Notas a pie de página
Bajo los adoquines no apareció la playa

Los recuerdos de las militancias en las décadas de 1960 y 1970 conforman dos relatos complementarios y contrapuestos: ‘Volver la vista atrás’, del colombiano Juan Gabriel Vásquez, y ‘La llamada’, de Leila Guerriero.
22 ago 2024 06:00

A simple vista, los Cabrera Cárdenas eran una familia burguesa. Apartamento en una zona bien de Medellín; un marido, Fausto, dedicado al teatro; una esposa, Luz Elena, ama de casa; y sus hijos, Sergio y Marianella. Lo que sus vecinos y familiares no sabían es que no habían pasado cinco años en Europa, sino en la China comunista. Ni que llevaban una doble vida apoyando a la guerrilla del Ejército Popular de Liberación en la que pronto ingresarían Sergio y Marianella. 

En Volver la vista atrás (Alfaguara, 2021), Juan Gabriel Vásquez cuenta la historia familiar de Sergio Cabrera, uno de los cineastas colombianos más conocidos, con obras como La escalera del caracol. Vásquez se vale de los recuerdos de Cabrera para armar un relato que comienza con el padre, un adolescente español que se exilia con su familia republicana en Colombia. Fausto se convierte en actor y junto a su mujer, Luz Elena, dirige e interpreta obras de teatro. Pero son los años 60: la pareja se politiza, participa en huelgas y manifestaciones, y tienen dificultades para encontrar trabajo. De pronto surge una oportunidad: trasladarse a China para dar clases de castellano. Y un objetivo más ambicioso: Sergio y Marianella recibirán una educación comunista para hacer la revolución a su vuelta. 

En diciembre de 1976, con 20 años y embarazada de cinco meses, Silvia Labayru fue secuestrada por su participación una organización guerrillera y llevada a la Escuela Mecánica de la Armada

En 1973, cuando Sergio Cabrera abandonó la guerrilla, una joven argentina, Silvia Labayru, militaba en grupos izquierdistas en el instituto. Ese mismo año se creó la organización parapolicial Triple A y tres años después, se produjo el golpe militar. En diciembre de 1976, con 20 años y embarazada de cinco meses, Silvia Labayru fue secuestrada por su participación en la organización guerrillera peronista Montoneros y llevada a la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA). Ahí fue torturada y dio a luz a su hija. De las 5.000 personas que pasaron por ese centro de detención y tortura clandestino, sobrevivieron apenas 200. Labayru fue una de ellas. 

Leila Guerriero recoge su historia en La llamada (Anagrama, 2024), un retrato de una víctima incómoda. Labayru pagó un peaje muy alto en la ESMA: fue obligada a hacer trabajo esclavo y labores de inteligencia, además de ser violada reiteradamente por un oficial. Pero su supervivencia resultó sospechosa a su llegada al exilio en España: fue repudiada y tildada de traidora. 

Argentina
Dictadura argentina Leila Guerriero: “No hay que ser complaciente con las víctimas”
En ‘La llamada’ la periodista y escritora Leila Guerriero hace un retrato de Silvia Labayru, militante en la organización guerrillera Montoneros y superviviente de la ESMA, centro de torturas de la dictadura argentina.

Ambas obras son revisiones críticas de las militancias de los 60 y 70, con abordajes muy distintos. Una es una novela, como aclara el propio Vásquez al final del libro, aunque está basada en entrevistas con Cabrera y su familia. Hay una narración que nos pone en la piel de su protagonista, y una tesis de fondo, que pone el foco en el fanatismo y los desmanes izquierdistas. Otra es una crónica: Guerriero explicita en todo momento el artificio del relato, que oscila constantemente entre los episodios de la vida de Labayru y los encuentros entre periodista y protagonista —un recurso que nos permite respirar entre vivencias tan duras—.

No hay una sola versión de la historia, pero sí hay una relectura de los hechos que evidencian que lo que sufrió Labayru fue violencia sexual

No hay una sola versión de la historia. La autora contrasta minuciosamente los hechos que rememora Labayru con un mosaico de entrevistas a amistades, amantes y compañeros de militancia. El relato no conduce a una conclusión clara como en Volver…, pero sí hay una relectura de los hechos, que evidencian que lo que sufrió Labayru fue violencia sexual, algo que no se quiso o no se supo ver en su momento. Y lo consigue sin necesidad de convertir a Labayru en una víctima ideal, con un relato lleno de grises.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Notas a pie de página
Notas a pie de página La fantasía de las esposas perfectas
Hace mucho tiempo que la figura de la abnegada esposa tiene cuota de pantalla. Una obra literaria de ciencia ficción, escrita en los años 70, ha sido adaptada hasta tres veces al cine, en cada ocasión según la atmósfera de la época.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
22/8/2024 16:16

Libros interesantísimos, para conocer y aprender de esas dos décadas en los que el socialismo y el poder estuvieron a nuestro alcance.

0
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.