Opinión
Canto a la ansiedad social

Socializar la fobia social es una estrategia de consuelo y resistencia, de organización y de autoconciencia de grupo.
Ansiedad social
Fotografía: Vitor Monthay en Unsplash

Hoy he recordado mi adolescencia. Hoy, en el hoy eterno que se cristaliza en estas líneas. Aquí siempre será hoy. Mi adolescencia estuvo marcada por la fobia social; es decir, el miedo, irracional, a las relaciones sociales, un miedo que, en menor medida, me acompaña hasta el día de hoy.

Antes que nada, permitidme el tono más personal, más íntimo, en este texto. En fin, siempre acabo pidiendo permiso o pidiendo perdón, no lo puedo evitar, forma parte de mi ser. Así que perdonad que pida perdón. ¿Perdonar es reconocer, torcerse y doblegarse?, ¿es mostrarse inseguro?, ¿o íntegro? Es igual, no escondo nada. También es una cuestión de estilo, “¡muéstrate seguro, reforzará tu exposición!” ¿Por qué aparentar algo que no soy? Tienen razón en cierto punto, desde luego. Aun así, perdón y mil veces perdón, de corazón. Perdón, sobre todo –a lo que venía– por mi estilo. Perdonad por este tono impostado (¡exclamaciones!), no creo que este estilo sea la mejor forma de expresar algo. Pero es igual, es el que me sale más natural, nunca he buscado ofender. Perdonad mi inseguridad: quizás sea mi mayor fortaleza.

¿Saben qué? He olvidado escribir, no soy capaz de escribir, lo intento, pero no puedo. Esto está siendo un reto para mí. Aunque no es lo único que he olvidado, no es lo único en lo que me veo incapacitado. Leer, salir, socializar… así con todo. No obstante, puestos a olvidar, he recordado. Esto ya lo he sentido, ya lo he vivido. No me malinterpreten, lo que fue entra dentro de lo posible y vale, en este caso, para esto y su contrario. Ya no tengo 16 años, tengo amigos, salgo, interactúo y me relaciono sin relativos problemas. No soy tímido, nunca he sido tímido, esto no es timidez. El miedo paraliza. Dicen que el deseo no se corresponde con el interés, y vaya si es cierto; el deseo de socializar y el miedo a la socialización, en otras palabras: incapacidad, frustración y depresión. Que quede claro, no es este lugar para una conceptualización teórica (no me apetece, o no soy capaz –¿hay diferencia? –), me centraré en mis experiencias, en mis propias vivencias y si a alguien le puede servir para sentirse identificado y, quizás, reconfortado, eso que habremos ganado.

Abrirse a los demás, relacionarse… ¿qué es si no una forma de acoplarnos a las estructuras sociales vigentes, a las relaciones de producción, a la inmensa picadora de carne que es la sociedad capitalista?

Miren, al final todo es más sencillo. Abrirse a los demás, relacionarse… ¿qué es sino una forma de acoplarnos a las estructuras sociales vigentes, a las relaciones de producción, a la inmensa picadora de carne que es la sociedad capitalista? Claro, no hay momento previo entre ser socializado y socializar (la ansiedad social no es resistencia, es angustia). La socialización no es independiente de la división social y de las relaciones productivas que las posibilitan, esto es una obviedad, pero siempre se acaba olvidando en contextos de exposición psicológica. Pero socializar también supone consuelo y resistencia, también es organización y también autoconciencia de grupo. La emancipación es autoemancipación, social e individual, y la superación de las enfermedades mentales solo puede ir de la mano (¿o acaso no es una misma cosa?) de la abolición de la sociedad capitalista.

A veces no queda otra y aceptamos ser tratados y diagnosticados para así poder vivir con nosotros mismos, sin angustia, en una sociedad productora de miseria; pero, “ansiedad social”, o “fobia social –más allá de su estudio clínico y científico (en el que no entro, no soy experto, ni un necio)– no dejan de ser meras etiquetas, generalizaciones imprecisas, simplificaciones de una realidad (o realidades) mucho más complejas y que abarcan experiencias vivenciales muy diferentes. El tratamiento psicológico y psiquiátrico, aunque completamente necesario, no debe ignorar las condiciones sociales que posibilitan la ansiedad y la depresión, no lo olvidemos. El aumento exponencial de enfermedades mentales en el último siglo va de la mano de un capitalismo cada vez más salvaje.

