Fondos Next Generation
Biogás de macrogranja subvencionado por Europa, el último lavado de cara verde de la industria porcina

Organizaciones sociales y medioambientales alertan del posible uso de los fondos de recuperación para la creación de plantas de biogás producido de los desechos de las macrogranjas, algo que las organizaciones ecologistas consideran “una estrategia de lavado verde de las grandes empresas cárnicas” contraria a los objetivos climáticos de la UE.
Granjas cerdos sala de gestación
Área de gestación de una macrogranja de cerdos en Aragón. Aitor Garmendia (Tras los Muros)

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

25 mar 2021 13:40

Los fondos europeos integrados en el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, más conocidos comoFondos NextGenerationEU, son la gran esperanza para salvar la debacle económica causada por la pandemia. Son 750.000 millones de euros, de los que 140.000 están destinados a España. Pero todo tiene un lado oscuro —o varios—, y la gran estrategia de la Unión Europea post covid-19 no podía ser menos.

La recientemente publicada Guía Next Generation EU: más sombras que luceslos define como “un instrumento temporal para financiar la transformación y modernización de la economía europea en clave verde y digital”. Regidos por el Pacto Verde Europeo (European Green Deal), establecen que “un mínimo del 37% de las inversiones y reformas deben contribuir a la neutralidad climática europea en 2050 y el 10% a biodiversidad”. La teoría es que las inversiones no vayan en dirección contraria a los objetivos climáticos de la UE y sus Estados miembro.

En opinión de estas organizaciones, las fondos de recuperación servirían así para “subvencionar falsas soluciones como el biogás a gran escala”

El Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) gestionará 10.000 millones de los Next Generation, que deberían estar basados en criterios medioambientales y climáticos, pero la gran industria cárnica ya ha cogido carrerilla y pretende aumentar su producción mediante “la creación de plantas de tratamiento de purines de los animales que viven hacinados en las macrofábricas de carne industrial, con el fin de producir biogás”, tal como denuncian Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Food & Water Action Europe, Justicia Alimentaria y el Observatorio de la Deuda en la Globalización.

En opinión de estas organizaciones sociales, los fondos de recuperación servirían así para “subvencionar falsas soluciones como el biogás a gran escala, ya que no resuelve los problemas ambientales asociados a la ganadería industrial y puede generar graves impactos en el territorio”.

“A esta altura del cambio ambiental global, no podemos permitirnos ni medio paso en falso”, apunta Elisa Oteros, portavoz de Ecologistas en Acción. “Estos fondos de recuperación no solo no deben apuntalar el sistema ganadero industrial contaminante e injusto, sino que deben apoyar la transición agroecológica”, añade.

Crecimiento exponencial

Las solicitudes de nuevas macrogranjas industriales, especialmente de porcino, o de ampliaciones de las existentes se han disparado en 2021, culminando un proceso que viene desarrollándose en las dos últimas décadas, con dos claros perjudicados: el medio ambiente del entorno rural y las población que lo habita. Solo en la provincia de Cuenca, desde 2009 se ha quintuplicado el número de cabezas de cerdo, pasando de 106.977 a las 553.848. A nivel estatal, la cabaña ganadera ha aumentado a un ritmo de 20.000 cerdos por semana en los últimos años, tal como denuncian desde las cinco organizaciones.

Los datos que manejan las ONG ambientales apuntan a que el 67% de las emisiones del sector agrícola —cuarto sector emisor de España— provienen de la ganadería

Ante la nueva avalancha de peticiones de apertura, y la movilización ciudadana en las zonas afectadas, las cinco organizaciones han hecho este jueves un llamamiento al Gobierno para que no financie, a través de los fondos europeos de recuperación, proyectos impulsados por las grandes empresas de la industria cárnica. “Dichas ayudas únicamente servirían para aumentar los graves impactos sociales, medioambientales y climáticos asociados al modelo de ganadería industrial”, sostienen.

Industria anticlima

Mientras España se ha convertido en el cuarto productor mundial de carne de cerdo, solo por detrás de China —cuyas clases medias han aumentado exponencialmente su consumo de carne—, EE UU y Alemania; y siendo el tercer exportador global, las emisiones de gases de efecto invernadero del sector se disparan. Los datos que manejan las ONG ambientales apuntan a que el 67% de las emisiones del sector agrícola —cuarto sector emisor de España—provienen de la ganadería. Y la del porcino ya ha aumentado al 22% de dichas emisiones provenientes del sector cárnico.

Medio rural
Ganadería El boom de las macrogranjas se agudiza en 2021: “Se llevan el dinero y nos dejan la mierda”
Las plataformas ciudadanas contra la implementación de macrogranjas de ganadería intensiva exigen al Gobierno una moratoria que frene las habilitaciones hasta que se evalúe su impacto y reclaman una normativa que regule el tratamiento de purines.

“Los proyectos presentados por la industria cárnica a los fondos europeos de recuperación suponen el desarrollo de grandes explotaciones industriales, en un modelo de integración vertical, que está sustituyendo a las pequeñas y medianas explotaciones ganaderas independientes que fijan población en el medio rural”, denuncian las cinco organizaciones.

Desastre rural

Dejando aparte su impacto climático, conocidos son los efectos perjudiciales de la ganadería industrial y sus macrogranjas en las zonas donde se instalan. Toneladas de purines —estiércol licuado resultado de la mezcla de las defecaciones, aguas de lavado y restos de piensos— acaban en unos suelos que no pueden absorber las cantidades que les llegan de las instalaciones ganadera. La contaminación pasa a masas y cursos de agua y acuíferos, afectando a la calidad del agua.

