O prelo
Transformar a morte para continuar a historia

Marta Orriols, referente da literatura catalá contemporánea, aborda a experiencia da perda e as vicisitudes coas que nos enfrontamos nos procesos de dó.
10 mar 2023 13:04

Estabamos vivos, arranca a novela da escritora catalá Marta Orriols para situarnos, de primeiras, no punto de inflexión. No momento en que aparece a morte. Naquel en que se toma consciencia da finitude e da condición intrínseca e irreparábel do tempo. Aprender a falar coas plantas comeza no instante no que os arrepentementos se arremuíñan sobre nós, deixando tras de si un baleiro, un mapa sen compás. 

O libro, interpélanos a todas aquelas que tivemos a sorte —ou privilexio— de mirar as grandes desgrazas dende lonxe. Miramos, como Sontag, a dor das outras persoas e continuamos a rutina cotiá até o momento no que a morte aparece e deixa de ser doutros, deixa de ser algo a ollar.   

Cando a morte deixa de lles pertencer aos outros, cómpre facerlle un lugar con coidado, se non, ocuparía todo o espazo con absoluta liberdade. Morrer non é místico. Morrer é físico, é lóxico, é real.  

Marta Orriols (Sabadell, 1975) formouse como historiadora da arte, mais, desde a súa primeira publicación, Anatomia de les distàncies curtes (Periscopi, 2016), unha colección de contos, a crítica deulle un lugar indiscutible na literatura catalá contemporánea. Escribe crónicas literarias e culturais en varias revistas e xornais dixitais como Catorze.cat ou Núvol. Aprender a falar coas plantas, a súa primeira novela, conseguiu o Premi Òmnium á Mellor Novela e, até hoxe, está traducida a quince linguas.  

A novela comeza o día en que a narradora perde a súa parella nun accidente de tráfico, tan só poucas horas despois de que el rematase a súa relación de 15 anos ao informarlle que estaba namorado doutra muller. Aprender a falar coas plantas é a viaxe en primeira persoa da protagonista, Paula Cid, pola complexidade dun dó atravesado polo rancor. 

O esquecemento debería ser un proceso natural. Debería ser posible esquecer no mesmo intre en que un toma a decisión de esquecer. Esquecer debería ser inmediato, se non, lembrar convértese nunha degradación, nun acto de resistencia. 

Conforme avanza o libro, a voz narrativa vai reconstruíndo o pasado en pequenas doses de lembranzas. Son por eses pequenos episodios do pasado que miramos o xeito en que Paula se comeza a transformar após a perda. Baixo a aparencia de estabilidade e malia manter novas relacións sociais e sexo afectivas, cada vínculo termina por parecerlle insoportable até o punto de facer todo o posible por afastar todas as persoas do seu arredor e ficar en soidade.  

Mais, a morte de Mauro, a parella de Paula, non é o único que sucede no día en que comeza a novela. Paula é neonatóloga e aquela mañá reanima a Mahavir, un bebe prematuro que pasa meses na incubadora, entre a vida e a morte. Inmediatamente Paula toma a responsabilidade completa do seu coidado e, ao longo da novela, cada un comeza unha loita paralela para aferrarse á vida. 

O meu corpo converteuse nunha carcasa blindada capaz de atacar as trincheiras para seguir adiante, pero con cada guerra que acaba descubro unha pequena ferida interna que me debilita e pon en evidencia a miña resistencia minguante. Pregúntome até cando durará a guerra e até cando seguirei en pé. 

O libro está divido en pequenos capítulos. Ao final de cada un, sempre aparecen unhas palabras nas que, á maneira dunha epístola ao alén, Paula fálalle a Mauro. Cuestiónao. Rememórao. Incrépao. Ámao. É neses fragmentos nos que podemos ver realmente como evoluciona o proceso de dó, é onde a narradora fala con maior lucidez e vulnerabilidade.  

Aprender a falar coas plantas trata da contención. Sobre todas as estratexias e intentos que facemos por conter as cousas no seu sitio logo do quebranto. Desorientadas, facemos o posible por non perder o control sen miramentos ao resto de persoas que están alí, dispostas a nos acompañar.  

Mais, contrariamente, tamén fala da contención nun sentido de aferrarse con desesperación á máis nimia cousa que manteña connosco aquilo do cal non queremos desprendernos, de todo o que non queremos perder.  

Espántame sentirme ben coa soidade porque revela o desexo que tiña antes de estar co Mauro, revela que podo saír desta. Sentirse só xera unha emoción diferente, unha invitación á vitalidade e á resistencia. (...) hai algo triste e vagamente desprezable cando o amor se apaga, pero nada semellante á derrota aniquiladora da morte. Cremos que a temos domesticada con rituais, loitos, símbolos, cores, pero ela é salvaxe e libre. É ela quen manda, sempre. A morte manda na vida e non ao revés. 

Marta Orriols aborda desde a ficción o que a rabí Delphine Horvilleur, no seu magnífico libro de ensaios sobre a morte, Vivir cos nosos mortos, escribe: “Todo o que construímos con firmeza acaba deteriorándose ou desaparecendo, mentres que o que é fráxil, efémero e falible deixa no mundo — paradoxalmente— pegadas indelebles. O bafo das existencias pasadas non se evapora: sopra nas nosas vidas e lévanos alá onde xamais cremos que iríamos”. 

A novela de Orriols, traducida por Isaac Xubín baixo o selo de Aira, convídanos a acompañar a protagonista no seu proceso reconstrución, desde a intención inicial de deixar morrer as plantas e todo aquilo que pertencera a Mauro, até procurar o xeito de tomar o danado e transformalo. 

Non hai atallos para evitar a dor pola morte de quen amaches. Non a hai e, malia todo, pódense aceptar pequenas vitorias, podemos perdoarnos nunha soa dirección, tomar consciencia da nosa fraxilidade

Sobre o dó, ademais do libro de Horvilleur, recomendamos O ano do pensamento máxico, de Joan Didion, recentemente editado por Rinoceronte Editora. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.