Entre un 2 y 3 por ciento de la población mundial (aunque depende del estudio) sufre ansiedad o fobia social, aunque su número aumenta exponencialmente si se incluyen a todos aquellos con cierto grado de timidez social. No obstante, pese a ser un trastorno relativamente común y extendido cuenta con poca visibilidad mediática. Que quede claro, porque la acusación es recurrente, la ansiedad social no es asocialidad. Los que la padecemos no solemos disfrutar de la soledad, la angustia es por partida doble: en el acto social y en su evitación. Tampoco es una cuestión de cobardía o de falta de voluntad, es un miedo paralizante, que nos consume diariamente, nos cierra puertas, nos incapacita…

La ansiedad social no es asocialidad. Los que la padecemos no solemos disfrutar de la soledad, la angustia es por partida doble: en el acto social y en su evitación

Pero mientras pasan los días uno busca superarse, levantarse, mirarse al espejo y descubrir que hoy no será un día cualquiera. No es una cuestión de autorrealización o de superación personal. El reto es colectivo y de apoyo mutuo, proyectarse en los demás no es solo un ejercicio individual, es un ejercicio de construcción comunitaria. Pero ¡ay el alivio que me provoca escribir aquí!, sin propósito, objetivos, metas, da igual, solo abrirme a los demás. Todo sigue su curso. Se abren senderos que permanecerán abiertos. Discurrir y seguir, seguir y seguir. Vuelvo y retomo lo empezado. Que nada permanezca cerrado, pensamientos brutos o bruto pensamiento. ¿Adónde va todo lo no-escrito?, qué desperdicio… Atisbos de somnolencia, fragmentos oníricos. Siempre hay algo, pero se pierde… No queda escrito. ¡La cantidad de arte que se ha disuelto en el discurrir de un pensar no plasmado en el texto! Pero, es igual, para un fóbico social hasta la más pequeña de las acciones sociales es un acto de rebeldía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud mental
Novela gráfica Occimorons moviliza la empatía y abraza la vulnerabilidad en salud mental
Pablo R. Coca presenta ‘Las vidas que construimos cuando todo se derrumba’, su tercera novela gráfica, en una ‘Occigira’ por nuestro país. Una guía sobre salud mental que explora los desafíos de construir nuestro propio proyecto de vida
Salud mental
Internamientos forzosos Mañana vendrá el juez
La judicialización de la salud mental convierte a los pacientes en sujetos pasivos de un proceso técnico y despersonalizado, donde los informes clínicos pesan más que la palabra propia
Juan
11/9/2021 9:02

Regreso a la teleología de la modernidad: la superación de las enfermedades mentales solo puede ir de la mano (¿o acaso no es una misma cosa?) de la abolición de la sociedad capitalista.
En serio...ahora...
Venga ya...
100 años después de El malestar en la cultura.

0
0
Nerea-chan
Nerea-chan
27/8/2021 11:58

Toda represión de los instintos naturales causa malestar. Si pudiésemos partirnos la cara unos a otros en lugar de tener que andar peleando con la palabra, la apariencia, etc, estaríamos menos enfermos. Necesitamos más violencia y menos cuidado, y cuando digo violencia no estoy diciendo tortura sino una violencia que pueda ser contestada, de la que te puedas defender. Llevamos la violencia en la sangre.

Pero lo importante es vernos como 2 cosas separadas: razón e inconsciente: así se consigue separarse uno mismo de la programación natural, de los miedos y demás. Hablo de rechazo a los sentimientos, impulsos, necesidades, etc. El cuerpo es el enemigo. Yo no soy lo que siento. Yo no pido perdón porque bajo el yugo del ADN no tengo ninguna libertad de elección.

0
0
Tunigu
25/8/2021 19:15

Se agradece la transparencia de la fragilidad. La sensibilidad desagrada en un contexto de indiferencia y crueldad prescritas como virtudes sociales.
Hay un relato corto autobiográfico de Thomas Mann en el que describe un encuentro, un acto de socialización en que el interlocutor percibe la fisura, la falla, el sufrimiento, y lo emplea para herir con impunidad.
Esa sensación de desvalimiento que antes que compasión produce repulsión y agresión. Esa violencia generalizada que late por todos lados, esa guerra de todos contra todos liberal. Temer relacionarse desde la sensibilidad no es una elección, es un acto de autoprotección.
Que produce ansiedad socializar, miedo, claro. Quienes no hemos perdido el contacto con lo otro, quienes sentimos el dolor de estar vivos tenemos que cuidar unos de otros.
Gracias, el verano suele ser especialmente duro.

1
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.