Medio rural
La España vacía contra las macrogranjas porcinas

Los proyectos de ganadería intensiva de más de 2.000 cerdos se multiplican en las zonas más despobladas del Estado, con especial incidencia en Castilla-La Mancha. Mientras la región fomenta esta industria, la movilización vecinal se incrementa. Tras años de tensión en multitud de pequeños frentes, nace la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial.

“Los planes hidrológicos vigentes han puesto en evidencia la mala calidad de las masas de agua, en gran medida, debido a la ganadería industrial. Además, la Comisión Europea ya ha advertido a España, a través de un dictamen motivado, de la necesidad de afrontar este problema”, denuncian los cinco colectivos. Es por ello que las organizaciones como la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial exigen al Gobierno una moratoria a la ganadería industrial y aboga por una reducción de la cabaña ganadera industrial y una transición a modelos de ganadería extensiva y sostenible, que fije población en el territorio rural y la llamada España vaciada. “Exigimos al gobierno una verdadera transición justa y sostenible del modelo alimentario que apoye a la España vaciada, apunta por su parte Andrés Muñoz, responsable de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra.

Otro lavado de cara verde

Para los ecologistas, las nuevas plantas de producción de biogás ligadas a las explotaciones ganaderas industriales planteadas en los proyectos presentados a los Fondos NextGenerationEU suponen “una estrategia de lavado verde de las grandes empresas cárnicas y un apoyo con dinero público a la ganadería industrial que debería destinarse a otros fines”. 

Como denuncian, “la producción de biogás no elimina el principal problema de los purines, la contaminación por nitratos, y su posible inyección a la red de gas en forma de biometano solo sirve como excusa para perpetuar inversiones en infraestructuras de gas fósil que dificultan la transición energética”.

Ganadería
La realidad de las macrogranjas
La expansión de la ganadería porcina intensiva en España se ha intensificado en el último lustro.

Según señala Andrés Muñoz, “la emergencia climática, de salud y de biodiversidad que vivimos, junto al histórico abandono de la nuestras zonas rurales, nos exigen soluciones reales y urgentes. La ganadería industrial y la producción de biogás no deben tener cabida en la financiación pública”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Multinacionales
Negocios vs personas ¿A qué se ha dedicado la financiación pública anticrisis?
La investigación de ENCO revela que entre 2020 y 2022 el gobierno de España favoreció a las empresas privadas a la hora de repartir los fondos anticrisis.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
Ecofeminismo
Amaia Pérez Orozco “El sindicalismo es clave para atacar desde dentro al capitalismo”
La doctora en economía Amaia Pérez Orozco cree que en el sindicalismo no debe haber condescendencia con el capitalismo y que los flancos de lucha contra este han de ser amplios: desde las instituciones al hogar, pasando por la comunidad.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump inaugura una utopía de los multimillonarios con su segundo mandato
En su primer mandato, los más ricos mostraron cierta distancia con el presidente Donald Trump. Ahora, la oligarquía estadounidense ha abrazado su pensamiento ‘antiwoke’ y aguarda los beneficios fiscales prometidos para seguir ampliando la desigualdad
Desigualdad
Desigualdad La riqueza de los milmillonarios crece en 2024 tres veces más rápido
La desigualdad sigue trepando posiciones con una concentración de riqueza sin precedentes en la historia humana, según el reciente informe de Oxfam ‘El saqueo continúa’.
Estados Unidos
El regreso de Trump Lo que Trump promete hacer el primer día de su vuelta al poder
El reelegido presidente de Estados Unidos plantea aprobar una batería de entre 50 y 100 decretos en las primeras horas en la Casa Blanca: deportaciones masivas, recorte en derechos civiles, ambientales y en los servicios públicos.
Crisis climática
Un 50% entre 2070 y 2090 Decrecer de forma planificada o a la fuerza: el PIB mundial se hundirá por la crisis climática
Economistas y científicos británicos dan por hecho que el crecimiento se desplomará en las próximas décadas por los “shocks climáticos”.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Alto el fuego en Gaza: buscando en la paz lo que no lograron en la guerra
Israel tiene una capacidad especial para ganar en los acuerdos, y sobre todo en el modo de aplicarlos, lo que no ha obtenido en sus campañas militares.

Últimas

Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid La Fórmula 1 en Madrid acelera, atropelle a quien atropelle
El Ayuntamiento ya ha sacado a licitación la obra, a la que aspiran varias grandes constructoras del Ibex35, sin que se haya respondido a las alegaciones de los dos procedimientos anteriores.
València
València Refugios de la Guerra Civil afloran en Paiporta tras la dana
Las inundaciones revelan refugios antiaéreos para protegerse de los bombardeos fascistas. Fueron construidos por los propios habitantes bajo sus propias casas hace 90 años.
Opinión
Infancia Infancia vulnerada por la violencia institucional
La imposición de custodias compartidas sin un análisis exhaustivo y específico de cada caso puede dejar a los menores desprotegidos bajo el pretexto de priorizar los derechos de los progenitores.
Más noticias
Redes sociales
Redes Sociales 20 de enero de 2025: el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.
Sumar
Sumar Yolanda Díaz, entre el ‘pacta sunt servanda’ y el juego de Junts
Sumar ha tenido su premio tras pasar del tono bajo al ‘ruido’ que antes rechazaba y consigue torcer el brazo del PSOE en la tramitación de la reducción de la jornada.
Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
Música
Música y política Apoyar a Palestina “es complicado” en la música antifascista de Alemania
La cancelación de conciertos en la escena antifascista de grupos que han mostrado su rechazo al genocidio evidencia la división del país respecto a Palestina.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.