Música
Seun Kuti mantiene vivo el legado de libertad africano y expande fronteras con el afrobeat

El hijo menor de Fela Kuti inicia una gira en España tras su liberación después de dos semanas encerrado en una cárcel nigeriana. “Me ha sucedido lo mismo que a Julian Assange o a cualquiera que se alza contra lo establecido y utiliza su talento para la gente”.
Portada entrevista Seun Kuti_ junio 2023
Actuación de Seun Kuti en The New Africa Shrine en Lagos, Nigeria. Eddie Williams

Seun Kuti inicia por fin su gira por España después de que el concierto previsto para el 20 de mayo en el Mallorca Live Festival tuviera que ser cancelado debido a la encarcelación del músico de afrobeat por una presunta agresión a un agente de policía en su ciudad natal, Lagos. Fue liberado días después por falta de pruebas. 

El miércoles 14 de junio, Seun y su banda, Egypt 80, tocarán en la Sala Apolo de Barcelona, seguirán en Madrid el jueves 15 en la Sala Changó, para terminar el viernes 16 en la Sala Tren de Granada. No lo hacen solos, la fiesta Maracuyeah incluye la actuación de Los 300 & Selma Uamusse, música de Mozambique afincada en Portugal, y Eskorzo, mítica banda granadina formada en los años 90. En Madrid y Granada, después de los conciertos, el afrobeat seguirá dando que bailar con los dj Floro y Lobezno, especialistas en el género con décadas de experiencia. 

Hablamos con Seun Kuti por videoconferencia después de la pesadilla que tuvo que suponer pasar dos semanas encerrado en una cárcel nigeriana. El músico fue detenido por un altercado a raíz de un accidente de tráfico en el que su hija resultó herida, provocado, según distintas publicaciones en prensa, por un policía nigeriano que parecía conducir “aparentemente borracho”. Si lo que la actuación policial pretendía, según comentan allegados y fuentes cercanas a Kuti, era “callarle”, podemos afirmar que no lo han conseguido y que el músico, además de heredar el talento musical de Fela Kuti, ha adaptado el apasionado discurso político de su padre a los nuevos tiempos, enriqueciéndolo con voz propia. El músico describe para El Salto Andalucía su percepción de la reciente actuación policial contra su persona, “lo que me pasó a mí es lo que le ha pasado a Julian Assange o cualquiera que se alza contra lo injusto y utiliza su talento para el bien común de la gente”.

Recordamos que el afrobeat es una combinación de música yoruba, jazz, highlife y funk creada en los años 60 y popularizada en la década de los 70 por el carismático multiinstrumentista nigeriano Fela Kuti. Seun tocó desde niño en la banda de su padre, que es la suya desde que este falleciera, absorbiendo desde su infancia la música y algo indisoluble y esencial en el afrobeat: el mensaje político de cambio social, de lucha contra la corrupción y la injusticia, de autodeterminación de los pueblos.

Cuando decimos que la música es un arma se da por supuesto que solo los artistas deberían cambiar el mundo, pero también pueden hacerlo los médicos y sacerdotes, ingenieros y periodistas, arquitectos y atletas

Para Seun, igual que para Fela, la música sigue siendo un arma, pero matiza, “cuando decimos que la música es un arma se da por supuesto que solo los artistas deberían cambiar el mundo y sí, los artistas pueden cambiar el mundo, pero también los médicos y sacerdotes, ingenieros y periodistas, arquitectos y atletas”. Y va más allá, “es lo completamente opuesto a un arma, es un acto de derecho; pero porque las autoridades e instituciones solo saben interactuar con lo que no está de acuerdo con ellas a través de la violencia, lo perciben como un arma pero es tan sólo una herramienta”.

El músico advierte que si hay alguien al que el sistema odia por alzarse por la verdad, por la gente, porque no está de parte de las corporaciones, de las élites, “la ley se utiliza como una vía de malicia y no de justicia; ese ha sido mi caso y será el caso de cualquier otra persona en el mundo que haga lo mismo”. 

