Fondos Next Generation
Biogás de macrogranja subvencionado por Europa, el último lavado de cara verde de la industria porcina

Organizaciones sociales y medioambientales alertan del posible uso de los fondos de recuperación para la creación de plantas de biogás producido de los desechos de las macrogranjas, algo que las organizaciones ecologistas consideran “una estrategia de lavado verde de las grandes empresas cárnicas” contraria a los objetivos climáticos de la UE.
Granjas cerdos sala de gestación
Área de gestación de una macrogranja de cerdos en Aragón. Aitor Garmendia (Tras los Muros)

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

25 mar 2021 13:40

Los fondos europeos integrados en el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, más conocidos comoFondos NextGenerationEU, son la gran esperanza para salvar la debacle económica causada por la pandemia. Son 750.000 millones de euros, de los que 140.000 están destinados a España. Pero todo tiene un lado oscuro —o varios—, y la gran estrategia de la Unión Europea post covid-19 no podía ser menos.

La recientemente publicada Guía Next Generation EU: más sombras que luceslos define como “un instrumento temporal para financiar la transformación y modernización de la economía europea en clave verde y digital”. Regidos por el Pacto Verde Europeo (European Green Deal), establecen que “un mínimo del 37% de las inversiones y reformas deben contribuir a la neutralidad climática europea en 2050 y el 10% a biodiversidad”. La teoría es que las inversiones no vayan en dirección contraria a los objetivos climáticos de la UE y sus Estados miembro.

En opinión de estas organizaciones, las fondos de recuperación servirían así para “subvencionar falsas soluciones como el biogás a gran escala”

El Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) gestionará 10.000 millones de los Next Generation, que deberían estar basados en criterios medioambientales y climáticos, pero la gran industria cárnica ya ha cogido carrerilla y pretende aumentar su producción mediante “la creación de plantas de tratamiento de purines de los animales que viven hacinados en las macrofábricas de carne industrial, con el fin de producir biogás”, tal como denuncian Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Food & Water Action Europe, Justicia Alimentaria y el Observatorio de la Deuda en la Globalización.

En opinión de estas organizaciones sociales, los fondos de recuperación servirían así para “subvencionar falsas soluciones como el biogás a gran escala, ya que no resuelve los problemas ambientales asociados a la ganadería industrial y puede generar graves impactos en el territorio”.

“A esta altura del cambio ambiental global, no podemos permitirnos ni medio paso en falso”, apunta Elisa Oteros, portavoz de Ecologistas en Acción. “Estos fondos de recuperación no solo no deben apuntalar el sistema ganadero industrial contaminante e injusto, sino que deben apoyar la transición agroecológica”, añade.

Crecimiento exponencial

Las solicitudes de nuevas macrogranjas industriales, especialmente de porcino, o de ampliaciones de las existentes se han disparado en 2021, culminando un proceso que viene desarrollándose en las dos últimas décadas, con dos claros perjudicados: el medio ambiente del entorno rural y las población que lo habita. Solo en la provincia de Cuenca, desde 2009 se ha quintuplicado el número de cabezas de cerdo, pasando de 106.977 a las 553.848. A nivel estatal, la cabaña ganadera ha aumentado a un ritmo de 20.000 cerdos por semana en los últimos años, tal como denuncian desde las cinco organizaciones.

Los datos que manejan las ONG ambientales apuntan a que el 67% de las emisiones del sector agrícola —cuarto sector emisor de España— provienen de la ganadería

Ante la nueva avalancha de peticiones de apertura, y la movilización ciudadana en las zonas afectadas, las cinco organizaciones han hecho este jueves un llamamiento al Gobierno para que no financie, a través de los fondos europeos de recuperación, proyectos impulsados por las grandes empresas de la industria cárnica. “Dichas ayudas únicamente servirían para aumentar los graves impactos sociales, medioambientales y climáticos asociados al modelo de ganadería industrial”, sostienen.

Industria anticlima

Mientras España se ha convertido en el cuarto productor mundial de carne de cerdo, solo por detrás de China —cuyas clases medias han aumentado exponencialmente su consumo de carne—, EE UU y Alemania; y siendo el tercer exportador global, las emisiones de gases de efecto invernadero del sector se disparan. Los datos que manejan las ONG ambientales apuntan a que el 67% de las emisiones del sector agrícola —cuarto sector emisor de España—provienen de la ganadería. Y la del porcino ya ha aumentado al 22% de dichas emisiones provenientes del sector cárnico.

