Ocupación israelí
Gaza queda incomunicada tras una brutal campaña de bombardeos que colapsa telefonía e internet

El asedio a la Franja por parte de Israel y sus aliados no permite la entrada del grueso de la ayuda humanitaria. Desde el 7 de octubre han entrado 84 camiones, “migajas” según la UNRWA. Antes de la escalada cruzaban el paso de Rafah 450 al día.
Bombardeo en Gaza octubre 2023
Edificios residenciales arrasados tras una semana de ataques a las inmediaciones de la Torre Palestina, en el centro de Gaza. Foto Al Araby CC Wikimedia Commons
27 oct 2023 19:55

El castigo colectivo a una población está considerado un crímen de guerra. Y lo que está ocurriendo en Gaza ahora mismo es exactamente eso. Así lo considera Philippe Lazzarini, comisionado general de la Agencia de las Naciones Unidas para los refugiados palestinos (UNRWA), entidad gestora de la ayuda humanitaria de la Franja de Gaza y de decenas de escuelas ubicadas en los territorios palestinos. “El asedio”, denunciaba desde la sede de la UNRWA en Jerusalén este viernes, “significa que los alimentos, el agua y el combustible —productos básicos— se están utilizando para castigar colectivamente a más de dos millones de personas, entre ellas, la mayoría de ellos, niños y mujeres”.

Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe La limpieza étnica de Israel en Gaza avanza hacia el éxito
El desplazamiento de la población de la franja hacia el Sinaí está planificado desde hace años y va por buen camino después de haber destruido más de la mitad de las viviendas en Gaza.

El portavoz del ejercito israelí, Daniel Hagari, ha anunciado el aumento durante la tarde del viernes de los ataques en Gaza. “Como continuación de la actividad ofensiva que llevamos a cabo en los últimos días”, argumentando que el ejército “trabajan poderosamente en todas las dimensiones para lograr los objetivos de la guerra”.

En una dura comparecencia en la que ha dejado atrás el tono comedido y diplomático que suelen mantener los funcionarios de las Naciones Unidas, Lazzarini ha acusado a Israel de asediar el territorio, bajo bloqueo desde hace 16 años, y no permitir siquiera la ayuda humanitaria. Hay que recordar que ya van 57 los trabajadores de esta agencia asesinados por el Ejército israelí, bombardeos que han acabado con el 40% de las escuelas de la Franja, muchas de ellas gestionas por la UNRWA. “Son madres y padres. Personas maravillosas que han dedicado su vida a sus comunidades. Si no estuvieran en Gaza, podrían haber sido sus vecinos. Un colega murió mientras se dirigía a recoger pan a una panadería. Dejó atrás a seis niños”, denunciaba Lazzarini.

En medio del horror, la incomunicación puede agravar aun más la situación. En la jornada del viernes, veinte días después del comienzo del ataque israelí, el servicio de telefonía móvil y de Internet en toda la franja han quedado cortados debido a los intensos bombardeos. Jawwal y Paltel, dos de las compañías de telecomunicaciones de Palestina, han confirmado el corte de las comunicaciones, que ha tenido lugar alrededor de las 17h. Según la CNN ha tenido lugar una “inusual, intensa y sostenida” campaña de bombardeos durante las últimas horas que las personas que sobreviven en Gaza consideran la más dura desde el 7 de octubre. Israel ha anunciado que esta noche llevará a cabo otra incursión terrestre sobre el norte de la Franja.

La Media Luna Roja Palestina ha hecho este llamamiento desde sus redes sociales: “Hemos perdido por completo el contacto con la sala de operaciones en la Franja de Gaza y con todos nuestros equipos que operan allí debido a que las autoridades israelíes cortaron todas las comunicaciones fijas, celulares e Internet. Estamos profundamente preocupados por la capacidad de nuestros equipos para continuar brindando sus servicios médicos de emergencia, especialmente porque esta interrupción afecta al número central de emergencias “101” y dificulta la llegada de ambulancias a los heridos y heridos. (...) hacemos un llamado a la comunidad internacional para que ejerza presión sobre las autoridades israelíes para brindar protección inmediata a civiles inocentes, instalaciones médicas y nuestros equipos”.

La coordinadora humanitaria de la ONU, Lynn Hastings, ha denunciado la situación en la que se encuentra la fraja desde la tarde del viernes: “Las líneas telefónicas, de internet y móviles están cortadas. Los hospitales y las operaciones humanitarias no pueden continuar sin comunicaciones, sin electricidad, sin alimentos, sin agua y medicamentos. La seguridad de los civiles, incluidos los trabajadores sanitarios, los periodistas y el personal de Naciones Unidas, corre grave riesgo. Las guerras tienen reglas. Los civiles deben ser protegidos”


El ministro de asuntos exteriores de Jordania, Ayman Safadi, ha denunciado en la plataforma X la incursión terrestre del ejército israelí en la Franja exponiendo que “El resultado será una catástrofe humanitaria de proporciones épicas en los años venideros. La Historia lo juzgará”.