Escucha un fragmento de la entrevista:

Un mundo en el que los profesores no pueden decir la verdad es incluso peor que las mentiras de los medios de comunicación

Si Seun Kuti dice, “cuando hablo de las demandas del pueblo africano para dejar de ser explotados o esclavizados creo que no digo nada radical” no se puede hacer menos que darle la razón. Para el músico, se trata de una afirmación universal, “La gente no debería ser explotada” y es por esto por lo que confiesa sentirse tan mal sobre el papel del periodismo y el profesorado en el momento actual. Advierte sobre el peligro que corremos en un mundo donde un solo hombre como Murdoch es dueño de un altísimo porcentaje de los medios de comunicación en el mundo, lo que provoca que no sea sorprendente “que los periodistas repitan las palabras de las elites”. También le parece preocupante que las universidades sobrevivan gracias a las inversiones de las personas ricas y que los fondos de educación y las becas para los profesores provengan de dinero privado y no público, “nos encontramos con la completa corrupción de estas instituciones que deberían ser neutrales en la sociedad, neutrales respecto a las clases sociales. Un mundo en el que los profesores no pueden decir la verdad es incluso peor que las mentiras de los medios de comunicación”.

El mundo debe encontrar, una vez más, una voz nueva. Hay una negociación en camino y el trabajador europeo y americano debe poner a sus hermanos y hermanas de Asia, de África, en la conversación; así no volveremos a pagar los beneficios que podáis obtener

En el caso de la explotación del hombre por el hombre, un tema sobre el que Seun Kuti se muestra muy sensible, señala el papel clave que en su opinión juega la clase trabajadora occidental en los tiempos que vivimos. Se cuestiona si estos, los trabajadores con más influencia en el mundo, volverán a aceptar beneficios para ellos mismos, unos beneficios prometidos con anterioridad que no han sido cumplidos: “El mundo debe encontrar, una vez más, una voz nueva, hay una negociación en camino y en este momento tan importante siento que el trabajador europeo y americano debe poner a sus hermanos y hermanas del resto del mundo: de Asia, de África, en la conversación, en la negociación; y así no seremos nosotros los que tengamos que pagar los beneficios que vosotros podéis obtener; porque esto sólo sigue conduciendo a un gran conflicto en el mundo donde las élites se sientan cómodamente en su sillón a mirar cómo las clases trabajadoras luchamos entre nosotros”. 

Escucha a Seun Kuti:

El ejemplo que propone seguro que no os parece ajeno, “creo que lo más gracioso que he escuchado jamás es cuando un trabajador americano o europeo se queja por los inmigrantes que vienen a robar sus puestos de trabajo; yo nunca he visto a nadie que pueda robar un trabajo, los trabajos son dados. Se trata de una decisión que toma el que da ese trabajo, no del trabajador. Así que yo les diría, mira, enseñadme cómo se hace lo de robar un trabajo (risas)”. 

Kuti define el colonialismo como la palabra inventada por un caballero para definir la esclavitud en tu propia tierra, “No hay un africano en este mundo que no haya vivido en este sistema de esclavitud”.

Nos contesta a la pregunta sobre las diferencias entre la Nigeria de tiempos de Fela Kuti y la actual con una reflexión matemática: “Son los números lo que tienes que tener en cuenta; en mi país por ejemplo, ahora hay más escuelas que en la época de mi padre, hay más maestros y maestras, pero hay menos educación para la gente. Hay más hospitales, más personal médico, más enfermeras en Nigeria que en la época de mi padre, pero la expectativa de vida ha caído y hay menos atención médica; cuantas más casas se construyen, mayor es el número de gente sin vivienda”.

En Nigeria ahora hay más escuelas que en la época de mi padre pero menos educación, más personal médico pero menos asistencia sanitaria, casas construidas por todas partes pero más personas sin techo que nunca

“En la época de mi padre había menos viviendas en Lagos, ahora hay casas construidas por todas partes pero más personas sin techo que nunca. Esto no solo ocurre en África, si vas a América, a un distrito de Chicago donde vive mayoritariamente población negra, encontrarás exactamente lo mismo, cuanta más policía encuentres en un barrio, mayor será el índice de criminalidad; cuantos más hospitales y doctores se gradúan en esos barrios, hay menos asistencia médica; porque cuando las instituciones enseñan y educan a la población africana, el mensaje que recibimos es diferente al de un europeo; cuando nos educan como médicos, no se hace con el propósito de que tu nación o barrio sea saludable, sino porque tienes que hacer dinero y lograr tu beneficio personal. Si te formas como abogado no lo haces para lograr justicia para tu nación sino para hacer dinero y mejorar personalmente. Así es como la gente negra está siendo educada en este sistema”. 

