Música
Jihan: libertad y Flamenco

Esta artista acaba de publicar el vídeo de su versión de “Djelem, djelem”, el himno del Pueblo Gitano
Jihan 03
Jihan durante la entrevista. Al fondo, el Albayzín Jaime Cinca
10 may 2021 15:19

¿Cómo resistirse al cambio? Un momento, disculpen la imprecisión de la pregunta. Cuando trasladen una duda consideren ésta una invitación al coloquio, por ello hagan el esfuerzo de redirigirla con el objetivo de obtener una respuesta más pura, sencilla y natural: ¿Para qué negar la ineludible sucesión de horas, de opiniones, de pensamientos? “Me gusta el cambio, me presto a él, lo contrario sería dejar de fluir y sería llevarme la contraria a mí misma. El cambio siempre trae cosas buenas”, sostiene Jihan.

Jihan tiene muchos nombres. De madre rumana y padre sirio, fue adoptada de muy pequeña por un país que quería cambiárselo. Está acostumbrada al cambio, se siente nómada, y de alguna manera lo es, como al pueblo al que reivindica en “Todos somos gitanos”, un vídeo previo a su “Djelem, djelem”, configurado como una acción reivindicativa en contra de la discriminación hacia la comunidad gitana en el que colaboraron diferentes artistas como Diego ‘el Morao’, Eva Yerbabuena, David Heredia ‘El Marqués’ y Brisa Fenoy, entre otros tantos muchos.

Jihan 05
“Persigo la libertad y la unión, día tras día” Jaime Cinca

En el vídeo, que lleva más de 20.000 reproducciones en Instagram y vio la luz el pasado 8 de abril (cuando se cumplía el cincuenta aniversario del Día Internacional del Pueblo Gitano), aparece el inconfundible Curro Albaycín y dice: “Lo malo igual que lo bueno en cualquier raza se encuentra, lo malo igual que lo bueno. Sin embargo, el mundo entero censura siempre a mi raza, habiendo gitanos buenos”, y Brisa Fenoy continúa: “Todos somos uno, uno somos todos. Todos somos humanos”.

Durante el fin de semana, Jihan ha publicado su versión de “Djelem, djelem”, el himno internacional gitano que se adoptó en el Primer Congreso Gitano, celebrado en Londres en 1971, y en cuyos versos se habla de la persecución que sufrieron los romaníes durante la Segunda Guerra Mundial. La canción que se puede escuchar en distintas plataformas va acompañada de un videoclip dirigido por la propia Jihan y realizado por Terralstudio, productora audiovisual asentada en Granada que ha trabajado con diversos artistas, como Califato ¾.

Hasta aquí los hechos. El Salto Andalucía tuvo un coloquio con ella y se le hicieron muchas preguntas. Lo que va a usted a leer en adelante es el resultado de una mañana de nubes altas y densas en una cafetería del centro de Granada (donde reside ahora).

A la pregunta “¿Qué es el Flamenco con ‘F’ mayúscula?” Jihan aclara: “Para mí es una fuente inagotable de conocimiento, la música más completa que yo conozco. Hoy. Quizá dentro de cinco años cambie de opinión e igual te digo hoy algo de lo que no me puedo hacer responsable dentro de cinco años. Flamenco también es la mezcla cultural más grande que conozco, es mestizaje, por eso señalo que es la música más completa, si alguien sabe de otra que me escriba, pero también es una forma de vivir, de sentir, de comportarse, de gesticular, de hablar… y, además, el Flamenco es el sufrimiento de un pueblo, el del pueblo gitano”.

Pero, esperen un segundo, quizás se haya ido demasiado rápido a preguntas de enjundia sin haber presentado a Jihan propiamente: “Vengo del mundo. Nací en Rumanía, mi madre es de allí y mi padre es sirio. Con unos seis años y medio nos mudamos a Marbella y ahí es donde me quedo embobada con Andalucía y siento que es mi casa. Nos mudamos a Castellón, después estuve en Valencia por motivos laborales, era representante de firmas de moda.”