Gaza colapsa

“Mientras hablamos, la gente en Gaza está muriendo”, comenzaba el alto comisionado su comparecencia. “Los servicios básicos se están desmoronando. Los medicamentos se están acabando. La comida y el agua se están acabando. Las calles de Gaza han comenzado a inundarse de aguas residuales. Gaza está al borde de un enorme peligro para la salud, ya que los riesgos de enfermedades se avecinan”. La falta de combustible tampoco permite las operaciones humanitarias dentro del territorio hoy asediado, añadía, donde las muertes ya superan las 7.000 personas desde el 7 de octubre, entre ellas nada menos que 2.913 niñas y niños.
“Nuestro equipo tuvo que tomar decisiones difíciles que ningún trabajador humanitario debería tomar. ¿Qué necesita más apoyo? ¿Panaderías? ¿Máquinas de soporte vital en los hospitales? Todos necesitan combustible para funcionar”, denuncia Lazzarini

Las críticas del responsable se han centrado especialmente en el bloqueo a la ayuda humanitaria. “Durante la última semana, seguí de cerca la atención prestada al número de camiones que ingresan a Gaza. Muchos de nosotros vimos en estos camiones un rayo de esperanza. Sin embargo, esto se está convirtiendo en una distracción: estos pocos camiones no son más que migajas que no marcarán la diferencia para dos millones de personas”, denunciaba el comisionado general. “Me duele que la ayuda humanitaria, un derecho muy básico de las personas, sea constantemente cuestionada y, al mismo tiempo, la desesperación se transmita en vivo bajo nuestra mirada”.

No es ni mucho menos la única voz que ha exigido la apertura del paso de Rafah, en la frontera egipcia, al material humanitario que se acumula allí. La ministra francesa de Asuntos Exteriores, Catherine Colonna, denunciaba que la ayuda necesaria para Gaza debería entrar “lo antes posible” y “en volúmenes significativamente mayores”. Colonna cifraba en “cientos” los camiones necesarios por jornada para atender a una a población de dos millones, con 1,4 millones de desplazados internos en un territorio asediado militar y económicamente.

84 camiones de 9.000

A pesar de que la UE ha anunciado una ayuda extra de 50 millones de euros en concepto de ayuda humanitaria para Gaza, el grueso de los camiones sigue bloqueado debido a las inspecciones impuestas por Israel y sus aliados, un “obstáculo real” para que la ayuda llegue a una población atrapada entre bombardeos, desplazamientos y falta de agua y comida.

Este viernes entraba en la Franja el primer equipo médico extranjero —tan solo diez médicos de la Cruz Roja— junto a diez camiones de ayuda humanitaria. Desde que se ha permitido el goteo de vehículos son tan solo 84 los camiones que han cruzado el paso de Rafah hacia el lado palestino. Antes de la escalada del conflicto eran 450 los que lo cruzaban cada jornada —9.000 entre el 7 y el 27 de octubre—, según denunciaba en un comunicado Wael Abu Omar, portavoz del lado palestino del paso.

Ocupación israelí
Ocupación israelí Cómo cansa ser secretario general de las Naciones Unidas
La decisión de Israel de declarar ‘non grata’ a la ONU tras el discurso de su secretario general en el que sugería que el conflicto “no surgía de la nada” se entronca con más de siete décadas de pisoteo sistemático al derecho internacional.

No obstante, ninguno de esos camiones transportaba combustible, un requerimiento esencial de las ONG y las agencias de la ONU que trabajan en la zona. “Sin suministros adicionales de combustible, las panaderías que trabajan con el Programa Mundial de Alimentos de la ONU (WFP, por sus siglas en inglés) ya no podrán producir pan. Sólo dos de nuestras panaderías contratadas tienen combustible para producir pan en este momento y mañana podría no haber ninguna”, señalaba este viernes el representante del WFP en Palestina, Samer Abdeljaber. Antes del 7 de de octubre eran 23 las panaderías gestionadas por este programa de las Naciones Unidas.

Palestina
Ocupación israelí Gaza, una historia interminable de lugares comunes y tumbas de niños palestinos
La reciente ofensiva militar sobre la Franja de Gaza es un episodio más del proceso de eliminación de Palestina que lleva a cabo el Estado de Israel. En tres días, ha causado la muerte a 46 personas, 16 de ellas menores.

El combustible no sólo es fundamental para las panaderías. “También es necesario para los camiones que reciben los suministros que entran por el cruce de Rafah y para distribuir esos suministros por toda Gaza. Además, el combustible es fundamental para los hospitales y las estaciones de bombeo y desalinización de agua”, denunciaba Abdeljaber.

Es un mensaje que también trasladaba el comisionado general de la UNRWA: “Nuestro equipo tuvo que tomar decisiones difíciles que ningún trabajador humanitario debería tomar. ¿Qué necesita más apoyo? ¿Panaderías? ¿Máquinas de soporte vital en los hospitales? ¿Estaciones de agua? Todos necesitan combustible para funcionar”.

A la emergencia humanitaria se le suma el continuo ataque y bombardeo sobre la superpoblada e hiperurbanizada Franja. Este viernes unidades acorazadas del Ejército israelí, apoyadas por bombardeos desde aviones y helicópteros, entraron por segundo día en Gaza con el objetivo de seguir castigando a las posiciones de Hamás ante una futura invasión “a gran escala” del territorio controlado por los palestinos, según los portavoces militares del Estado sionista. Si el jueves la incursión castigó el norte de la Franja, en esta ocasión los militares sionistas se han centrado en el centro de la misma. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Andalucía
Genocidio en Palestina El fondo proisraelí KKR impulsa la privatización de la Formación Profesional en Andalucía
En 2021, el fondo proisraelí KKR compró la compañía malagueña de educación MEDAC, impulsora de la universidad privada online UTAMED avalada por la Junta de Andalucía y empresa líder de la privatización de la FP en la comunidad.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.