Música
¿A qué suena la lucha de clases?

Una entrevista corta, atípica y directa con Algara.

Algara Punk
Algara, una banda de izquierdas.
9 dic 2020 06:23

Algara es una banda de Barcelona, no te sabría decir si de punk, post-punk o ruidista (tampoco tengo claro si esas categorías importan algo ya). Pero si os puedo decir que en uno de sus primeros conciertos en Madrid comenzaron con un “Somos Algara y somos una banda de izquierdas” para lanzarse a soltar trallazos, distorsiones, salpicados con letras que hablan de algoritmos, producción, lucha de clases y dominación. Su último disco Una cosa más sin sentido alguno usada para hacer rico al mismo de siempre ha sido publicado en el que tal vez sea el mejor sello de punk del momento, los londinenses La Vida es un Mus (y del cual no os podéis perder su programa en NTS). A continuación va una entrevista corta, atípica y directa, vamos en su línea.

¿A que suena la lucha de clases?
En el Estado Español y para nuestra generación: repique de teclados, contratos por obra y servicio e inestabilidad eterna. El rasgueo del bolígrafo sobre un contrato de alquiler demasiado caro, o el traqueteo de las ruedas de las maletas por el centro de Barcelona.

Precariedad laboral
Jorge Perales, Teknikariok: “La gran mayoría de las trabajadoras no pueden acceder a las ayudas para la cultura”

Teknikariok, el sindicato de trabajadores de espectáculos, eventos y artes escénicas, se organiza en la CAV para conseguir un plan de rescate del sector, con la vista puesta en la creación de un convenio colectivo.

¿En qué se diferencia hacer música política de ser una banda política haciendo música?
Cuando los miembros de las FAI cantaban jotas, fandangos u otras canciones populares eran un grupo político haciendo música. Sin Dios, en cambio, eran una banda haciendo música política.

Ambas manifestaciones nos parecen igual de importantes y necesarias, aunque en el contexto actual no nos parece que sea muy justo equiparar el esfuerzo de una militancia real con cantar canciones más o menos comprometidas.

Año 5 de la revolución comunista libertaria. La confederación ha sido reconocida por la comunidad internacional y los enemigos internos controlados. ¿Qué veis a vuestro alrededor?
Desde el 2012 el Kurdistán sirio vive un proceso revolucionario en el que se está intentando implantar un modelo de sociedad basado en los principios del Confederalismo Democrático y la jineología. Los enemigos del pueblo Kurdo nunca han dejado de ser una amenaza para la supervivencia de la revolución y la propia población, y la comunidad internacional se frota las manos.

Sin ninguna duda, deberíamos hacer mucho más por ellos de lo que hacemos.

¿Está la clase obrera enamorada del control total?
En este tiempo, la clase obrera y los oprimidos estamos enamorados de muchísimas cosas que perpetúan nuestra propia alienación. Las redes sociales, la guerra de identidades o el consumo de productos audiovisuales son solo algunos de los elementos que forman parte de ese engranaje.

Cada capa se interrelaciona con la siguiente formando un mundo donde podemos creernos libres aun estando esposados. Es más, somos sugestionados a pedir a nuestras amistades y entorno que viven en la misma situación que por favor no rompan aquello que nos rodea aun siendo la razón misma de nuestra miseria.

Dopamina o producción, con cuál os quedáis.
Con la toma de los medios de producción.

Que pensáis de Spotify. ¿Qué hace falta para socializar los medios de producción y distribución musical?
Estar ahí parece que sea sinónimo de posibilidades de éxito cuando no hay nada más lejos de la realidad. Los pagos por escucha son ridículos, existen las payolas, hay redes de listas populares en las que tienes que estar para que te escuche gente, promueven un consumo de fast-food a nivel musical, etc.

Por otra parte, hay sellos independientes a patadas los cuales ya hacen un gran servicio en esa socialización de los medios de producción y distribución.

De alguna forma se ve que navegáis entre mil influencias estéticas, sonoras e ideológicas. ¿Queréis echar algo de luz a todas estas líneas cruzadas?
Crass, Chicho Sánchez Ferlosio, El Eco de los Pasos,Takashi Hamaguchi, los cascos del Zengakuren, las bandas que tocaban para financiar las huelgas mineras inglesas y Radio Futura. 

¿Qué significa enmascararse en tiempos donde la policía obliga hacerlo?
Para nosotros, el hecho de encapucharnos es una forma de dar visibilidad a la fuerza de lo colectivo frente la atomización y el individualismo que nos rodea. Si tu no quieres llevar mascarilla no la lleves, pero no mezclemos cosas que no tienen nada que ver. 

A la policía que le den.

Arquivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.