Medio rural
Ganadería El boom de las macrogranjas se agudiza en 2021: “Se llevan el dinero y nos dejan la mierda”
Las plataformas ciudadanas contra la implementación de macrogranjas de ganadería intensiva exigen al Gobierno una moratoria que frene las habilitaciones hasta que se evalúe su impacto y reclaman una normativa que regule el tratamiento de purines.

“Los proyectos presentados por la industria cárnica a los fondos europeos de recuperación suponen el desarrollo de grandes explotaciones industriales, en un modelo de integración vertical, que está sustituyendo a las pequeñas y medianas explotaciones ganaderas independientes que fijan población en el medio rural”, denuncian las cinco organizaciones.

Desastre rural

Dejando aparte su impacto climático, conocidos son los efectos perjudiciales de la ganadería industrial y sus macrogranjas en las zonas donde se instalan. Toneladas de purines —estiércol licuado resultado de la mezcla de las defecaciones, aguas de lavado y restos de piensos— acaban en unos suelos que no pueden absorber las cantidades que les llegan de las instalaciones ganadera. La contaminación pasa a masas y cursos de agua y acuíferos, afectando a la calidad del agua.

Medio rural
La España vacía contra las macrogranjas porcinas

Los proyectos de ganadería intensiva de más de 2.000 cerdos se multiplican en las zonas más despobladas del Estado, con especial incidencia en Castilla-La Mancha. Mientras la región fomenta esta industria, la movilización vecinal se incrementa. Tras años de tensión en multitud de pequeños frentes, nace la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial.

“Los planes hidrológicos vigentes han puesto en evidencia la mala calidad de las masas de agua, en gran medida, debido a la ganadería industrial. Además, la Comisión Europea ya ha advertido a España, a través de un dictamen motivado, de la necesidad de afrontar este problema”, denuncian los cinco colectivos. Es por ello que las organizaciones como la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial exigen al Gobierno una moratoria a la ganadería industrial y aboga por una reducción de la cabaña ganadera industrial y una transición a modelos de ganadería extensiva y sostenible, que fije población en el territorio rural y la llamada España vaciada. “Exigimos al gobierno una verdadera transición justa y sostenible del modelo alimentario que apoye a la España vaciada, apunta por su parte Andrés Muñoz, responsable de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra.

Otro lavado de cara verde

Para los ecologistas, las nuevas plantas de producción de biogás ligadas a las explotaciones ganaderas industriales planteadas en los proyectos presentados a los Fondos NextGenerationEU suponen “una estrategia de lavado verde de las grandes empresas cárnicas y un apoyo con dinero público a la ganadería industrial que debería destinarse a otros fines”. 

Como denuncian, “la producción de biogás no elimina el principal problema de los purines, la contaminación por nitratos, y su posible inyección a la red de gas en forma de biometano solo sirve como excusa para perpetuar inversiones en infraestructuras de gas fósil que dificultan la transición energética”.

Ganadería
La realidad de las macrogranjas
La expansión de la ganadería porcina intensiva en España se ha intensificado en el último lustro.

