Ocupación israelí
El desconcierto de Israel: crónica tras un mes de ofensiva sobre Gaza

Hace años que la cuestión palestina era secundaria en Israel, pero el ataque de Hamás del 7 de octubre desvaneció de golpe este espejismo.
coches hamas destrozo
Fuerzas de seguridad israelíes y coches destrozados en una carretera en el área colindante de Gaza, donde Hamás atacó el pasado 7 de octubre. Tom Grossman
7 nov 2023 05:30

En un solo día, la firme noción de seguridad de los israelíes colapsó. El ataque sorpresa de Hamás del pasado siete de octubre fue un punto de inflexión que rompe los frágiles equilibrios de estos años en la región. Durante casi dos décadas, y pese a picos de violencia y crisis puntuales, gran parte de Israel vivió de espaldas a la causa palestina. Los estragos de la ocupación se quedaban en gran medida al otro lado del muro, no eran problemas que afectaran su día a día, pero todo esto les estalló en la cara en muy pocas horas hace menos de un mes.

“Fue como si los moldes se rompieran”, expresa Joshua Faudem, documentalista estadounidense-israelí, sobre la ofensiva de las milicias de Hamás, que se colaron a Israel incluso en parapente y lograron desarticular la desarrollada infraestructura de defensa israelí en una de las zonas más vigiladas y militarizadas del mundo. 

Faudem, que fue víctima de un atentado bomba en un bar de Tel Aviv hace dos décadas, pensaba que Israel había dejado atrás los años más duros del conflicto, y como la gran mayoría de población incluido su aparato securitario y de Inteligencia no esperaba que el país pudiera recibir un golpe de tal calibre. Más allá de la masacre humana, fue la mayor humillación y el fracaso militar más duro del Estado desde su creación en 1948.

Muchos israelíes siguen sin percibir que el ataque de Hamás de hace casi un mes pudiera surgir de décadas de opresión incrustadas sobre terreno

Durante los últimos años, la meta entre las autoridades israelíes ya no era resolver o acabar con el conflicto, sino gestionarlo y minimizar sus daños. Esta fue la receta de las fuerzas de derecha, centro o de la socialdemocracia israelí, todas partícipes de un régimen de ocupación militar que atrapó en guetos a la población palestina de Cisjordania, y de un encierro que aisló a más de dos millones de personas en Gaza. Pero tras ello, muchos israelíes siguen sin percibir que el sangriento ataque de Hamás de hace casi un mes pudiera surgir de décadas de opresión incrustadas sobre terreno, y pocos se preguntan cómo se llegó a esta situación. 

“La sensación de desconcierto es general”, señala Meir Margalit, historiador y exconcejal en Jerusalén del partido izquierdista Meretz. “Nunca se vivió un drama de esta magnitud, nunca se mató en tan poco tiempo a más de 1.400 israelíes y otros 200 fueron secuestrados”, reflexiona, agregando que el impacto de esto puso también en cuestión ciertos preceptos de sectores de la izquierda tradicional israelí contraria a la ocupación.    

“Todavía no entendemos lo que nos está pasando, hay que replantearse cosas, porque lo que era cierto hace muy poco ahora está absolutamente en duda”, dice, sobre el trauma que dejó el ataque. Ahora, la maquinaria bélica está en pleno funcionamiento. Unos 360.000 reservistas están movilizados en el frente, determinados a actuar contra Gaza pese a la incertidumbre y la falta de confianza en el Gobierno de Benjamin Netanyahu, cuya credibilidad ha caído en picado. Aún así,  la mayoría de la población participa como puede en el esfuerzo de guerra, también aquellos que se oponían al actual Ejecutivo derechista e incluso salían a protestar contra este.

Uno de ellos es Eitan, joven izquierdista de 27 años que tenía posturas críticas con el sionismo, se oponía a la ocupación y renunció a asistir a la reserva del Ejército por su presencia en Cisjordania ocupada. Sin embargo, la ofensiva de Hamás dio un vuelco a sus planteamientos y ahora está con su antiguo batallón de combate esperando a la orden para entrar a luchar a Gaza. Según cuenta desde el frente, él y su entorno en las fuerzas armadas “están a favor” de la ofensiva, pese al malestar con Netanyahu y la desconfianza ante su gobierno.

