O prelo
Transformar a morte para continuar a historia

Marta Orriols, referente da literatura catalá contemporánea, aborda a experiencia da perda e as vicisitudes coas que nos enfrontamos nos procesos de dó.
10 mar 2023 13:04

Estabamos vivos, arranca a novela da escritora catalá Marta Orriols para situarnos, de primeiras, no punto de inflexión. No momento en que aparece a morte. Naquel en que se toma consciencia da finitude e da condición intrínseca e irreparábel do tempo. Aprender a falar coas plantas comeza no instante no que os arrepentementos se arremuíñan sobre nós, deixando tras de si un baleiro, un mapa sen compás. 

O libro, interpélanos a todas aquelas que tivemos a sorte —ou privilexio— de mirar as grandes desgrazas dende lonxe. Miramos, como Sontag, a dor das outras persoas e continuamos a rutina cotiá até o momento no que a morte aparece e deixa de ser doutros, deixa de ser algo a ollar.   

Cando a morte deixa de lles pertencer aos outros, cómpre facerlle un lugar con coidado, se non, ocuparía todo o espazo con absoluta liberdade. Morrer non é místico. Morrer é físico, é lóxico, é real.  

Marta Orriols (Sabadell, 1975) formouse como historiadora da arte, mais, desde a súa primeira publicación, Anatomia de les distàncies curtes (Periscopi, 2016), unha colección de contos, a crítica deulle un lugar indiscutible na literatura catalá contemporánea. Escribe crónicas literarias e culturais en varias revistas e xornais dixitais como Catorze.cat ou Núvol. Aprender a falar coas plantas, a súa primeira novela, conseguiu o Premi Òmnium á Mellor Novela e, até hoxe, está traducida a quince linguas.  

A novela comeza o día en que a narradora perde a súa parella nun accidente de tráfico, tan só poucas horas despois de que el rematase a súa relación de 15 anos ao informarlle que estaba namorado doutra muller. Aprender a falar coas plantas é a viaxe en primeira persoa da protagonista, Paula Cid, pola complexidade dun dó atravesado polo rancor. 

O esquecemento debería ser un proceso natural. Debería ser posible esquecer no mesmo intre en que un toma a decisión de esquecer. Esquecer debería ser inmediato, se non, lembrar convértese nunha degradación, nun acto de resistencia. 

Conforme avanza o libro, a voz narrativa vai reconstruíndo o pasado en pequenas doses de lembranzas. Son por eses pequenos episodios do pasado que miramos o xeito en que Paula se comeza a transformar após a perda. Baixo a aparencia de estabilidade e malia manter novas relacións sociais e sexo afectivas, cada vínculo termina por parecerlle insoportable até o punto de facer todo o posible por afastar todas as persoas do seu arredor e ficar en soidade.  

Mais, a morte de Mauro, a parella de Paula, non é o único que sucede no día en que comeza a novela. Paula é neonatóloga e aquela mañá reanima a Mahavir, un bebe prematuro que pasa meses na incubadora, entre a vida e a morte. Inmediatamente Paula toma a responsabilidade completa do seu coidado e, ao longo da novela, cada un comeza unha loita paralela para aferrarse á vida. 

O meu corpo converteuse nunha carcasa blindada capaz de atacar as trincheiras para seguir adiante, pero con cada guerra que acaba descubro unha pequena ferida interna que me debilita e pon en evidencia a miña resistencia minguante. Pregúntome até cando durará a guerra e até cando seguirei en pé. 

O libro está divido en pequenos capítulos. Ao final de cada un, sempre aparecen unhas palabras nas que, á maneira dunha epístola ao alén, Paula fálalle a Mauro. Cuestiónao. Rememórao. Incrépao. Ámao. É neses fragmentos nos que podemos ver realmente como evoluciona o proceso de dó, é onde a narradora fala con maior lucidez e vulnerabilidade.  

Aprender a falar coas plantas trata da contención. Sobre todas as estratexias e intentos que facemos por conter as cousas no seu sitio logo do quebranto. Desorientadas, facemos o posible por non perder o control sen miramentos ao resto de persoas que están alí, dispostas a nos acompañar.  