Según señala Andrés Muñoz, “la emergencia climática, de salud y de biodiversidad que vivimos, junto al histórico abandono de la nuestras zonas rurales, nos exigen soluciones reales y urgentes. La ganadería industrial y la producción de biogás no deben tener cabida en la financiación pública”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Multinacionales
Negocios vs personas ¿A qué se ha dedicado la financiación pública anticrisis?
La investigación de ENCO revela que entre 2020 y 2022 el gobierno de España favoreció a las empresas privadas a la hora de repartir los fondos anticrisis.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
Ecofeminismo
Amaia Pérez Orozco “El sindicalismo es clave para atacar desde dentro al capitalismo”
La doctora en economía Amaia Pérez Orozco cree que en el sindicalismo no debe haber condescendencia con el capitalismo y que los flancos de lucha contra este han de ser amplios: desde las instituciones al hogar, pasando por la comunidad.
Inteligencia artificial
Panorama “No somos robots”: las empresas entregan la gestión de la mano de obra a las máquinas
Todavía no hay androides repartiendo paquetes o pasando la fregona, pero los algoritmos y la inteligencia artificial ya han asumido la gestión del trabajo en numerosos sectores y han transformado la economía para siempre.
Precariedad laboral
Panorama Trabajo precario, migrante y feminizado: negocio a la vista
Las plataformas digitales se hacen fuertes en sectores feminizados, precarizados y racializados, imponiendo la tiranía del algoritmo.
Inteligencia artificial
Panorama Tecnología del futuro, explotación del pasado
El control de los ritmos de trabajo por parte de los algoritmos combina el uso más avanzado de la tecnología con prácticas y métodos que recuerdan a los sistemas de explotación laboral del siglo XIX y al vasallaje del medioevo.
Francia
Francia El Nuevo Frente Popular se mide en las urnas tras desbaratar los planes de Macron
La alianza unitaria de la izquierda encarna la principal alternativa a la extrema derecha en unas inciertas elecciones legislativas en Francia.
Francia
Elecciones legislativas El viaje de Francia del centro a la periferia
Un año después de la rebelión de los ‘banlieu’, una fuerza política que hace del racismo su ‘leitmotiv’ puede llegar a gobernar el país.
La vida y ya
La vida y ya Sin haberlo visto nunca
Uno de esos cuadernillos que hizo Antoni Benaiges con las niñas y niños de la escuela se titula: “El mar. Visión de unos niños que no lo han visto nunca”.
Circo
Culturas Pasado, presente y futuro de las posibles vidas del Teatro Circo Price en Madrid
Ni un incendio, ni la guerra civil, ni la compra de un banco para su posterior demolición consiguieron terminar la andadura del Circo Price en Madrid, uno de los pocos circos estables en el mundo de titularidad pública.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
O Teleclube
O teleclube Chega o último capítulo da primeira temporada de 'O Teleclube' con 'Do Revés 2'
Kelsey Mann colle os mandos desta secuela de Pixar, que segue profundizando dun xeito riquiño, pero moi acertado, na psique humana.
Derecho a la ciudad
Derecho a la vivienda Miles de vecinas se manifiestan en Cádiz este 29J por una ciudad “para vivir” y contra la turistificación
Bajo el lema 'Cádiz para vivir, no para sobrevivir' más de 3000 gaditanas han salido a la calle este 29J, uniéndose a las movilizaciones por la vivienda y contra la turistificación que también se han dado en Málaga
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 aniversario del levantamiento del EZLN ¿De qué izquierda hablan? Desde la mirada Zapatista, el régimen de López Obrador se ve a la derecha
El autor actualiza el análisis sobre el régimen de gobierno mexicano que se presenta a nivel internacional con una imagen propagandística de “izquierda” pero que se acerca más a un populismo capitalista de tendencia autoritaria mal disimulada
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Lucy Parsons, el último dinosaurio de Chicago
Opacada por la muerte de su marido, la vida de esta sindicalista revolucionaria abarcó los mejores años de la izquierda en Estados Unidos.
Más noticias
Crisis climática
Cambio climático Senegal y la tierra que desaparece
Saint Louis se extiende como un conjunto de tierras inconexas divididas por el gran río Senegal. Hoy sus playas desaparecen y las calles se llenan de aguas estancadas, al ritmo impuesto por el consumo energético de Occidente.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De libertad de prensa y pisos turísticos
VV.AA.
Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con EEUU en la semana en la que el PSOE de Santiago ha tumbado ilegalización de 600 pisos turísticos en la ciudad
Análisis
Análisis DIGITINE: ciberactivismo en el movimiento pro-Palestina
Desde el 7 de octubre de 2023, hemos sido testigos de un cambio en el activismo tal y como lo conocemos. La gente se ha lanzado a las redes sociales para poner de moda ‘hashtags’ en defensa del pueblo palestino y contra el genocidio.
Videojuegos
Videojuegos Identidades y narrativas trans tras la pantalla: la lucha por la diversidad en los videojuegos
Unes piden más representación, otres se centran en que esta sea de calidad. Mediante narrativa, misiones o personalización de personajes, los videojuegos pueden funcionar como espacio seguro para experimentar con el género y su expresión.
Momus Operandi
Momus Operandi Hablamos de desentendimiento
¿Por quién hacemos o decimos las cosas que vociferamos en redes o en mensajería instantánea? ¿A quién le estamos hablando y para qué es que nos posicionamos de una u otra manera?

Recomendadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la ciudad #29J: Málaga para vivir y no para sobrevivir
Alrededor de 25.000 personas recorren las calles malagueñas en una manifestación histórica por la vivienda y contra la turisficación de la ciudad
Yemayá Revista
Yemayá Revista Defender tu identidad cuando tu vida está en juego
Extorsión, abusos, aislamiento, tortura… Un sinfín de violencias acompaña la realidad de las mujeres trans en Centroamérica.
Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.