Océanos
Las negociaciones sobre el Tratado Global de los Océanos terminan sin avances claros

Este viernes finaliza la tercera ronda de negociaciones del Tratado Global de los Océanos de la ONU sin que las 190 naciones participantes hayan llegado a acuerdos serios. Greenpeace denuncia que España no tiene un compromiso con la protección de los océanos.

tortuga marina
La sesión de negociación final del Tratado Global para los Océanos está programada para el primer semestre de 2020. Imagen: Paul Hilton / Greenpeace
30 ago 2019 13:50

Los océanos del mundo, o más concretamente el 30% que podría protegerse de forma decidida en un corto espacio de tiempo si las naciones del mundo llegasen a un acuerdo, tendrán que esperar. Este 30 de agosto finaliza la tercera ronda de negociaciones sobre el Tratado Global de los Océanos, un encuentro en el que representantes de 190 países se han reunido en Nueva York para avanzar en el futuro acuerdo que debería regir las normas para las aguas internacionales del planeta, casi la mitad de la Tierra.

A pesar de la importancia del tratado en un mundo con unos océanos en pleno proceso de calentamiento y afectados por la sobrepesca, la acidificación, la contaminación y la explotación minera en aguas profundas, Greenpeace denuncia que “ha constatado que no existe un compromiso serio por parte de la mayoría de países”, remarcando que “lamentablemente, hoy estas aguas internacionales están siendo explotadas sin piedad”.

Actualmente no existe un instrumento legal efectivo que permita la creación de santuarios y áreas fuera del alcance de las actividades humanas perjudiciales para la biodiversidad en aguas internacionales. Y solo el 1% de los océanos está protegido.

A pesar de la necesidad de crear este tipo de áreas en aguas con jurisdicción internacional, gobiernos como los de Estados Unidos, Noruega, Australia, Japón, Canadá, Nueva Zelanda y Ecuador “parecen estar a favor de un tratado diluido que no ofrecería la red de santuarios oceánicos que la ciencia demanda para que la protección sea efectiva”, denuncian desde la organización conservacionista.

España y la UE, tampoco

España y la UE no salen bien paradas a juicio de los ecologistas: “Resulta frustrante ver cómo sus propuestas son insuficientes y no representan un cambio real”, indican, añadiendo que el Estado español debería unirse al grupo de naciones que piden la protección de al menos el 30% de los océanos para 2030 y luchar por una posición compartida en la UE que otorgue al futuro tratado la capacidad de establecer áreas marinas protegidas de forma efectiva.

La organización conservacionista también ha criticado la posición de China, que será la anfitriona de la próxima Cumbre de Biodiversidad (COP15) y donde se establecerán los objetivos de biodiversidad posteriores a 2020: “Debe mostrar más ambición para estar a la vanguardia de la protección de la biodiversidad”. Y por supuesto naciones con posiciones más duras en contra de un tratado que permita actuar de forma realista, como Rusia, Islandia y Corea del Sur, han sido duramente criticadas por los ecologistas por sus esfuerzos “dirigidos a retrasar las negociaciones”.

“Es muy decepcionante ver que el ritmo y la ambición presentes en esta reunión no coinciden con el nivel de urgencia necesario para salvar nuestros océanos y proteger nuestro planeta contra la emergencia climática y la pérdida masiva de biodiversidad que afrontamos”, ha declarado desde la sede de la ONU en Nueva York la doctora Sandra Schoettner de la campaña de Océanos de Greenpeace. “La falta de voluntad política en estas negociaciones es alarmante, ya que algunos países claramente todavía favorecen la explotación de los recursos marinos sobre su protección. Mantener las cosas como están no va a salvar nuestros océanos o, en última instancia, a la humanidad”.

Con el devenir actual de las negociaciones, la organización ecologista no ve garantizada la adopción de un acuerdo en la sesión de negociación final programada para el primer semestre de 2020.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe de la OMM El nivel del mar se disparó en un 2024 que contabilizó el mayor número de desplazados climáticos en 16 años
El balance climático de 2024 de la Organización Meteorológica Mundial resalta datos preocupantes en indicadores clave de la crisis climática y confirma que el pasado fue el año más cálido jamás registrado.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Crisis climática
Crisis climática Miles de millones en fondos europeos no logran salvar a los mariscadores de la crisis climática
VV.AA.
Las grandes empresas se llevan la mayoría de uno fondos europeos ligados a la sostenibilidad en detrimento del pequeño mariscador.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.