Océanos
Las negociaciones sobre el Tratado Global de los Océanos terminan sin avances claros

Este viernes finaliza la tercera ronda de negociaciones del Tratado Global de los Océanos de la ONU sin que las 190 naciones participantes hayan llegado a acuerdos serios. Greenpeace denuncia que España no tiene un compromiso con la protección de los océanos.

tortuga marina
La sesión de negociación final del Tratado Global para los Océanos está programada para el primer semestre de 2020. Imagen: Paul Hilton / Greenpeace
30 ago 2019 13:50

Los océanos del mundo, o más concretamente el 30% que podría protegerse de forma decidida en un corto espacio de tiempo si las naciones del mundo llegasen a un acuerdo, tendrán que esperar. Este 30 de agosto finaliza la tercera ronda de negociaciones sobre el Tratado Global de los Océanos, un encuentro en el que representantes de 190 países se han reunido en Nueva York para avanzar en el futuro acuerdo que debería regir las normas para las aguas internacionales del planeta, casi la mitad de la Tierra.

A pesar de la importancia del tratado en un mundo con unos océanos en pleno proceso de calentamiento y afectados por la sobrepesca, la acidificación, la contaminación y la explotación minera en aguas profundas, Greenpeace denuncia que “ha constatado que no existe un compromiso serio por parte de la mayoría de países”, remarcando que “lamentablemente, hoy estas aguas internacionales están siendo explotadas sin piedad”.

Actualmente no existe un instrumento legal efectivo que permita la creación de santuarios y áreas fuera del alcance de las actividades humanas perjudiciales para la biodiversidad en aguas internacionales. Y solo el 1% de los océanos está protegido.

A pesar de la necesidad de crear este tipo de áreas en aguas con jurisdicción internacional, gobiernos como los de Estados Unidos, Noruega, Australia, Japón, Canadá, Nueva Zelanda y Ecuador “parecen estar a favor de un tratado diluido que no ofrecería la red de santuarios oceánicos que la ciencia demanda para que la protección sea efectiva”, denuncian desde la organización conservacionista.

España y la UE, tampoco

España y la UE no salen bien paradas a juicio de los ecologistas: “Resulta frustrante ver cómo sus propuestas son insuficientes y no representan un cambio real”, indican, añadiendo que el Estado español debería unirse al grupo de naciones que piden la protección de al menos el 30% de los océanos para 2030 y luchar por una posición compartida en la UE que otorgue al futuro tratado la capacidad de establecer áreas marinas protegidas de forma efectiva.

La organización conservacionista también ha criticado la posición de China, que será la anfitriona de la próxima Cumbre de Biodiversidad (COP15) y donde se establecerán los objetivos de biodiversidad posteriores a 2020: “Debe mostrar más ambición para estar a la vanguardia de la protección de la biodiversidad”. Y por supuesto naciones con posiciones más duras en contra de un tratado que permita actuar de forma realista, como Rusia, Islandia y Corea del Sur, han sido duramente criticadas por los ecologistas por sus esfuerzos “dirigidos a retrasar las negociaciones”.

“Es muy decepcionante ver que el ritmo y la ambición presentes en esta reunión no coinciden con el nivel de urgencia necesario para salvar nuestros océanos y proteger nuestro planeta contra la emergencia climática y la pérdida masiva de biodiversidad que afrontamos”, ha declarado desde la sede de la ONU en Nueva York la doctora Sandra Schoettner de la campaña de Océanos de Greenpeace. “La falta de voluntad política en estas negociaciones es alarmante, ya que algunos países claramente todavía favorecen la explotación de los recursos marinos sobre su protección. Mantener las cosas como están no va a salvar nuestros océanos o, en última instancia, a la humanidad”.

Con el devenir actual de las negociaciones, la organización ecologista no ve garantizada la adopción de un acuerdo en la sesión de negociación final programada para el primer semestre de 2020.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Crisis climática
Crisis climática Miles de millones en fondos europeos no logran salvar a los mariscadores de la crisis climática
VV.AA.
Las grandes empresas se llevan la mayoría de uno fondos europeos ligados a la sostenibilidad en detrimento del pequeño mariscador.
México
México Mar en Jaque: las Leyes del Océano
Última entrega de la serie radiofónica de El Salto Radio sobre las costas mexicanas: ¿Cómo está afrontando México su compromiso de proteger el 30% de sus áreas marinas antes de 2030?
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?