Mais, contrariamente, tamén fala da contención nun sentido de aferrarse con desesperación á máis nimia cousa que manteña connosco aquilo do cal non queremos desprendernos, de todo o que non queremos perder.  

Espántame sentirme ben coa soidade porque revela o desexo que tiña antes de estar co Mauro, revela que podo saír desta. Sentirse só xera unha emoción diferente, unha invitación á vitalidade e á resistencia. (...) hai algo triste e vagamente desprezable cando o amor se apaga, pero nada semellante á derrota aniquiladora da morte. Cremos que a temos domesticada con rituais, loitos, símbolos, cores, pero ela é salvaxe e libre. É ela quen manda, sempre. A morte manda na vida e non ao revés. 

Marta Orriols aborda desde a ficción o que a rabí Delphine Horvilleur, no seu magnífico libro de ensaios sobre a morte, Vivir cos nosos mortos, escribe: “Todo o que construímos con firmeza acaba deteriorándose ou desaparecendo, mentres que o que é fráxil, efémero e falible deixa no mundo — paradoxalmente— pegadas indelebles. O bafo das existencias pasadas non se evapora: sopra nas nosas vidas e lévanos alá onde xamais cremos que iríamos”. 

A novela de Orriols, traducida por Isaac Xubín baixo o selo de Aira, convídanos a acompañar a protagonista no seu proceso reconstrución, desde a intención inicial de deixar morrer as plantas e todo aquilo que pertencera a Mauro, até procurar o xeito de tomar o danado e transformalo. 

Non hai atallos para evitar a dor pola morte de quen amaches. Non a hai e, malia todo, pódense aceptar pequenas vitorias, podemos perdoarnos nunha soa dirección, tomar consciencia da nosa fraxilidade

Sobre o dó, ademais do libro de Horvilleur, recomendamos O ano do pensamento máxico, de Joan Didion, recentemente editado por Rinoceronte Editora. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Momus Operandi
¿Sirve de algo la literatura?
Para Annie Ernaux, la literatura es un arma poderosa que permite conversar y posicionarnos no como individuos, sino como seres sociales. La propuesta literaria de Ernaux propone politizar, no despolitizar.
Literatura
Cristina Sánchez-Andrade “Casares soubo fusionar a tradición oral cunha clara vontade experimental”
Conversamos coa escritora Cristina Sánchez-Andrade sobre a súa tradución da obra de Casares ao castelán para a editorial Impedimenta, así como dos posibles puntos en común entre a súa novela 'Las Inviernas' e 'Vento Ferido'.
Literatura
Eduard Márquez “El control que ejercía el franquismo era mucho más minucioso de lo que mucha gente imagina”
Tras una década de silencio, el escritor Eduard Márquez vuelve a las librerías con ‘1969’ (Navona), una monumental novela de no ficción en la que, a ritmo de película de acción, nos acerca a la Barcelona del final del franquismo.

Destacadas

Memoria histórica
Unha relación complexa O Estadio de Riazor: Concello e Deportivo
A exame a cesión gratuita do estadio de Riazor por parte do Concello ao Deportivo
Política
Elecciones La España Vaciada, ante el reto de ser el fenómeno que prometió
La falta de recursos, la escasa trayectoria en casi todas las provincias y la poca presencia en los medios de comunicación, parece ir en contra del crecimiento electoral. El fenómeno político que prometió ser, quizás no lo acabe siendo. O sí.
Renta básica
Ingreso Mínimo Vital De bonos térmicos a Ingreso Mínimo Vital: las víctimas en las disfunciones de las ayudas sociales
A mediados de marzo, las ayudas sociales se pusieron en el centro del debate público a raíz del caso de los bonos térmicos. Mientras, las dificultades que las personas vulnerables tienen para acceder a estas ayudas no son prioritarias en la agenda.
Enfoques
Enfoques Pazo vaciado
En 2020 los Franco tuvieron que entregar el Pazo de Meirás. Estas fotografías muestra las presencias fantasmáticas que aún recorren sus salas.
Carro de combate
Carro de combate Moda diseñada para la basura
Al ritmo de producción actual, el reciclado de todas las prendas que se generan cada año es prácticamente imposible.
Opinión
La raza de las detenciones
En el contexto catalán, vemos a través del último informe de SOS Racisme Catalunya que en el 2021 se identifica 3,48 veces más a la población extranjera que a la población autóctona. En términos de detenciones, se detiene un 7,72 veces más a personas extranjeras que a personas españolas.
Maternidad
Maternidad Un juzgado concede el permiso del segundo progenitor a una familia monomarental pese al criterio del Supremo
La sentencia es posterior a la del Alto Tribunal y dice acogerse al voto particular, que pedía conceder la acumulación del permiso en base la interés superior del menor y en aplicación de la perspectiva de género.

