Océanos
El Tratado Global de los Océanos naufraga

La cuarta ronda de negociaciones para conseguir un acuerdo que regule las aguas internacionales y proteja al menos un 30% de los océanos acaba sin acuerdo.
Mar Cantabrico
La comunidad internacional lleva años preparando un tratado que pretende proteger los océanos de la acción humana. David F. Sabadell
18 mar 2022 02:36

La historia de las negociaciones para el Tratado Global de los Océanos comparte con la de las conferencias sobre el cambio climático de la ONU una serie de rasgos: son lentas en los avances, a menudo parecen una repetición de la anterior edición y existe una clara tendencia a dejar para la siguiente ocasión el meollo de la cuestión. Sin que haya cambio de guion, la cuarta ronda de negociaciones hacia el llamado Tratado Global de los Océanos (IGC4), que finaliza este viernes y se ha estado llevando a cabo en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York desde el 7 de marzo, va a acabar en un nuevo fiasco.

El objetivo de la conferencia, cuya primera edición tuvo lugar en 2018, es que las naciones del planeta acuerden una política común para las aguas internacionales, aquellas que están más allá de la jurisdicción de un país, con especial énfasis en la protección de su biodiversidad. Suponen el 64% de la superficie oceánica de la Tierra, un territorio sin ningún tipo de normativa donde la falta de control hacen de estos lugares espacios en los que los excesos en la sobrepesca, la contaminación o la persecución de especies amenazadas salen impunes.

La excepción son las áreas donde existen acuerdos sectoriales, como los que regulan la captura de ciertas especies, o regionales, como es el caso del de las naciones árticas sobre el polo, un acuerdo no vinculante. De fondo existe la dura realidad que supone la alarmante pérdida de biodiversidad marina, que ha llevado a cientos de especies contra las cuerdas, y el hecho de que solo el 1% de las aguas de los océanos gozan de algún tipo de protección medioambiental.

Océanos
Biodiversidad marina Tratado Global de los Océanos, una constitución para los mares
La mayor parte de los mares del mundo son un territorio sin ley. El 64% de las aguas oceánicas se encuentra fuera de los límites jurisdiccionales de algún Estado. Desde posiciones ecologistas reclaman la aprobación de un Tratado Global de los Océanos consecuente.

El Tratado Global de los Océanos es la herramienta que ha estado en discusión estos días y que busca paliar, al menos en parte, esa carencia. Pero si en agosto de 2019, última ronda realizada, las 190 naciones participantes no llegaron a ningún acuerdo y se entabló a la siguiente ronda para conseguirlo, en 2022, una cumbre que llegaba con años de retraso, el resultado ha sido similar.

Objetivo 30x30

Greenpeace, uno de los grupos ecologistas más activos en la defensa del Tratado Global de los Océanos califica de “fracaso” esta nueva ronda de negociaciones, que entablan para el debate a una futura quinta edición. “Las negociaciones se han desarrollado con una lentitud pasmosa durante las últimas dos semanas en la ONU y la falta de acuerdo sobre una serie de cuestiones clave no se corresponde con la emergencia ambiental”, denuncia la rama española de la organización medioambiental.

En el punto de mira estaba conseguir salvaguardar al menos un 30% de los océanos para el año 2030, pero como señala Pilar Marcos, responsable de la campaña de Océanos de Greenpeace, “las promesas de los gobiernos para proteger al menos un tercio de los océanos del mundo para 2030 no se están cumpliendo”.

Mientras las naciones del mundo fracasaban en la llegada a un acuerdo, el Artic Sunrise se ha topado con una extensa flota de más de 400 barcos saqueando el Atlántico sur

“Es obvio que nuestros océanos están en crisis, y si no logramos un Tratado Global de los Océanos lo suficientemente ambicioso que necesitamos en 2022, no hay forma de crear santuarios oceánicos en aguas internacionales que nos permitan lograr el objetivo de 30x30. Este tratado es crucial porque todos dependemos de los océanos: desde el oxígeno que produce hasta la seguridad alimentaria que nos brindan”, subraya Marcos.

