Opinión
Anarcosindicalismo y movimientos sociales

Fuera de los sindicatos libertarios, estos únicamente se están dedicando a la lucha laboral y poco más. Los movimientos sociales, entre los que está el movimiento vecinal, han tomado la tarea que antes se hacía desde los grandes sindicatos.

@BlackSpartak

Militante de CNT Manresa

1 may 2023 06:00

Aunque a veces se tiene la sensación de que el anarcosindicalismo no es más que un sindicato gestionado por anarquistas, en realidad es mucho más que eso. 

El anarcosindicalismo lleva implícito tanto el ser una estrategia como ser un modelo de sociedad en sí mismo. Es una estrategia porque es un método de acumulación de fuerzas y de organización de la clase trabajadora a partir de la lucha laboral. Y es un modelo de sociedad, porque el anarcosindicalismo podría sustituir al Estado. Y es que el Estado no es más que una forma de administrar la sociedad, una organización social al servicio de la clase dominante. Además, su propia existencia y desarrollo crea unas relaciones sociales concretas. Como sabemos que son posible otras relaciones sociales, también nos es posible imaginar otro tipo de formas de administrar la sociedad que no estén al servicio de esa clase. 

Laboral
Laboral CGT, CNT y Solidaridad Obrera alcanzan un acuerdo que persigue la unidad de acción anarcosindical
El pacto ‘A la clase trabajadora, por la movilización y la confluencia’ es un primer paso para “llevar a cabo una lucha conjunta ante las agresiones contra la clase trabajadora”.

Teniendo esto claro, por tanto, la táctica no es otra que hacer que los sindicatos anarcosindicalistas sean lo más grandes posibles. En ellos debe tener cabida todo el proletariado, ya que los sindicatos son sus organizaciones naturales. Por eso el anarcosindicalismo clásico fue capaz de crear sindicatos de todo tipo, incluso de personas supuestamente no productivas para el capitalismo: pensionistas, amas de casa, estudiantes, parados, etc. Se trataba de tener organizada a toda la clase obrera; encuadrada en los sindicatos. 

Los sindicatos llegaban a utilizar el palo y la zanahoria. Es decir que a veces podían ofrecer algún beneficio y otras podían coaccionar a la gente para que se les afiliase. En este sentido, incluso se hicieron huelgas para que los empresarios despidiesen cierta gente enemiga del sindicato (por ejemplo, ciertos esquiroles o capataces indeseables). 

Quizás hay que empezar a desembarazarse del complejo de inferioridad según el cual como no tenemos ninguna posibilidad revolucionaria no hay que relacionarse en absoluto con las administraciones públicas

Ciertamente, lo normal era lo contrario, que la gente se afiliase por desear un progreso social y personal. Es decir, querían una herramienta para ganarse mejor la vida, tener mayor protección y acceso a la cultura. No olvidemos que el sindicalismo revolucionario había nacido de las bolsas de trabajo francesas o que en muchos sitios tenían mutualidades, a modo de seguro de accidentes, de maternidad o de pensiones, ya que no existía la Seguridad Social. 

Este tipo de conciencia obrera no era exclusivo del anarcosindicalismo, puesto que se producía allí donde hubiese grandes concentraciones proletarias organizadas. Siguiendo con este punto de vista clasista, por ejemplo, cuando se realizaba una huelga a su alrededor toda esta sociedad paralela podía controlar el territorio de forma casi inmediata. La comunidad obrera estaba implicada en la lucha. Se favorecía la consolidación de la identidad de clase, necesaria para encarar nuevas luchas. Tengamos presente que tiempos no muy lejanos CC OO tenía un buen entramado de proyectos sociales a su alrededor.

Hoy en día, estamos en la situación opuesta. Fuera de los sindicatos libertarios hay de todo. Estos únicamente se están dedicando a la lucha laboral y poco más. Los movimientos sociales, entre los que está el movimiento vecinal, han tomado la tarea que antes se hacía desde los grandes sindicatos. En este aspecto desde el traspiés de los años 80 se perdió la posibilidad de convertir el anarcosindicalismo en un referente para la sociedad, más allá del ámbito del trabajo. Se puede ver en los carteles que apoyan este 1 de Mayo, un poco de la galaxia de colectivos de lo más diverso. 

