Ocupación de tierras
Crónica de una recuperación

El Salto Andalucía visita una de las recuperaciones más recientes del SAT, en Cerro Libertá (Jaén)

SAT Cerro Liberta
Integrante del SAT en Cerro Libertad, poco tiempo después de su ocupación José Luis Vicente
2 mar 2018 17:25

“Hay mucha gente en las cunetas, ya no tenemos miedo”, sentencia Víctor, integrante del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), mientras conversamos en Cerro Libertá, la finca que el 1 de abril ocupó este sindicato en la periferia de la ciudad de Jaén, aunque ellos prefieren hablar de “recuperación”. “Solo queremos que en Andalucía se pueda vivir dignamente del trabajo en el campo”, dice.

LA GRAN PARADOJA

He quedado con Curro, también miembro del SAT, para visitar la finca. Llega con retraso, más que justificado. An­tes tenía que pasar por la Guardia Civil porque se han ampliado dili­gencias. Durante un fin de semana un grupo de personas acudieron a echar una mano en las labores de rehabilitación de la finca, momen­to en el cual fueron denunciadas por delitos de usurpación y daños. Paradoja de este sistema: la rehabilitación perseguida penalmente como daño. La finca, de unas 75 hectáreas, iba a ser presa del boom inmobiliario, pero la crisis se llevó por delante los planes del propietario constructor y pasó al más absoluto abandono: cosechas sin recoger y manos sin trabajar. Las deudas del constructor provocaron el embargo, siendo BBVA el dueño actual. Y así, la finca continuó abandonada y cada vez más degradada, hasta que 13 miembros del SAT volvieron a darle vida.

CULTIVOS SOSTENIBLES

Pero Cerro Libertá no es solo una finca ocupada —o recupera­da—, por lo menos, no pretende serlo. Aspiran a ale­jarse del “típico monocultivo del olivar que tanto daño ha hecho a Andalucía y especialmente a Jaén”. Ya han comenzado con un huerto y pretenden diversi­ficar los cultivos, plantando pistachos y otros ár­boles que pueden desarrollarse con igual plenitud. Además, plantean emplear técnicas agrícolas soste­nibles alejadas de la utilización de pesticidas y fertilizan­tes químicos. Introducir ganado o apicultura son otros proyectos. Con la ocupa­ción, afirman, pretenden lanzar una llamada de atención, que la población tome conciencia de la grave situación de la agricultura andaluza, con una alta proporción de tie­rras concentradas en muy pocas manos y, parte de ellas, en absoluto abandono.

DEVOLVER LA TIERRA

Tras apenas dos meses impresiona su organización. En la zona habitable, donde antes había ruina ahora hay una gran sala que sirve de comedor y cocina. Las habitaciones también han sido re­habilitadas y cuentan con espa­cios para dormir. Trabajan todos los días y la finca nunca está vacía. Sus caras de cansancio se mezclan con las de la ilusión por construir colectivamente, por “devolver al pueblo algo tan básico como la tierra que nos da de comer”. Solo piensan en el presente, el desalojo ni se les pasa por la cabeza. Como dice María, otra de las manos que trabajan en Cerro Libertá, “estas puertas ya no se cierran”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ocupación de tierras
Riesgo de desalojo Otxantegi Herri Lurra llama a defender las tierras contra la especulación de Amenabar en Berango
La familia Aguirre-Lipperheide quiere vender la superficie de 8 hectáreas de tierra agrícola a la constructora para que construya pisos por valor de 30 millones.
Marinaleda
Andalucía Marinaleda, del latifundio público a la tierra colectiva
Sobre las ocho cooperativas de El Humoso pesa una orden de desalojo al no ejecutarse la compra por parte del Ayuntamiento. El precio de venta podría quedar entre 3,5 y 4 millones, para los que contarían con el respaldo de la banca ética.
Ocupación de tierras
El SAT anuncia que volverá a Somonte
Los jornaleros que desde octubre habían vuelto a ocupar y trabajar las tierras de Somonte, en Palma del Rio, fueron desalojados la pasada jornada por la Guardia Civil.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.