“Para muchos esto se ha convertido en una lucha contra una amenaza existencial. Antes se veían inmunes, creían que el ejército podía con todo, pero se ignoraron los avisos”, dice la reportera y analista española-israelí, Maya Siminovich. Según agrega, ahora “mucha gente cumple órdenes porque está entrenada para ello, pero pocos se fían o piensan que haya un propósito final a todo esto”.

ciudad de Ofakim
Restos de un coche con disparos por los intercambios de fuego entre milicianos y residentes de la ciudad de Ofakim, pocos días después del 7 de octubre. Tom Grossman

“¿Donde está el Ejército?”, era la pregunta que se hacían los residentes de las localidades israelíes colindantes con Gaza el pasado siete de octubre, que quedaron bajo feudo de los hombres armados de Hamás. Durante largas horas, las fuerzas de seguridad no aparecieron, desconcertadas por un ataque que nadie supo anticipar. Sorteando todas las barreras imaginables, los milicianos palestinos controlaron el dos o tres por ciento de territorio israelí, unos 600 kilómetros. Se hicieron fuertes en ciudades como Sderot, de casi 30.000 habitantes, y circularon sin trabas por 30 kilómetros de carretera hasta llegar a Ofakim, una urbe más alejada de Gaza.

A primera hora del sábado en que pasó todo, Maayan Levy, una joven de 25 años, vio a hombres armados desde la ventana de su habitación en Ofakim. Al principio pensó que eran soldados israelíes, pero al cabo de poco vio que eran milicianos. “No entiendo cómo llegaron hasta aquí, es una locura”, decía aún bajo estado de shock unos días después. La presencia en sus narices de miembros armados de Hamás era ajena, un extremo nunca visto más allá de la pantalla. Tras su irrupción, pasó veinte horas encerrada en el baño, mientras vecinos del barrio se enfrentaban a los milicianos. Parte de ellos murieron en los combates, hasta que el Ejército llegó y mató a los guerrilleros. Sin embargo, pasó día y medio hasta que retomó el control de la ciudad, tiempo suficiente para que la sensación de seguridad inquebrantable de sus habitantes se desvaneciera por completo.  

Las fuerzas israelíes han matado ya a unos 10.000 palestinos, con la meta declarada de “desmantelar a Hamás”, pero el grupo no desfallece y las víctimas mortales son sobre todo civiles, mujeres y niños

El golpe de efecto que dio Hamás lo admite el propio Ejército israelí, que lo consideraba un enemigo de segundo rango al que ahora no puede dominar. Las fuerzas israelíes están enfrascadas en una dura ofensiva sobre Gaza que ha matado ya a unos 10.000 palestinos, con la meta declarada de “desmantelar a Hamás”, pero el grupo no parece desfallecer y la mayor parte de víctimas mortales son civiles, sobre todo mujeres y niños.

“Hamás no vino para una incursión, sino a conquistar Israel, con suministros para ocupar la zona”, aseguraba días atrás un alto cargo militar israelí, aún entre escombros y restos de cadáveres en el kibbutz Beeri. En esta comunidad israelí al lado de la barrera con Gaza, la irrupción de las milicias palestinas sembró la muerte entre más de un centenar de sus residentes, en torno al 10% de su población. Años atrás, nadie se hubiera imaginado este escenario de devastación y masacres. En guerras previas con la Franja, la vida en esta comuna agrícola seguía y la calma se mantenía entre sus zonas verdes incluso en pleno conflicto, pese a las alarmas antiaéreas o los disparos de tanques israelíes apostados al lado. Gaza estaba a solo cinco kilómetros, pero parecía en una galaxia paralela para muchos habitantes de Beeri, una concepción que también se derrumbó el 7 de octubre.