Escucha a Seun Kuti:

Seun lleva desde octubre de 2020, a raíz de las protestas en su país para terminar con la brutalidad de la policía nigeriana contra la población civil #endSARS, tratando de reactivar e inscribir como partido político el mítico M.O.P, Movement of the People, organización creada por Fela Kuti en 1979. Seun ha tomado como un deber personal asegurarse de “conservar el legado de Nkrumah, Garvey, Malcom X, de mi padre, de Sankara, Lumumba, Marimba Ani, que dieron todo lo que tenían para que nosotros fuéramos lo que somos, africanos; Sékou Touré, Steve Biko, de esos grandes africanos que querían que fuéramos iguales, de todos aquellos que abrieron y lideraron el camino en este nuevo mundo para que nos libráramos de cadenas y grilletes en nuestras mentes y nuestros cuerpos, que han sido completamente olvidados, nunca mencionados por los medios de comunicación masivos, y que son la razón por la que podemos tener medios de comunicación negros”. 

Seun Kuti
El músico de afrobeat Sean Kuti en una imagen de promoción de su discográfica de 2022. Alexis Maryon

Seun recoge el testigo de sus ancestros para recordar que “mucha gente olvida que la población africana no pudo votar hasta 1960, olvidamos tanto lo que otros hicieron para que estemos hoy en día donde estamos”. Su crítica se dirige al énfasis que ponen los artistas negros en el mainstream cuando dicen “haberse hecho a si mismos”, a esa mentalidad individualista, cuando según Seun Kuti, “Todos los africanos somos hijos del sacrificio. La gente ha tenido que dar todo y más para que una persona negra pueda acceder a cualquier institución, para cualquier cosa que un hombre o una mujer negra ha conseguido, alguien ha tenido que morir, así que cualquier persona negra que no diga que es un hijo del sacrificio es ignorante como poco y cobarde en el peor de los casos”.

Todos los africanos somos hijos del sacrificio. La gente ha tenido que dar todo y más para que una persona negra pueda acceder a cualquier institución; para cualquier cosa que un hombre o una mujer negra ha conseguido, alguien ha tenido que morir

Escucha a Seun Kuti:

Es por este motivo por el que dice no querer participar en el mainstream, donde no se siente con derecho a nada de lo que los grandes medios ofrecen y donde “sinceramente, no soy un loco, no espero que siendo tan diferente tuviera acceso”. Aún con todo esto, su trabajo Black Times estuvo nominado a los Grammy en 2017 como el mejor álbum del mundo y su canción “KuKu Kee Me” fue seleccionada para la banda sonora del videojuego FIFA 23.

Quiero más energía femenina en la música afrobeat

Hablando de ancestros, Funmilayo Ransome-Kuti, madre de Fela y abuela de Sean Kuti, que murió en Lagos en 1978, fue una maestra, política y activista por los derechos de la mujer de Nigeria y es considerada una de las líderes más importantes de su generación. Hablando con Sagrario Luna, especialista en música afrobeat, una de las personas más documentadas sobre Fela Kuti y la historia del género musical en nuestro país y probablemente del mundo, nos cuenta acerca de las dificultades para encontrar músicas en los dos recopilatorios en los que ha trabajado dedicados a las mujeres en el Afrobeat, “porque no había mujeres y cuando participaban, lo hacían como coristas o bailarinas; han tardado en desarrollarse como compositoras, instrumentistas o voces solistas, esto es algo que ha pasado en otros géneros musicales, afortunadamente cada vez menos, pero que todavía sucede”. 

Escucha a Seun Kuti:

Para Seun, “en la música Afrobeat, las mujeres son bienvenidas. Diría de forma categórica que me gustaría ver a la mayor cantidad de mujeres posible liderando bandas y hablando con voz propia acerca de su liberación”. Kuti es un ferviente defensor de lo que él llama energía femenina, asociada a la madre tierra y no al dios padre creador. Nos explica que antes de los mainstream ahora, “la iglesia, la mezquita, ha estado golpeando y destruyendo la energía femenina, incluso contra los hombres; cuando mostramos amabilidad, empatía, emociones positivas; incluso cuando sentimos dolor, somos honestos y lloramos, se nos dice, ‘oh, estás actuando como una mujer’. Siglos de esta mierda, destruyendo el espíritu del hombre, destruyendo el espíritu de los chicos que se forman como hombres y que no son libres de mostrarse completos porque no quieren mostrar algo que sienten de verdad, es algo muy profundo”.