Esto no quiere decir que el anarcosindicalismo no haya estado o esté presente en las luchas sociales. En no pocos lugares son un foco de organización del movimiento de pensionistas. En otros están en la lucha de la sanidad o de la educación. En otros ayudan a promover el feminismo. En otros la lucha medioambiental y participan de las plataformas de defensa de la tierra. Suelen contar con grupos excursionistas y hasta deportivos. Y, ¿qué decir de la cultura o la memoria histórica?

Pero no se trata de eso. A lo que me refiero es que el anarcosindicalismo tiene que ser un motor de la sociedad en todos los sentidos, no un simple colectivo más de entre los 15 que haya en un barrio. Debe existir un sentimiento de unidad y una ambición, aunque sea a largo plazo, de que acabemos en la misma organización. 

Para que esto se dé, quedará recorrer durante años la acción social propia, desde el sindicato, sin esperar liderarla de ninguna manera. Por ejemplo, no sería una locura que el movimiento de la vivienda se diese dentro de la estructura anarcosindicalista. Las secretarías de acción social deben tener una función estratégica de proyectar el sindicato en la sociedad. ¿Nos podríamos imaginar un sindicato con su economato/cooperativa, con una escuela de repaso, con unas comisiones de vivienda, de pensiones, de estudiantes, de sanidad y de barrios? Y en este último aspecto también se debe desarrollar la idea de los sindicatos de barrio, entendidos no solo como simples asesorías laborales sino como medio de socialización con el vecindario participando de sus luchas. 

A nivel un poco más institucional, el sindicato puede participar en las Mesas del Transporte, de la Gente Mayor, de la Vivienda, de Migraciones, etc. En todo lo que pueda. Y no para hacerle la pelota al Ayuntamiento de turno, sino todo lo contrario, para convertirse en un contrapoder necesario, legítimo y visible. Y de paso para que cierta parte de la militancia se vaya acostumbrando a entender cómo funcionan los aspectos técnicos de nuestra sociedad (con vistas a la revolución, claro está). 

Quizás hay que empezar a desembarazarse del complejo de inferioridad según el cual como no tenemos ninguna posibilidad revolucionaria no hay que relacionarse en absoluto con las administraciones públicas. Aún recuerdo leer en un periódico cenetista de los años 70 cómo alguien proponía que los sindicatos (y entre ellos la CNT) deberían gestionar la Seguridad Social. 

Otros aspectos que podrían rodear al sindicato, serían las bolsas de trabajo y las cooperativas de trabajo. Respecto al primer caso, dada la situación de crisis estructural que vivimos, entraría dentro de lo posible que algunas personas se dedicasen a tener información e hiciesen orientación laboral para la afiliación que no dispone de empleo o que se plantea marcharse a otra parte. En especial esto sería importante para mantener a cierta militancia clave que no quieres que abandone el sindicato porque haya encontrado trabajo en otra ciudad. Incluso, tal como hace el sindicalismo estadounidense, serviría para dar entrada a militantes en un sector o empresa que le interesase al sindicato. Otra labor interesante sería ofrecer una asesoría de extranjería, para combatir la terrible discriminación que sufre la quinta o sexta parte de nuestra sociedad.

Respecto a las cooperativas, aunque son actividades económicas independientes, está claro que pueden rodear un sindicato. En otros tiempos era muy habitual que acogiesen a sindicalistas que habían sufrido accidentes laborales, que estaban incapacitados para trabajar en otros empleos en la empresa privada capitalista o que acogiesen a los sindicalistas que estaban en las listas negras de la patronal. 

Estamos en un momento en el que ciertos movimientos sociales en algunos territorios están construyendo una ideología basada en las llamadas estructuras populares. Según el lugar, se hace desde una perspectiva autónoma o comunista. Podemos ver que están creando un movimiento en condiciones, y lleno de cosas que ofrecer, a partir de unir cosas que ya existían por separado y ahora, debido al volumen de gente que mueven, se pueden permitir proyectos nuevos. Y ahora pensemos en lo que nos cuesta atraer militantes que no están insertos en la lucha laboral. Por tanto, se debe socializar nuestro proyecto, atrayendo gentes de otros movimientos y abriendo nuevos frentes en los sindicatos sin restarle fuerzas a la actividad prioritaria, que es hacer del sindicalismo una herramienta de liberación social. 

Recordemos los tres elementos clave del anarcosindicalismo: sindicato, municipio y cooperativa

Como vemos la acción social de los anarcosindicatos tiene mucho recorrido. Por último, recordemos los tres elementos clave del anarcosindicalismo: sindicato, municipio y cooperativa. Es decir, que la acción social sirve para enfocarse en los dos últimos aspectos, la construcción del municipio libre y del cooperativismo social, que también se debe hacer desde nuestros sindicatos. A fin de cuentas, el anarcosindicalismo es la construcción del socialismo desde abajo, que puede llevar a cabo cualquiera en su barrio, sin depender de grandes teorías de intelectuales.

