Música
Montanera Festival: cultura gestionada por la comunidad local de músicos

La localidad de Aracena, en Huelva, se viste de música y saca sus ritmos a la calle en el 'Montanera Festival'. Un evento que nace de los propios músicos y artistas locales de otras disciplinas para darle la bienvenida a las calores primaverales y fomentar el arte autóctono. 

Montanera Festival
Festival Montanera, Aracena. Miguel Olivencia
8 may 2018 10:22

Al norte de Huelva, la localidad de Aracena es la principal abastecedora de productos y servicios en la comarca ‘Sierra de Aracena y Picos de Aroche’. Por su posición geográfica, muy cerca de Sevilla y a medio camino entre Extremadura y Portugal, también atrae a un amplio número de visitantes. Desde las actividades en la naturaleza en los alrededores hasta la vida cultural en el propio municipio, el abanico de posibilidades que ofrece es bastante más ancho de lo que cabría esperar de un pueblo de algo menos de ocho mil habitantes.

Especialmente durante los meses de primavera y verano, las plazas y calles del pueblo se llenan de música y son ya varias las generaciones que han crecido siendo testigos de una actividad cultural ubicua. A nivel educativo e institucional, tanto la formación que ofrece la escuela de música como los conciertos públicos fomentan una fructífera diversidad.

Sin embargo, son varios los eventos en que la propia comunidad local de músicos se congrega para ser, al mismo tiempo, parte y gestión. A partir de 2004, bajo el nombre ‘Nos falta el bajo’, esta comunidad cristalizó en una asociación sin ánimo de lucro “formada por músicos del pueblo, con el fin de poder organizar otro tipo de eventos dentro del panorama cultural de la localidad”, dice Manuel Alonso, portavoz de la asociación. A día de hoy, continúa, “la asociación cuenta con una organización estable que gestiona unos locales de ensayo y una sala de conciertos, donde mensualmente se organizan eventos, además de organizar dos festivales, Aracena en concierto en verano y Montanera Festival en primavera”.

Las diferencias entre el festival de verano y el de primavera radican fundamentalmente en el enfoque y dirección de la organización. Mientras 'Aracena en concierto' está sobre todo planteado como una plataforma para músicos locales, el 'Montanera Festival' persigue, por un lado, completar el cartel con músicos de otras procedencias, y, por otro, nutrirlo no solo de música sino de varias manifestaciones culturales y artísticas. José Antonio Alcaide, co-fundador del festival y miembro de la asociación desde sus orígenes, aclara que “desde el principio se plantea como un festival nuevo, en primavera, que aglutinara música, graffiti, breakdance, pintura, fotografía… Muchas disciplinas. Todas las que podamos abarcar”.

Desde un año después de la constitución de la asociación de músicos de Aracena, ya comenzaron a organizar este festival, que ha pasado por ediciones más o menos multidisciplinares dependiendo de aspectos como el personal disponible, el grado de profesionalidad o la financiación. “En principio se financiaba con medios propios, pero desde hace unos 9 o 10 años el ayuntamiento aporta gran parte del festival”, explica José Antonio, “la Junta de Andalucía alguna vez también ha aportado algo y algunos negocios locales han participado muchas veces como patrocinadores”.

Edición de 2018: un nuevo paradigma

El próximo sábado 12 de mayo tiene lugar la segunda de las ediciones en que ha habido un reajuste estructural en la participación y gestión del festival. Esta otra perspectiva “surge de la idea de reflexionar sobre nuestra zona y el valor añadido de la sierra. Es por eso que paralelamente organizamos una feria de la cerveza artesanal, que sirve también como apoyo a los artesanos, al tiempo que ayuda con la financiación extra del festival”, cuenta José María Arteaga, técnico de sonido y audiovisual y co-organizador del festival desde el año 2017.
Junto a los conciertos y a la de cerveza artesanal, hay también una feria de comidas del mundo y una ampliación del horario. A partir de las 12 (entrada libre) del mediodía se sucederán en dos escenarios diferentes conciertos de flamenco, jazz, rock, pop, electrónica, reggae, etcétera.

La finalidad última es la de crear un espacio de convivencia en el que todo el que asista pueda disfrutarlo y compartirlo. En este espíritu del común entra también en consideración “el trabajo de los músicos, pintores, compañías de teatro, bailarines, los artesanos, la pequeña y mediana empresa…”, explica José María ‘Kopi’. “Muchísimas veces se cometen muchos errores por el interés económico en la organización de este tipo eventos, se menosprecia el trabajo de los artistas y se les paga mal. Nosotros somos compañeros, trabajamos en el mismo mundo y lo vemos de cerca”.

El Montanera Festival en Aracena viene con fuerza creciente y está respaldado por una entrañable labor de “mucha gente y mucha profesionalidad, tanto de organizadores como de músicos”, reconoce José Antonio ‘Saba’, quien desde sus comienzos, continúa siendo ahora una pieza clave en el buen funcionamiento de este y otros eventos en la localidad.

La filosofía de ‘la unión hace la fuerza’ recorre transversalmente la mente de todos los participantes anónimos, dentro y fuera del escenario, como sentencia José María, una de las voces de la siguiente generación que pisa fuerte: “el trabajo en equipo, la profesionalidad y la igualdad de condiciones es necesaria e intrínseca al movimiento cultural”.

Arquivado en: Autogestión Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.