Por su parte, el Gobierno español ha hecho público su apoyo a esta iniciativa, formando parte de la llamada High Ambition Coalition, el grupo de naciones a favor de la protección de un tercio de los océanos. Sin embargo, desde Greenpeace denuncian que “si este compromiso es real y no un mero lavado verde, el Gobierno debe asumir con verdadero liderazgo que se adopte el Tratado antes de fin de año”, con lo que piden que España incremente su ambición y promueva un aumento de la misma en el grupo de 47 países que forman la High Ambition Alliance.

En concreto, abogan por que ese apoyo contemple que en el Tratado se incluya la declaración de Áreas Marinas Protegidas en alta mar que limite la actividad pesquera industrial sin delegar exclusivamente esta gestión pesquera a las Organizaciones Regionales de Pesca, que no contemplan la gestión integral de todo el ecosistema marino y que, según el informe El calamar en el punto de mira: receta para el desastre, publicado por Greenpeace la semana pasada, son, en bastantes casos, responsables de la emergencia ambiental de los océanos.

Océanos
España debe triplicar sus aguas marinas protegidas antes de 2030

Organizaciones sociales y ecologistas hacen balance del estado de nuestros mares en el Día Mundial de los Océanos. En el Estado español, solo el 9% de las aguas territoriales goza de algún tipo de protección. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible dictan que esa cifra debe llegar al 30% en 2030.

Burocracia vs ambición

Para la organización ecologista, que está monitoreando el ritmo de las negociaciones, una nueva ronda de negociaciones oceánicas, que posiblemente tendrá lugar a finales de año, “no puede permitirse el lujo de ser solo un tema de debate sin aterrizaje”. Critica el ritmo burocrático del encuentro y remarca que, para superar la falta de consenso sobre temas clave en el tratado, los ministros y jefes de Estado “deben reunirse de manera proactiva y constante para trazar cómo pueden negociar con éxito el tratado que nuestros océanos necesitan desesperadamente en 2022”. “Cualquier cosa que no sea así llevará a un fracaso en la protección marina”, añaden.

Greenpeace ha puesto de relieve que, mientras las naciones del mundo fracasaban en la llegada a un acuerdo clave para frenar la rama oceánica de la llamada Sexta Extinción Masiva de especies, el Artic Sunrise, uno de los buques de la ONG, se ha topado con una extensa flota de más de 400 barcos saqueando el océano en el Atlántico sur, en el llamado Blue Hole. Conocida como  el “salvaje Oeste de los mares”, el área no tiene ningún tipo de regulación más allá de las del pabellón del barco en cuestión, habitualmente mínimas o testimoniales por las políticas de bandera de conveniencia.

“Desde la cubierta del Arctic Sunrise puedo ver innumerables barcos de pesca industrial en el horizonte. Contamos 265 barcos dentro de un rango de 35 km de distancia a nuestro barco, y más de 400 en el 'Blue Hole'”, señalaba Luisina Vueso, responsable de la campaña de Océanos de Greenpeace Andino, a bordo del Arctic Sunrise. “No estamos hablando de pequeñas embarcaciones, el océano está salpicado de enormes barcos industriales y apenas hay escrutinio. Durante las últimas dos semanas, los gobiernos reunidos en la ONU para negociar un Tratado Global de los Océanos han estado hablando, hablando y hablando, pero aquí está la realidad. Saqueando con oscurantismo para obtener ganancias, empujando al colapso de la biodiversidad marina y amenazando la salud del ecosistema más grande de la Tierra. Es terrible de ver”, denunciaba. 

Arquivado en: Océanos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe de la OMM El nivel del mar se disparó en un 2024 que contabilizó el mayor número de desplazados climáticos en 16 años
El balance climático de 2024 de la Organización Meteorológica Mundial resalta datos preocupantes en indicadores clave de la crisis climática y confirma que el pasado fue el año más cálido jamás registrado.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Crisis climática
Crisis climática Miles de millones en fondos europeos no logran salvar a los mariscadores de la crisis climática
VV.AA.
Las grandes empresas se llevan la mayoría de uno fondos europeos ligados a la sostenibilidad en detrimento del pequeño mariscador.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Más noticias
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja del lyocell de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.