Quiero más energía femenina en la música afrobeat: empatía, sinceridad, unión, amabilidad, vulnerabilidad, todas estas cosas de las que el mundo tiene miedo

Él dice que quiere más energía femenina en la música afrobeat, la energía de la empatía, la verdad, de sinceridad, de unión, de amabilidad, de vulnerabilidad, “todas estas cosas de las que el mundo tiene miedo son las que yo quiero en la música Afrobeat. Me da lo mismo quien las encarne, estoy contento de que al mundo ya le de igual sobre hombre o mujer, ahora todo el mundo puede ser hombre, todo el mundo puede ser mujer, así que sólo necesito gente con esta energía”.

Amor y revolución

Seun promete traer mucha de esa energía femenina a sus actuaciones en nuestro país y también seguir conectado con la música latina. “El reggae es música africana, de gente africana tocando en Jamaica; el jazz o blues fue creado por gente africana tocando en Norteamérica; la música latina, afrobeat, salsa, son música africana, tocada por gente africana, dispersa por todo el mundo. Reclamamos nuestro patrimonio como uno, reclamamos esta música que nos pertenece, que nos hace más fuertes y mejores”. 

En su gira española estará acompañado por Egypt 80, la mítica banda de su padre que, como su música, también ha evolucionado, “hace 25 años que mi padre murió y yo estoy intentando crear algo nuevo. No quiero quedarme anclado en una banda nigeriana, quiero contar con la máxima cantidad de gente que representa a la música de hoy en día en el mundo. La música afrobeat de hoy en día retransmite un mensaje global y quiero que mi banda represente esa imagen. No es tan sólo un mensaje de gente africana sino un mensaje de la clase trabajadora. Tenemos algo que nos conecta y es nuestra lucha por un mundo mejor, salvar esas diferencias creadas por las élites. Mi banda es diferente ahora”.

Quiero que mis actuaciones sean un punto de encuentro donde bailar, de personas abiertas a convertirse en lo que necesita el mundo: gente comprensiva, amable, generosa, vulnerable, confiada y segura de sí misma. Necesitamos creer de nuevo en la humanidad

Dice que nunca ha estado en Granada, Andalucía, pero que sabe de su historia y su equipo de fútbol -risas- “Granada jugó un papel muy importante entre África y Europa, fue gobernada por africanos durante 800 años. Conozco esa preciosa parte de la historia”. En sus conciertos quiere producir una sinergia de intercambio, “mi canción amor y revolución cuenta precisamente esto. Quiero conseguir que la gente llegue a un nivel en el que sea capaz de disfrutar de mi música y también elevar su propia conciencia. Que cuando salgas de mis conciertos seas más ser humano que cuando viniste. Sintiéndote con más energía femenina que cuando viniste, ambos hombres y mujeres, que abracemos esta energía femenina que necesitamos tanto ahora mismo en el mundo. Que mis actuaciones sean un sitio donde bailar, un punto de encuentro de personas abiertas a convertirse en lo que necesita el mundo: gente comprensiva, amable, generosa, vulnerable, confiada y segura de sí misma. Necesitamos creer de nuevo en la humanidad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Festivales Dignidad para la música extremeña
Crítica de Duende Josele a los festivales extremeños por no contar con grupos y músicos de la tierra en sus programaciones.
El Salto Radio
El Salto Radio 50 años sin Víctor Jara
El aniversario de la muerte del cantautor chileno coincide con la condena de la Corte Suprema de Chile a los militares que lo asesinaron
Música
Sara Hebe “Yo no soy una gran cantante como Mercedes Sosa, soy una perra punk”
A Sara Hebe nunca le ha llamado una discográfica. Esta rapera argentina asegura que su música no es amable. Sus canciones no suenan en la radio pero ha conseguido triunfar saltándose las reglas de la industria, a golpe de trabajo y carretera.
Arte
Narración oral Bea Campos: “Conto segredos para que o fascismo non volva”
O espectáculo de narración oral “Marcho que teño que marchar”, de Inventi Teatro, pechou o Festival Internacional de Cabaret de México.
Plurilingüismo
Opinión Estraños no karaoke
Escoitaron falar en galego e non tardaron en amosar o seu desprezo deixando os auriculares no escano de Pedro Sánchez, acción equiparable ao mecanismo de rematar o cubata dun grolo.
Catalunya
Catalunya Amnistía y referéndum, dos palabras inseparables en la celebración del sexto aniversario del 1 de Octubre
Òmnium contabiliza 1.432 personas amnistiables de los alrededor de 4.400 represaliados desde 2017 en el Procés. La Plataforma Antirrepressiva de Ponent defiende una amnistía total, extensible a todos los presos políticos del Estado español.
Cine
Estreno de ‘Orlando’ Paul B. Preciado: “El relato de la transición de género se quiere despolitizar haciéndolo individual”
‘Orlando, mi biografía política’, se estrena el 11 de octubre en España. El filósofo Paul B. Preciado dirige esta interpretación de la novela de Virginia Woolf que es política porque es colectiva.
Promociones
Comunidad El Salto Descubre la otra cara de la actualidad con El Salto
Suscríbete este mes y llévate de regalo el libro ‘Pescar el salmón’, de Yago Álvarez, “una herramienta al servicio de la gente que está harta de sentirse manipulada”.
Memoria histórica
Memoria histórica Retrato de un fusilamiento: falangistas a caballo, una corbata roja y nueve republicanos desaparecidos
Apenas un mes después de la sublevación militar, y reducida a escombros la Casa del Pueblo, nueve trabajadores fueron fusilados y otros muchos encarcelados. Aún cuesta recomponer esta historia y más duele hacer memoria. Uno de ellos era mi bisabuelo.
Medio ambiente
Medio ambiente El ecologismo menorquín vuelve a unirse para defender el Camí de Cavalls
El Consell Insular ha anunciado que modificará la ley que protege el recorrido, pero usuarios y asociaciones aseguran que no hacen falta más servicios.

