Movimientos sociales
Revolución vs represión

Mientras que en el ocaso del siglo pasado destacan algunos acontecimientos claves como las victorias de las Thatcher y los Nixon, o la caída del muro, en los albores de este siglo nos encontramos ante un mundo lleno de contradicciones y cuestionamientos de un sistema hegemónico pero tambaleante, donde las crisis económicas e institucionales nos llevan a una nueva polarización a nivel global.

Cuando el movimiento se para
Un inevitable choque de trenes entre quienes, mediante la represión, quieran abortar cualquier iniciativa de cambio del sistema y aquellos que legítimamente aspiran a revertirlo desde la raíz. Ilaria Bozzini
Militante de Antikapitalistak.
6 nov 2019 08:01

Si el final del siglo XX se caracterizó por el triunfo del relato capitalista y de las políticas neo-liberales, el comienzo del siglo XXI viene marcado por una nueva polarización ideológica de las sociedades. Mientras que en el ocaso del siglo pasado destacan algunos acontecimientos claves como las victorias de las Thatcher y los Nixon, o la caída del muro, en los albores de este siglo nos encontramos ante un mundo lleno de contradicciones y cuestionamientos de un sistema hegemónico pero tambaleante, donde las crisis económicas e institucionales nos llevan a una nueva polarización a nivel global.

Una polaridad que presenta dos frentes totalmente opuestos y alejados entre sí, pero a su vez condenados a encontrarse en un inevitable choque de trenes entre quienes, mediante la represión, quieran abortar cualquier iniciativa de cambio de un sistema cruel y putrefacto, y aquellos que legítimamente aspiran a revertir de raíz dicho sistema caduco a través de procesos revolucionarios.

Por un lado, vivimos tiempos de represión; un yugo que de manera sibilina nunca había cesado pero que, en este preciso momento, se muestra sin complejos, sin maquillaje, además de sin ninguna mesura, presentando sus peores versiones. Como máxima expresión de dicho sometimiento, nos topamos con el auge generalizado de la ultraderecha a lo largo y ancho del planeta, que además viene acompañada de la aparición de algunos movimientos de tinte fascista.

Un fascismo que siempre que su amo, el capital, lo ha necesitado, ha estado presto para ejercer su labor de mercenario, salvaguardando los intereses de los poderes financieros. Así que, cuando no se trata de ultras como Trump o Boris Johnson, aparecen sus versiones más populistas de la mano de los Salvini y las Lepen, quienes por medio del miedo tratan de manipular a una masa desencantada. Una masa sin trabajar, sin cantera, carente de valores, para acabar convirtiendo a la sociedad en ese amasijo de cuerdas y tendones, donde la voluntad colectiva queda anulada por completo.

Represión que no titubea ni un ápice a la hora de utilizar todas las herramientas de las que dispone para reprimir el grito de desesperación del pueblo, maximizando sus acciones y esfuerzos. Tareas que sigue realizando fundamentalmente con un control férreo de los medios de comunicación, principales distorsionadores de una realidad que permita construir una narración artificial que responda al rédito de las élites. Ese cuarto poder a sueldo de la flor y nata de la autoridad económica, criminalizando sin cuartel cualquier opción de alternativa. Montañas de mierda, falacias y mentiras hacen realmente complicado que se pueda llegar a una mayoría, totalmente alienada por el mensaje dominante, que otro mundo, otra forma de hacer las cosas es posible. Una criminalización que señala como terrorismo a todo aquello que presente batalla ante las injusticias, hasta llegar al punto de estigmatizar de manera negativa la legitima autodefensa y el uso de la desobediencia civil como herramientas lícitas de confrontación por parte de las comunidades oprimidas.

Por otro lado, en momentos tan convulsos, siempre aparecen pequeños conatos de esperanza, en este caso en forma de levantamientos populares o procesos revolucionarios, donde el pueblo y las sociedades ante el hastío al que se ven sometidos debido a los constantes atropellos que los mandatarios al servicio de las oligarquías acometen, responden de manera desesperada echándose a las calles. Avenidas que se llenan de ilusión pero también de sufrimiento, donde los cuerpos de seguridad de los estados, cual brazo ejecutor, no vacilan en ejercer una virulenta respuesta ante un pueblo armado por un anhelo de libertad. Fotografía que bien se encargan de transmitir con pulcra nitidez la imagen de los pobres desamparados a los mandos de un tanque, portando porras y armas, frente a aquellos despiadados y malignos terroristas, temibles portadores de pancartas, que vienen con sus perros y sus flautas a destruir ese maravilloso sistema.

Sin ninguna duda, el problema de fondo deriva en un sistema, el capitalista, que además de profundamente injusto, carente de humanidad y falto de cualquier tipo de ética o moralidad, es un sistema decadente, agonizante y decrépito, sumido en una crisis constante donde es más que nunca necesario un cambio de raíz, radical, que permita a las sociedades tener la capacidad de organizarse de manera distinta. Pero más allá de si nos encontramos ante los últimos coletazos de este monstruo, existe la necesidad de una unidad popular a todos sus niveles, desde su intervención barrial, hasta su concepción más internacionalista, donde los y las trabajadoras, donde los y las oprimidas de los pueblos de todo el mundo se armen de valor, se organicen y pongan fin a esa enfermedad endogámica, cronificada en nuestra sociedad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
#42622
6/11/2019 19:53

Me temo que el capitalismo terminal va a echar mano de los arsenales nucleares antes que sus contradicciones le lleven a su desaparición.
Asistimos a la caida del imperio USA a manos de la China ganadora de la globalización gracias a su capitalismo de estado.
Sin embargo, el colapso (primero del sistema energético fósil) está más cerca de lo que creemos y puede abrir una ventana de oportunidad ante el espejismo religioso de que se puede crecer sin límite.

2
1
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.