O prelo
Nomear a dor

Unha palabra ou un dedo teu na nosa cona non bastarán para sandarnos, o anti-manual de anatomía de Emma Pedreira.
2 jun 2024 06:00

“Dor non é apotegma.É oración”

A dor non é unha enfermidade. Non é un defecto. Non é algo mesurable. A dor é diferente en cada persoa. Atópase a medio camiño entre o físico e o psicolóxico. “É unha agulla encetada que se inexiste unha vez perdida baixo a pel”. Así a describe Emma Pedreira no seu fanzine Unha palabra ou un dedo teu na nosa cona non bastarán para sandarnos. A obra, editada con tino por Jorge R. Durán, contén ademais do texto colaxes da autora, elaboradas en moitas ocasións a partir de ilustracións de anatomía. Este breve poemario constrúese coa vontade de estudar o inestudable: o misterio da dor, unha sensación subxectiva pero evidente que atopamos nestas páxinas coma unha figura semellante ao cravo rosaliano.

“Hai días nos que a ausencia de dormanca”

O corpo, indubidable protagonista da obra, establécese coma unha colección de desperfectos: marcas de aleitar, dentes caídos, peles mortas, a dentamia da ansiedade… Pedreira fai reconto dos danos como sedimentos do tempo e fainos chegar así a súa oración. Se cadra a dor non é unha presenza, senón unha carencia, algo que nos fai desexar. A dor trae o futuro. Porén, este corpo diseccionado ante os nosos ollos non é un corpo calquera. A autora non dubida en vencellar a dor inexplorada ao xénero feminino. Cómpre ter en conta que dúas de cada tres persoas que sofren dor crónica son mulleres, que a gran maioría de avances no campo da saúde se fixeron a partir do universal masculino (“Se tes que entenderme desde o teu corpo /debúxame”, “O corazón un pouco máis aquí, /o fígado un pouco máis pequeno”) e que, aínda agora, a muller se asocia á irracionalidade, á sensibilidade, ao misticismo. Desta maneira, o corpo feminino segue a verse coma un enigma, o que provoca que moitas doenzas feminizadas permanezan na escuridade.

“Histéricas fomos todas ata que comezastes a apalparnoscoa luz prendida”

Fronte ao descoñecemento científico, Emma Pedreira pon sobre a mesa a necesidade do autocoñecemento, de poñer en palabras aquilo que nos acompaña, de facer as paces co cravo coma cun vello inimigo. O anti-manual de anatomía que temos entre as mans transfórmase aos poucos nunha reivindicación do poético para nomear a dor fronte a unha ollada parcial que estigmatiza os nosos corpos. O fanzine desapréndenos a linguaxe técnica e substitúea polo poema, tamén graficamente, xa que nas representacións do corpo humano as frechas pasan de sinalar a terminoloxía médica a sinalar os versos de Emma.

“O único que quero é que o de dentro teña un nomepara falarlle.”

A voz poética aprende a bruar para enunciarse, porque o maior dano que se pode sofrer, máis que a dor, a enfermidade e a incomprensión, é o silencio. “Feroces no berro. /Asustadas no silencio.”, as histéricas de Pedreira empuñan a súa colección de dores, berran, choran e revólvense contra unha ciencia patriarcal que non bastará para sandalas.

O pdf liberado do fanzine pódese conseguir escribindo á propia autora. Pareceume necesario facer esta recensión porque, se xa é difícil atopar información sobre libros publicados fóra dos grandes selos, aínda é máis difícil atopala sobre obras autoeditadas, e considero que no mundo do fanzine se move moi boa literatura. Este Unha palabra ou un dedo teu na nosa cona non bastarán para sandarnos é un bo exemplo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.