Opinión
Las armas “no letales” no existen

Los potenciales usuarios de este tipo de armamento, cuerpos de seguridad y militares, banalizan su uso y la peligrosidad que comporta, ya no por un posible mal uso, si no por su utilización en sí.

Centre Delàs

1 dic 2022 05:11

No, no existen las armas no letales, ya nos toca desmontar este mito, la gran falacia construida en torno a este tipo de armamento. Así deberíamos responder a las empresas que las producen, a los militares y a los policías cuando venden ciertos productos de “control del orden público” como “no letales” o “menos letales”. De hecho, todas las armas son letales. Se ha podido demostrar la capacidad de estas armas para causar lesiones graves, torturar y para matar. La nomenclatura de “armas menos letales” es, por tanto, una falacia.

Actualmente, existe consenso social sobre la cuestión de que el lenguaje determina nuestra forma de pensar y actuar. En el caso de este tipo de armamento, nos hacemos un escaso favor cuando aceptamos denominarlo “menos letal”. De esta forma sus potenciales usuarios, cuerpos de seguridad y militares, banalizan su uso y la peligrosidad que comporta, ya no por un posible mal uso, si no por su utilización en sí. Por tanto, parece necesario huir del debate sobre si los cuerpos de seguridad deben formarse adecuadamente para usar este tipo de armamento. La realidad es que, las armas de cualquier tipo pueden ser utilizadas de forma incorrecta a propósito o sin querer, y se trata de errores que pueden costarle a alguien un ojo o incluso la vida. Un dolor social y físico que se vive con pocas garantías de reparación y con muy poco reconocimiento social.

Hemeroteca Diagonal
Ojos robados: víctimas de balas de goma

La represión por parte de la policía autonómica catalana en la huelga general debería llevar a una nueva reflexión sobre el uso de pelotas de goma. Pocos diarios lo han contado, pero son decenas los que han sido heridos por estas balas, y dos de ellos han perdido la visión de un ojo.


Bajo esta etiqueta lo que se busca es una supuesta humanización del despliegue de las herramientas ya conocidas del mantenimiento del orden público, construidas en base a que un determinado “orden” del espacio público está por encima del derecho a la protesta y a la contestación, aunque eso implique generar desorden. Aquí encontramos el problema principal, ya que estamos ante un modelo que presenta dificultades desde sus raíces ¿Estamos valorando el impacto social que causan estas armas? ¿Se evalúa la efectividad, en términos de reducción del conflicto, del despliegue policial en estos contextos?

Un organismo tan poco sospechoso de antisistema como son las Naciones Unidas publicó un informe en mayo de este mismo año (A/HRC/50/42), en el que apunta a dos cuestiones que resultan fundamentales en este debate; primero, que la violencia contra las protestas sociales pacíficas está aumentando en todo el mundo; segundo, que la progresiva militarización de la protesta genera más violencia. Entre las preocupaciones que resalta el informe, se incluye el clima generalizado de impunidad, una forma de violencia estructural que cabe considerar a la hora de plantearse el modelo de actuación ante las protestas.

Desde luego, es importante introducir medidas que nos lleven a mejorar la fiscalización del uso de estas armas. Unas pelotas de foam numeradas con el número de identificación del policía que las utiliza, por ejemplo, podría mejorar la identificación y la reparación. Pero las lesiones ya han sido causadas. Paralelamente, necesitamos, y no podemos renunciar, reclamar una reflexión profunda sobre las causas que producen un aumento de las protestas sociales ¿Estamos retrocediendo en derechos? Entendiendo las necesidades físicas básicas como derechos. Al mismo tiempo necesitamos conocer con datos e investigaciones independientes el impacto del despliegue policial en determinados contextos ¿Contribuyen a generar más violencia?

Mientras tanto, podemos avanzar dando a estas armas la relevancia que requieren. No existe arma que no sea letal, la única arma no letal es la que no se utiliza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Euskal Herria
La industria militar vasca a debate (IV) La conversión transformadora de la industria armamentística
Hay que abolir la producción para el desperdicio y la guerra, garantizando los puestos de trabajo y dando respuestas a necesidades sociales que el mercado actual niega.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.