Bebés robados
Bebés robados: 81.000 firmas para desatascar una ley que lleva parada desde hace más de cuatro años

Representantes de las organizaciones promotoras de la proposición de ley entregan 81.000 firmas recogidas para que se desbloquee la norma que traerá justicia para las víctimas de este crimen del franquismo que buscan a sus familiares.
Bebés robados Congreso
Representantes de las asociaciones de víctimas de bebés robados en las escalinatas del Congreso para entregar las firmas. David F. Sabadell

“Tenemos grandes esperanzas de que la ley salga adelante”. Soledad Luque, presidenta de 'Todos los niños robados son también mis niños', organización integrada en CEAQUA, ha acudido este martes al Congreso de los diputados junto a otras víctimas con unas pesadas cajas en las que se reúnen 81.000 firmas. Piden que se desbloquee la ley de bebés robados, una norma que entró en el Congreso hace más de cuatro años pero que lleva paralizada desde entonces, primero por el adelanto electoral y después por 146 ampliaciones del periodo de enmiendas. Pero Luque es optimista. El pasado 18 de enero se reunieron con el Ministerio de Derechos Sociales, capitaneado por Ione Belarra (Unidas Podemos) y arrancaron un compromiso: el texto se va a tramitar por la vía de urgencia. O eso es lo que intentarán.

Mientras el socio minoritario del gobierno negocia con el PSOE para que el texto, que establece el derecho a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición de este crimen del franquismo, avance en la comisión del Congreso y pueda alcanzar el Senado en unos meses para ser aprobado de manera urgente, representantes de las organizaciones promotoras de la proposición de Ley (Todos los niños robados son también mis niños – CEAQUA) junto con representantes de otras organizaciones que apoyan e impulsan esta iniciativa legislativa, han subido este martes las escalinatas del Congreso para hacer más presión en este sentido.

Una norma que ha seguido un lento camino y, según asegura Luque, las víctimas son conscientes de que es ahora o nunca ya que las últimas tramitaciones han de realizarse antes de junio. Con un escrito y las rúbricas, dirigidas a la presidenta de la Mesa del Congreso, Meritxell Batet, para que cierre el trámite de enmiendas, esperan reactivar la maquinaria burocrática. “Esta entrega de firmas no es el primer intento para pedir a la mesa del Congreso que desbloquee la ley. El 25 de enero de 2022 varios grupos políticos —CUP, Más País, ERC, Compromís, Junts per Catalunya, Bildu y el BNG— ya lo pidieron sin obtener respuesta. Un año después hacemos lo mismo las asociaciones”, explica Luque.

“Las miles de denuncias emitidas entre 2011 y 2019 provocaron la apertura de 2.136 diligencias de investigación en Fiscalía y todas están archivadas”

El acceso a la justicia, el principal escollo

La presidenta de 'Todos los niños robados son también mis niños' recuerda que el principal escollo está en el acceso a la justicia de las víctimas. Así, unas valoraciones realizadas por el Ministerio de Justicia suponían bloquear el derecho a la tutela judicial efectiva de las víctimas, que refuerza esta ley, indicando que estos delitos no son de lesa humanidad y, por tanto, han prescrito; además de eliminar la obligatoriedad del Estado a participar en la búsqueda de familiares.

“Unas valoraciones que no aceptamos ni nosotras ni Unidas Podemos”, añade Luque. “Hay cosas que se deberán negociar, no solamente por los grupos de gobierno, sino por todos los grupos políticos, conocemos la labor democrática. Lo que pretendemos es que el trámite de enmiendas se cierre porque si no no se puede trabajar ese texto”, añade.

Bebés robados
Sin acceso a la justicia La ley paralizada de bebés robados: “No ven necesario juzgar a los culpables”
Hace cuatro años la norma entraba en el Congreso. Después de que se haya aprobado su toma en consideración por dos legislaturas con mayoría política, la única promesa que tienen las víctimas es la creación de una ponencia en el Senado que presentará este miércoles el PSOE.

En este sentido, la proposición de ley de bebés robados incluye la creación de una unidad policial y una fiscalía especializada para investigar la trama, además de otros aspectos como levantar la protección de datos, desclasificar y abrir los archivos para conocer la filiación biológica de los afectados, crear un banco de ADN e impulsar encuentros interfamiliares apoyados por equipos profesionales.

En cuanto al número de víctimas que se verían beneficiadas por esta norma, Luque es clara al afirmar que no existen cifras fiables, pero aporta unos datos que aproximan a la magnitud del crimen: “Las miles de denuncias emitidas entre 2011 y 2019 provocaron la apertura de 2.136 diligencias de investigación en Fiscalía y todas están archivadas. Pero seguramente habrá más víctimas.”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía Excavar la historia que no cesa, el trabajo invisible de las exhumaciones de fosas del franquismo
Bajo la tierra, donde el franquismo quiso borrar nombres y duelos, jóvenes arqueólogos y antropólogos desentierran no solo restos, sino la memoria viva de un país.
Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.