Opinión
“El partido soy yo”

Quizá sea tarde para recordar que el problema con la judicatura española es el principal problema de la democracia en el Reino de España. Ahora la pregunta es si eso tiene alguna solución.
Barcelona Proces Democracia
Manifestación a favor de los acusados del Procés en el Supremo en 2019. Foto: Miguel Lopez Mallach

Los audios del juez titular del juzgado de instrucción nº 1 de Barcelona Joaquín Aguirre publicados por Canal Red han servido para abrir la primera semana de julio y la primera semana con un Consejo General del Poder Judicial renovado después de más de cinco años de secuestro por parte de la mayoría conservadora asociada al Partido Popular. Una renovación que ha sido cantada como una victoria por parte del propio PP. Los audios coinciden, también, con el desafío del Tribunal Supremo a la voluntad del Poder Legislativo. Este mediodía, la Sala de lo Penal ha anunciado que se opone a amnistiar a los tres acusados de malversación que no fueron condenados e indultados en su día y que se mantiene la orden de detención nacional que pesa sobre Carles Puigdemont.

Catalunya
Catalunya El Supremo mantiene el pulso con Moncloa: no amnistiará a Puigdemont
Por su parte, el exdiputado de la CUP Pau Juvillà ha informado de que se opone a ser amnistiado y que ha demandado a España al considerar que el Estado vulneró su libertad ideológica y de expresión.


En esos audios, Aguirre explica de manera meridiana cuál es la imbricación entre la acción judicial de persecución de los líderes del Procés y el objetivo general tras esa persecución: tumbar el Gobierno. “Al gobierno le quedan dos telediarios alemanes. Dos. Y ya está. A tomar por culo. Entonces, hay gente que se está situando ya. Ha tomado partido, y el partido soy yo“, dice el juez, conocido del tejido social barcelonés. Se trata de una conversación que se enmarca en las negociaciones para la Ley de Amnistía de enero, cuando Junts, en un giro de última hora, devolvió el texto en su trámite en el Congreso. Asimismo, las actuaciones no se comprenden tampoco sin las negociaciones para formar gobierno en la Generalitat después de las elecciones de mayo. 

Es un hecho que, con su reapertura del 'caso Voloh' sobre la presunta intromisión de una “trama rusa” en el Procés y la posible comisión de un delito de traición por parte de Puigdemont, el juzgado intervino decisivamente en la agenda política. En aquellos días de enero, Aguirre dio una entrevista al informativo Tagesschau, de la televisión pública alemana en los que agitaba el espantapájaros de la trama rusa. El juez ha seguido por ese camino y, a finales de junio, abrió una nueva resolución que coronó con la hipótesis de que el Procés fue alimentado por la ayuda económica y política de China y Rusia.

Aguirre se postula así como un juez salvapatrias en un país en el que esta figura ha ganado protagonismo tras el toque de rebato que el jefe de Estado, Felipe de Borbón, dio el 3 de octubre de 2017, en las horas más críticas después del referéndum ciudadano prohibido, pero celebrado, en Catalunya. Pasadísimo de rosca, igual que Manuel García Castellón —probablemente el otro juez-soldado más conocido—, Joaquín Aguirre se retrata con esa particular visión de su papel: “El partido soy yo”. 

Aunque Aznar aparece justamente como diana de las críticas, no cabe exculpar ni considerar unos solícitos lemmings a estos magistrados

Ya ha sido suficientemente glosada la frase de José María Aznar: “El que pueda hacer, que haga”, con la que trató de poner un conjuro en contra de la investidura de Pedro Sánchez en el otoño de 2023. Se trataba, y se sigue tratando, de emplear todos los medios posibles, pero muy especialmente justicia y medios de comunicación —es decir, los elementos constitutivos del lawfare— para torpedear cualquier avance en términos de restauración de un mínimo consenso tras el muro impuesto a cualquier solución dialogada a los legítimos anhelos de independencia de Catalunya.

Sin embargo, hay que anotar que, aunque Aznar aparece justamente como diana de las críticas, no cabe exculpar ni considerar a estos magistrados como unos solícitos lemmings. Como decía recientemente el catedrático Joaquín Urías, a veces no se sabe si los jueces obedecen al PP o el PP obedece a los jueces. La alta magistratura comprendió, en la crisis institucional abierta a partir de 2011, que sus privilegios estaban en riesgo si se ponía un interrogante sobre todo el sistema. Por eso, con pocas excepciones, ha reaccionado de manera furibunda, castigando a quienes provocaban ese riesgo, fueran raperos o políticos díscolos y, al mismo tiempo, ensanchando la brecha abierta. Porque ese es el gran problema: estas actuaciones de lawfare aumentan la deslegitimación de la magistratura, que reacciona con más palos... y la dinámica se repite.

