Océanos
Las negociaciones sobre el Tratado Global de los Océanos terminan sin avances claros

Este viernes finaliza la tercera ronda de negociaciones del Tratado Global de los Océanos de la ONU sin que las 190 naciones participantes hayan llegado a acuerdos serios. Greenpeace denuncia que España no tiene un compromiso con la protección de los océanos.

tortuga marina
La sesión de negociación final del Tratado Global para los Océanos está programada para el primer semestre de 2020. Imagen: Paul Hilton / Greenpeace
30 ago 2019 13:50

Los océanos del mundo, o más concretamente el 30% que podría protegerse de forma decidida en un corto espacio de tiempo si las naciones del mundo llegasen a un acuerdo, tendrán que esperar. Este 30 de agosto finaliza la tercera ronda de negociaciones sobre el Tratado Global de los Océanos, un encuentro en el que representantes de 190 países se han reunido en Nueva York para avanzar en el futuro acuerdo que debería regir las normas para las aguas internacionales del planeta, casi la mitad de la Tierra.

A pesar de la importancia del tratado en un mundo con unos océanos en pleno proceso de calentamiento y afectados por la sobrepesca, la acidificación, la contaminación y la explotación minera en aguas profundas, Greenpeace denuncia que “ha constatado que no existe un compromiso serio por parte de la mayoría de países”, remarcando que “lamentablemente, hoy estas aguas internacionales están siendo explotadas sin piedad”.

Actualmente no existe un instrumento legal efectivo que permita la creación de santuarios y áreas fuera del alcance de las actividades humanas perjudiciales para la biodiversidad en aguas internacionales. Y solo el 1% de los océanos está protegido.

A pesar de la necesidad de crear este tipo de áreas en aguas con jurisdicción internacional, gobiernos como los de Estados Unidos, Noruega, Australia, Japón, Canadá, Nueva Zelanda y Ecuador “parecen estar a favor de un tratado diluido que no ofrecería la red de santuarios oceánicos que la ciencia demanda para que la protección sea efectiva”, denuncian desde la organización conservacionista.

España y la UE, tampoco

España y la UE no salen bien paradas a juicio de los ecologistas: “Resulta frustrante ver cómo sus propuestas son insuficientes y no representan un cambio real”, indican, añadiendo que el Estado español debería unirse al grupo de naciones que piden la protección de al menos el 30% de los océanos para 2030 y luchar por una posición compartida en la UE que otorgue al futuro tratado la capacidad de establecer áreas marinas protegidas de forma efectiva.

La organización conservacionista también ha criticado la posición de China, que será la anfitriona de la próxima Cumbre de Biodiversidad (COP15) y donde se establecerán los objetivos de biodiversidad posteriores a 2020: “Debe mostrar más ambición para estar a la vanguardia de la protección de la biodiversidad”. Y por supuesto naciones con posiciones más duras en contra de un tratado que permita actuar de forma realista, como Rusia, Islandia y Corea del Sur, han sido duramente criticadas por los ecologistas por sus esfuerzos “dirigidos a retrasar las negociaciones”.

“Es muy decepcionante ver que el ritmo y la ambición presentes en esta reunión no coinciden con el nivel de urgencia necesario para salvar nuestros océanos y proteger nuestro planeta contra la emergencia climática y la pérdida masiva de biodiversidad que afrontamos”, ha declarado desde la sede de la ONU en Nueva York la doctora Sandra Schoettner de la campaña de Océanos de Greenpeace. “La falta de voluntad política en estas negociaciones es alarmante, ya que algunos países claramente todavía favorecen la explotación de los recursos marinos sobre su protección. Mantener las cosas como están no va a salvar nuestros océanos o, en última instancia, a la humanidad”.

Con el devenir actual de las negociaciones, la organización ecologista no ve garantizada la adopción de un acuerdo en la sesión de negociación final programada para el primer semestre de 2020.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Decrecimiento azul: un enfoque necesario para mares al límite
Mientras se celebra la UNOC3 y en el contexto de cambio climático y pérdida de biodiversidad al que nos enfrentamos se necesita —también en el mar— un cambio de paradigma donde el crecimiento y la ausencia de límites dejen de ser la norma.
Océanos
Ecosistemas La Tierra sobrepasa otro límite planetario: la acidificación de los océanos supera niveles críticos
Un estudio publicado este lunes indica que este indicador clave del cambio climático se superó en 2020 en algunas zonas del planeta. La acidificación supone un riesgo grave para la vida marina y amenaza la sostenibilidad de la pesca.
Crisis climática
Informe de la OMM El nivel del mar se disparó en un 2024 que contabilizó el mayor número de desplazados climáticos en 16 años
El balance climático de 2024 de la Organización Meteorológica Mundial resalta datos preocupantes en indicadores clave de la crisis climática y confirma que el pasado fue el año más cálido jamás registrado.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.