Maayan Levy
La joven israelí Maayan Levy, mostrando su foto en el teléfono, que tomó desde su habitación, en que se ve un miliciano armado en Ofakim. Tom Grossman

Este espejismo tiene precedentes: tras la Segunda Intifada, la cuestión palestina pasó a ser un elemento cada vez más secundario para muchos israelíes. El conflicto dejó de tener un papel central en sus vidas. Los sucesivos gobiernos israelíes en gran parte liderados por Netanyahu promovieron esta ilusión y acentuaron la colonización sobre territorio palestino sin poner fin a los problemas existentes. En los últimos ciclos electorales de Israel, este asunto pasó a segundo plano y no era tema principal de debate.

La retórica israelí es de venganza y uno de los pocos elementos que según los expertos limita una ofensiva más brutal son los 240 rehenes tomados por las milicias palestinas en Gaza

Durante años, mucha población israelí cada vez más derechista, ultranacionalista y supremacista judía subestimó la deriva del sistema de sumisión impuesto a sus vecinos no judíos. En Gaza, el bloqueo impuesto por Israel por tierra, mar y aire desde 2007 arruinó al conjunto de su sociedad, en una medida tachada de “castigo colectivo” por grupos de derechos humanos. Israel asumió que la podía mantener aislada con altas barreras, drones, tecnologías de vigilancia punteras o sensores de movimiento, pero no le fue suficiente. 

“Si vas prendiendo la mecha al final te explotará. Esto es lo que logró Israel”, comenta Mahmud, anciano palestino de la Ciudad Vieja de Jerusalén, una zona ahora hipermilitarizada por fuerzas israelíes que buscan impedir cualquier manifestación de disenso palestina que se convierta en un nuevo conato de resistencia. 

A su vez, ahora la retórica de las autoridades israelíes es de venganza, y uno de los pocos elementos que según los expertos limita una ofensiva más brutal son los 240 rehenes tomados por las milicias palestinas en Gaza. “Si Israel los quiere liberar, tendrá que sacar de sus cárceles a los miles de presos palestinos”, como exige Hamás, advierte Qadoura Faris, ministro de Asuntos de Prisioneros de la Autoridad Palestina (AP), que denuncia el aumento exponencial de arrestos en Cisjordania de las últimas semanas. Esto ha abarrotado prisiones y centros de detención, donde hay más de 11.000 palestinos privados de libertad.

Ante todo, Faris del partido nacionalista Fatah insta a Israel a un alto el fuego y a negociar con Hamás, algo que las autoridades israelíes rechazan por completo. “No se puede erradicar a Hamás, la resistencia palestina nunca ha podido ser desmantelada” pese a las abundantes ofensivas de Israel en el pasado, dice el ministro.

“Israel pensó que podía olvidarse de la cuestión palestina y normalizar relaciones con el mundo árabe sin nosotros, pero cometió un grave error”, remarca Faris, que advierte “que la cuestión palestina sigue siendo uno de los asuntos más importantes en la región y el mundo”, ante lo que se debe hallar una solución a ella.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Sorteo
Sorteo Asiste con El Salto al concierto “Voces por la humanidad” para apoyar la labor de la UNRWA en Gaza
Desde hoy y hasta el próximo 15 de mayo participa en el sorteo de 5 entradas dobles a este concierto que reunirá a más de una decena de artistas sobre el escenario para recaudar fondos destinados al trabajo humanitario en la franja.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Sirianta
Sirianta
7/11/2023 12:30

¿Están desconcertad@s? Pues más lo estarán según vayan conociendo los detalles del asunto, como que muchas de las personas asesinadas aquel día lo fueron por fuego israelí.
Si yo desde Canarias me siento cómplice por inacción del terror vivido en Palestina durante tantas décadas, a estas ciudadanas y ciudadanos desconcertad@s debería caérseles la cara de vergüenza.

1
1
antonio.aguilera
7/11/2023 9:23

No es una ofensiva, según El País es un asedio... vergüenza de medios de comunicación propagandistas disfrazados de progres. Seguid así, sois más necesarios que nunca.

0
1
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Más noticias
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.