El desparpajo con el que Aguirre dicta su “la Ley de amnistía se tumbó por mí", una declaración que dinamita el orden básico de las democracias liberales, por el que el legislativo hace las leyes y el judicial tan solo las aplica, rima con la desfachatez con el que la Sala de lo Penal ha interpretado que hubo enriquecimiento personal en la preparación del referéndum, una estratagema con la que pretenden que no se aplique la Ley de Amnistía dictada por un poder que hay que recordar que es el único elegido en las urnas.

Quizá sea tarde para recordar que el problema con la judicatura española es el principal problema de la democracia en el Reino de España. No se trata ya de poner el grito en el cielo por un futuro próximo con la extrema derecha (aun más) dentro de los centros de poder, sino de tratar de discernir cómo se puede resolver una cuestión, la del acceso a la judicatura, que amenaza con desmontar la mínima formalidad democrática. Si cinco magistrados pueden desplegar un manifiesto político para sabotear la Ley de Amnistía, si otro llanero solitario puede armar una causa inverosímil bajo la influencia de un pensamiento paranoico sobre la geopolítica internacional, y si un tercero puede considerar terrorismo unos actos, los de El Prat, que las autoridades aeroportuarias ni siquiera reseñaron en su libro de incidencias, estamos ante un problema que trasciende a los afectados concretos por esos casos y se extiende hacia el conjunto de la sociedad.

El acuerdo firmado el PSOE la semana pasada para la renovación del CGPJ no supone ningún avance para tratar de atajar el problema creado. Más bien, supone lo contrario. El texto que llegará al Congreso especifica que tras el acuerdo “se mantiene el sistema actual de acceso a la carrera judicial y el vigente sistema de formación”, es decir, que se mantienen los vicios que han convertido a la alta magistratura en una cantera de soldados que batallan, cada vez más descaradamente, contra aquellos que pongan en entredicho su posición social y política preponderante. Mientras no se atajen esos hábitos heredados, los jueces soldados tendrán patente de corso para decir aquello de “el partido soy yo”. Y entonces el problema dejará de ser cuántos telediarios le quedan a Sánchez sino cuántos le quedan a la democracia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Opinión
Pensiones Previsiones a ojo de buen cubero
Menudean los políticos, economistas y creadores de opinión que no se cortan a la hora de anunciar la cantada quiebra de nuestro sistema público de pensiones. Quiebra que ni se ha producido ni hay indicios serios de que vaya a ocurrir a medio plazo.
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Marc
4/7/2024 0:49

Res a afegir.

0
0
HERRIBERO
3/7/2024 18:11

Es inadmisible que la UE haya "bendecido" que se sigan las mismas formas, maneras de actuar de un CGPJ "caducado". . . ¡Hace casi 6 años!
La democrácia y los demócratas debemos de estar alerta por: " todas las libertades públicas, y que NO sean secuestradas por esos ¡Jueces partido! que tanto abundan desde el I año triunfal del fascismo militar y togado".
El bipartidismo NO es democrácia, resulta ser todo lo contrario al resultado de las urnas, es un ¡Secuestro del derecho! Enfangando de un lawfare, para seguir destrozando. . .¡Personas, partidos, y la convivencia social! ¿Quovadis P$0E?

1
0
juabmz
2/7/2024 14:55

Agradecer a El Salto y al periodista Pablo Elorduy su magnífico artículo en el que se hace eco de los audios del corrupto Aguirre publicados por Diario.Red (ya en la segunda línea tenemos la invitación a escucharlos mediante el correspondiente enlace a la web de Diario.Red).

5
0
RamonA
2/7/2024 10:09

Los”jueces soldados”seguirán todavía más protegidos tras los acuerdos PXXE-PP El bipartidismo y el régimen del 78 caminan hacia el fin de la democracia. Pero, ¿cuánto tiempo tardará en producirse un nuevo estallido social? Mientras tanto, que al PERIODISMO le pille trabajando. Al otro periodismo corrupto, tanto ultra como “progre”, habrá que seguir denunciándolo.

5
0
pipe49
2/7/2024 9:39

Sr Eloduy, nada que objetar a los contenidos de su crónica, sólo que, a lo mejor, hubiera sido necesario reproducir la noticia de Diario Red con los audios incorporados del juez(?) Aguirre para que los lectores tuvieran claro el marco de su crónica. Claro que probablemente este cabal proceder periodístico le hubiera otorgado un protagonismo a Diario Red nada conveniente.
Todo lo que huela a Podemos y a Pablo Iglesias, cuanto más lejos y velado, mejor, no?

3
3
Asanuma
2/7/2024 0:25

Es un golpe de Estado permanente, como en EEUU, donde su Tribunal supremo -uno de los peores de la historia- exculpa a Trump al otorgarle inmunidad, como al Emérito.

5
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.