Últimas

Iglesia-Estado
Estado laico A Subdelegación do Goberno convida a unha misa polo Día da Policía a decenas de concelleiros pontevedreses
A subdelegada en Pontevedra, María Isabel Alonso e o comisario xefe da Policía Nacional da comisaría Vigo-Redondela, Ramiro José Gómez, envían unha carta na que convidan a asistir a “santa misa en honor de los Santos Ángeles Custodios”.
Afrodescendientes
Memoria Afro Lucía Mbomío: “A las personas que migran siempre se las tiene por recién llegadas”
Un proyecto audiovisual y fotográfico recoge en la exposición “Afromayores. Alcorcón y periferias” la memoria y genealogía de personas afro de la tercera edad en España.
Más noticias
Urbanismo
Tala de árboles Alicante, la ciudad como descampado
El Ayuntamiento de la ciudad ha talado más de 2.000 árboles y 30.000 plantas en los dos últimos años.
Inflación
IPC La inflación interanual sube hasta el 3,5% en septiembre
El aumento se debe principalmente al incremento de los precios de electricidad comparado con septiembre de 2022
Derechos reproductivos
Despenalización del aborto Así se articuló el movimiento feminista para despenalizar el aborto en México
Una sentencia de la Suprema Corte de Justicia despenaliza el aborto en México al considerar inconstitucional el artículo que lo criminaliza. El amparo presentado en el estado de Coahuila marcó el camino de la vía judicial en 2021.

Recomendadas

Literatura
Diego Sánchez Aguilar “Continuamente se vende la idea de que en el futuro habrá sitio solo para unos pocos elegidos”
Con su segunda novela ‘Los que escuchan’, Diego Sánchez Aguilar explora las distintas formas en las que la ansiedad permea unas vidas agitadas por “pequeños presentes apocalípticos”.
Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) Los supervivientes en Libia señalan a los “responsables políticos”
La negligencia y el autoritarismo continúan costando vidas en Oriente Medio; Libia protesta tras la catástrofe, MbS condena un tuitero a muerte; Líbano deporta miles de sirios y grupos israelíes crean el nuevo Pegasus.
Bolivia
Bolivia La guerra contra la coca en Bolivia: entre el mito y la realidad
La consideración de la planta de coca como un estupefaciente ha perjudicado históricamente a las poblaciones productoras, mientras alimenta la problemática del narcotráfico con todo lo que este conlleva para los territorios.
Laboral
Laboral Smoking Paper se fuma el convenio colectivo
La plantilla de producción y control de calidad de la planta del Besòs del Grupo Miquel y Costas lleva diez jornadas de huelga defendiendo que las nuevas contrataciones tengan la misma retribución que los veteranos.