Océanos
Las negociaciones sobre el Tratado Global de los Océanos terminan sin avances claros

Este viernes finaliza la tercera ronda de negociaciones del Tratado Global de los Océanos de la ONU sin que las 190 naciones participantes hayan llegado a acuerdos serios. Greenpeace denuncia que España no tiene un compromiso con la protección de los océanos.

tortuga marina
La sesión de negociación final del Tratado Global para los Océanos está programada para el primer semestre de 2020. Imagen: Paul Hilton / Greenpeace
30 ago 2019 13:50

Los océanos del mundo, o más concretamente el 30% que podría protegerse de forma decidida en un corto espacio de tiempo si las naciones del mundo llegasen a un acuerdo, tendrán que esperar. Este 30 de agosto finaliza la tercera ronda de negociaciones sobre el Tratado Global de los Océanos, un encuentro en el que representantes de 190 países se han reunido en Nueva York para avanzar en el futuro acuerdo que debería regir las normas para las aguas internacionales del planeta, casi la mitad de la Tierra.

A pesar de la importancia del tratado en un mundo con unos océanos en pleno proceso de calentamiento y afectados por la sobrepesca, la acidificación, la contaminación y la explotación minera en aguas profundas, Greenpeace denuncia que “ha constatado que no existe un compromiso serio por parte de la mayoría de países”, remarcando que “lamentablemente, hoy estas aguas internacionales están siendo explotadas sin piedad”.

Actualmente no existe un instrumento legal efectivo que permita la creación de santuarios y áreas fuera del alcance de las actividades humanas perjudiciales para la biodiversidad en aguas internacionales. Y solo el 1% de los océanos está protegido.

A pesar de la necesidad de crear este tipo de áreas en aguas con jurisdicción internacional, gobiernos como los de Estados Unidos, Noruega, Australia, Japón, Canadá, Nueva Zelanda y Ecuador “parecen estar a favor de un tratado diluido que no ofrecería la red de santuarios oceánicos que la ciencia demanda para que la protección sea efectiva”, denuncian desde la organización conservacionista.

España y la UE, tampoco

España y la UE no salen bien paradas a juicio de los ecologistas: “Resulta frustrante ver cómo sus propuestas son insuficientes y no representan un cambio real”, indican, añadiendo que el Estado español debería unirse al grupo de naciones que piden la protección de al menos el 30% de los océanos para 2030 y luchar por una posición compartida en la UE que otorgue al futuro tratado la capacidad de establecer áreas marinas protegidas de forma efectiva.

La organización conservacionista también ha criticado la posición de China, que será la anfitriona de la próxima Cumbre de Biodiversidad (COP15) y donde se establecerán los objetivos de biodiversidad posteriores a 2020: “Debe mostrar más ambición para estar a la vanguardia de la protección de la biodiversidad”. Y por supuesto naciones con posiciones más duras en contra de un tratado que permita actuar de forma realista, como Rusia, Islandia y Corea del Sur, han sido duramente criticadas por los ecologistas por sus esfuerzos “dirigidos a retrasar las negociaciones”.

“Es muy decepcionante ver que el ritmo y la ambición presentes en esta reunión no coinciden con el nivel de urgencia necesario para salvar nuestros océanos y proteger nuestro planeta contra la emergencia climática y la pérdida masiva de biodiversidad que afrontamos”, ha declarado desde la sede de la ONU en Nueva York la doctora Sandra Schoettner de la campaña de Océanos de Greenpeace. “La falta de voluntad política en estas negociaciones es alarmante, ya que algunos países claramente todavía favorecen la explotación de los recursos marinos sobre su protección. Mantener las cosas como están no va a salvar nuestros océanos o, en última instancia, a la humanidad”.

Con el devenir actual de las negociaciones, la organización ecologista no ve garantizada la adopción de un acuerdo en la sesión de negociación final programada para el primer semestre de 2020.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe de la OMM El nivel del mar se disparó en un 2024 que contabilizó el mayor número de desplazados climáticos en 16 años
El balance climático de 2024 de la Organización Meteorológica Mundial resalta datos preocupantes en indicadores clave de la crisis climática y confirma que el pasado fue el año más cálido jamás registrado.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Crisis climática
Crisis climática Miles de millones en fondos europeos no logran salvar a los mariscadores de la crisis climática
VV.AA.
Las grandes empresas se llevan la mayoría de uno fondos europeos ligados a la sostenibilidad en detrimento del pequeño mariscador.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.

Últimas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Más noticias
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.