Últimas

Arte
Arte El Museo del Prado guarda 70 obras incautadas durante la guerra civil y la dictadura
La posguerra y el principio de la dictadura supusieron la mayor diáspora de obras de arte de la historia de España “con una reubicación de miles de obras, cuando no de su desaparición”, según el historiador Arturo Colorado.
Gestación subrogada
Violencia contra las mujeres Claves del debate sobre la gestación subrogada, que en España es una forma de violencia machista
La gestación subrogada es ilegal, pero sí se puede inscribir a niños y niñas nacidos en otros países mediante esta práctica. PSOE y Podemos muestran una postura unánime y el PP se abre a regularla por primera vez, como viene pidiendo Ciudadanos.
Análisis
Ley trans: así se puede demostrar si un cambio registral es fraudulento
Influencers de derechas, todos hombres, están intentando hacer creer a la ciudadanía que se han cambiado el sexo para beneficiarse de supuestos beneficios, una práctica fraudulenta que es posible perseguir. Te explicamos quién puede hacerlo y cómo.
Memoria histórica
Memoria histórica Una medalla para Melchor Rodríguez
El anarcosindicalista Melchor Rodríguez fue el último alcalde republicano de Madrid. La concesión de la medalla de honor por parte del consistorio supone un reconocimiento a una figura olvidada y distorsionada.
Sexualidad
Consultorio de salud sexual y reproductiva Vaginismo y silencios del cuerpo
Se calcula que el 40% de las mujeres y el 30% de los hombres pueden sufrir en algún momento de su vida una disfunción sexual. Dispareunia y vaginismo son dos de las que pueden afectar a las mujeres. Y tienen tratamiento.
Desobediencia
Crisis climática Arranca el juicio contra 15 académicos por teñir de rojo el Congreso
Comienzan a declarar seis de las 15 personas detenidas, acusadas de dañar un edificio público con pintura inocua biodegradable. Futuro Vegetal y Extinction Rebellion han vuelto a pintar la entrada del Congreso.
Sanidad pública
Sanidad Huelga total en la sanidad madrileña
Después de las declaraciones del consejero de Hacienda, Fernández Lasquetty, rechazando la vuelta a 35 horas laborales para el personal sanitario cuatro sindicatos de la mesa sectorial convocan tres días de paro para todas las categorías.

Recomendadas

Literatura
Cristina Sánchez-Andrade “Casares soubo fusionar a tradición oral cunha clara vontade experimental”
Conversamos coa escritora Cristina Sánchez-Andrade sobre a súa tradución da obra de Casares ao castelán para a editorial Impedimenta, así como dos posibles puntos en común entre a súa novela 'Las Inviernas' e 'Vento Ferido'.
Francia
Francia El enroque de Macron se agrieta ante una calle que no afloja en Francia
Tras dos meses de multitudinarias huelgas y manifestaciones, la coalición unitaria de los sindicatos obtiene una primera reunión con el Gobierno francés.
Industria
Ley de Industria EH Bildu saca adelante una iniciativa para que las empresas que deslocalicen devuelvan los fondos públicos
Con 175 votos a favor, 158 en contra y 11 abstenciones, el Congreso de los Diputados ha aprobado hoy una enmienda transaccional de EH Bildu, PSOE y Unidas Podemos para la futura Ley de Industria.
Okupación
Alexander Vasudevan “La okupación en muchos casos ha sido pionera en procesos de regeneración y gentrificación”
Alexander Vasudevan, profesor de la Universidad de Oxford, explica cómo el movimiento okupa ha influido en el urbanismo actual de muchas ciudades.