Siempre he tenido claro que quería hacer algo en la música, pero no sabía cómo, y siempre he pensado: “dejaré que fluya y que surja el momento, porque ese momento va a llegar”

Sobre el origen de su vocación musical, Jihan indica que “siempre he tenido claro que quería hacer algo en la música, pero no sabía cómo, y siempre he pensado: ‘dejaré que fluya y que surja el momento, porque ese momento va a llegar’. Decía: ‘Ese momento va a llegar y lo dejaré todo por la música y no me vais a reconocer’. Un buen día, me desperté y me dije, esta no es mi vida. Tuve una sensación de sentirme realmente mal, y lo dejé todo: trabajo, pareja, todo por la música. Dejé todo, todo aquello que me impedía hacer mi música”.

El periplo de Jihan continuó,  y continúa, porque se autodefine como “nómada”. La búsqueda de su música y sobre todo de la persona con quien pudiera hacerla la trajo otra vez a Andalucía, el lugar donde, en parte, está su casa. Aterrizó en Granada, donde estaba David Heredia ‘El Marqués’ y en la ciudad nazarí está de momento: “Aquí me vine. Me encantó Granada. Tuve puntería porque a los seis meses de dejarlo todo, pandemia, cuando me mudo definitivamente. Estaba buscando a alguien en concreto: guitarrista, con conocimientos de flamenco y de producción, con nociones de otras músicas del mundo, y di en la diana. Yo me imaginaba que iba a ser un hombre y gitano. En un concierto, sin saber nada, todo improvisado, me invitó, a ver si cuajaba. Tenemos una conexión muy fuerte, vemos genialidad el uno y el otro.

Jihan 04
“El Flamenco es una fuente inagotable de conocimiento, la música más completa que yo conozco” Jaime Cinca

“Todos nacemos siendo genios, pero cada uno desarrolla su alma o su intelecto de una manera o de otra, hay quien lo desarrolla más y hay quien lo desarrolla menos. Hay personas que lo encuentran y dicen esto es lo mío, pero también hay personas que quizá no encuentren las herramientas para llegar a dejar huella aquí. Para mí, hemos venido a una sola cosa a este mundo: a dejar huella, para irnos y que se nos recuerde, para mí es inclusivo, que vivas en el recuerdo de alguien. Igual que cuando se piensa en Whitney Houston, John Coltrane, La Paquera, Camarón…”

¿Hacia dónde se dirige Jihan?: “No lo sé, me dejo fluir y musicalmente igual, ojalá sea un lugar donde sea feliz. No me inserto dentro del Flamenco, me gusta el Jazz, el Gospel, el Soul, el Rap. Me gustaría hacer un disco y empezar volviendo atrás en el tiempo, investigando muchísimo para entender cómo se creó el flamenco. Quiero llegar a ese punto, a lo mejor no llego y tengo que desistir y dejarlo para más adelante: es un trabajo de mucho tiempo y veremos a ver qué pasa. Por otro lado, respecto a mi carrera quiero volver atrás en el tiempo respecto a mí, en torno a como yo empecé, con la copla, el flamenco, y, poco a poco, hacia el Soul, el Gospel, blues, después más urbano, esa es la línea que quiero que siga mi carrera.

La libertad es como un fluido; cuando crees que la tienes, se te escapa entre los dedos de las manos

“Persigo la libertad y la unión, día tras día. Porque la libertad es como un fluido; cuando crees que la tienes, se te escapa entre los dedos de las manos. Pero esos momentos en los que la estás palpando, son preciosos, aunque solo la estés rozando”.

Jihan: libertad y Flamenco.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Jihan, ¿quién pudiera ser gitana?
Jihan es toda ella sensibilidad y coraje. Escucharla cantar te sobrecoge. Ella es un ser construido de la mezcla del pueblo rumano, del sirio y del español y con una querencia que invade todos sus sentidos, el flamenco.
Flamenco
Las Cadenas “El flamenco lo alimenta la afición, no la industria”
Jóvenes del sector creativo, hostelero, de las artes y de la comunicación, se unen para crear una peña flamenca en Jerez de la Frontera, por puro amor al arte jondo y para continuar con el relevo generacional y acoger nuevas expresiones flamenca
#89659
11/5/2021 2:04

Muy buena entrevista

0
0
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.