos que previnieron una primera huelga en 2023. El traspaso de competencias es un momento delicado y los sindicatos quieren asegurarse de que la plantilla no sale perdiendo.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.