Existen acuerdos en los congresos de la CNT (desconozco el resto de sindicatos) para poner todo esto en marcha y si no se ha hecho hasta ahora, se ha hecho con muy poca fuerza, o sin continuidad, ha sido precisamente por la falta de volumen de militancia. Ahora mismo la prioridad es construir el Sindicato. Esto no quiere decir que la gente no quiera “hacer nada”. Precisamente ahora hacen “de todo” fuera de los sindicatos porque quizás no se ha resuelto el cómo integrarla, y porque hay otros movimientos que ya cumplen esa función.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Responsabilidad sindical 1 de Mayo: Sindicalismo y derechos sociales
¿Tendrá que reformularse el papel de los sindicatos? ¿Desde la unión de las personas trabajadoras cabría exigir que se garanticen esos derechos ciudadanos? ¿Existe un poder mayor que el sindical para orientar las políticas sociales?
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base
Haakon
3/5/2023 14:28

En un momento cómo el actual dónde el sistema capitalista está mordiendo más que nunca, cuando cada vez más aumenta la brecha entre ricos y pobres, el anarcosindicalismo permanece callado ante tanta injustícia, ahora más que nunca tendrían que salir para abrir los ojos de la gente cada vez más adormecida. Dicen que no hay suficientes afiliados? Y cómo los vas a conseguir si no haces nada para que la gente vea que existen estas alternativas, si no sales a la calle ni a manifestarte por la situación actual. Anarcosindicalismo, quien te ha visto y quien te ve!

0
0
DG
2/5/2023 18:49

Perfecto! Pero a ver si nos ponemos de acuerdo. Hasta hace poco, precisamente desde esos mismos anarcosindicatos, se criticaba que existiesen estas luchas al margen del sindicato, bien porque se salían de la lucha estrictamente laboral bien porque cubrían ámbitos que el sindicato no llegaba cubrir. Ahora que estos movimientos sociales han demostrado capacidad y organización para llevarlas a cabo, y para visibilizarlas, requerimos que se integren en nuestras organizaciones... porque sí.
En la mayoría de los barrio ni está, ni se le espera, el sindicalismo. Es más, los mismos afiliados/as que pueden juntarse en una sede en el centro de la ciudad (o que muestren simpatía en sus redes), no participa ni de la vida de su barrio ni de las luchas de él (excepto quizá para el "ocio alternativo"). La composición de los movimientos sociales y populares es mucho más heterogénea de lo que nos imaginamos, y quizá no sea tan fácil como pedirles que se integren a organizaciones cada vez más sectoriales, gremiales y profesionalizadas.
En todo caso, estoy de acuerdo que sería el mejor horizonte posible.
Por último, lo de que el cooperativismo sea un elemento clave del anarcosindicalismo, creo que es más la colectivización de la economía que la de la autocreación de puestos de trabajo en la economía social y solidaria.

0
0
jamfribogart
1/5/2023 12:39

Así es. Se centran en lo inmediato, en la lucha laboral del día a día (y no digo que no haya que hacerlo porque sí, vivimos en este modelo y hay que pisar tierra, pero no es impedimento para denunciar que si estas mirando todo el rato por el retrovisor no miras hacia donde vas). Del resto...se han olvidado. En el papel escrito de los estatutos( esa especie de biblia que siempre se menta cuando a alguno le conviene. Queda muy bien para reclutar a militantes o cotizantes) que es a que sociedad se aspira, cuales son los fines del anarcosindicalismo,... pero la realidad es otra. Sospecho que nos hemos conformado y acomodado al estado de bienestar que tenemos( que cada vez va a menos) y nadie va a reconocer que esta cómodo como esta en pequeñas luchas laborales casi siempre ligadas al salario. Aceptando la máxima de que me exploten pero que me paguen mejor,... y no quiere explorar algo "incierto" volviéndonos mas reformistas sociales que revolucionarios sociales. Lo mismo pasa con el tema de pensiones. Desde el anarcosindicalismo subido al carro de los demás. No señor, pidamos que sean unas pensiones publicas y no estatales. Que las gestione y las controle el pueblo. Y lo mismo va para sanidad,... Salud.

0
0
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Más noticias
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segundo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.