Opinión
Una movilización de extrema necesidad

Los cálculos realizados por CGT recientemente arrojan una pérdida salarial mensual de entre el 20 y 25%. CIG, LAB, ESK, ELA, SiPcte, Intersindical Canaria y Valenciana y CNT han dado su respaldo al calendario de movilizaciones situado por CGT y que arrancará con una huelga el 28 de noviembre, coincidiendo con el Black Friday.
Correos cartero moto
Foto: Sasha Popovic (CC BY-NC-ND 2.0)

Trabajador y sindicalista de Correos

@MMurilloCorreos

20 oct 2022 06:00

En Correos viene gestándose desde hace tiempo una pulsión creciente entre la plantilla: hace falta una gran movilización como el comer para tener futuro. Y no es para menos. El permanente declive durante más de veinte años de las condiciones laborales nos asemeja peligrosamente a la precariedad reinante en el sector privado. Un proceso que convive con el arrinconamiento del Servicio Público Postal (SPU) y el desarraigo forzoso de la Administración Pública, que nos ha situado a merced de un mercado caracterizado por la ultra competencia y la desregulación de las condiciones laborales.

A nadie se le escapa que Correos no solo coexiste con gigantes como Amazon, sino también con su propia filial Correos Exprés y un sinfín pequeñas y medianas empresas (incluidos riders), que los de arriba usan para expandir el dumping laboral entre los de abajo. Los empresarios y accionistas del sector de la distribución y la logística han arrojado a las plantillas a los pies de los caballos del consumo. Todo gira en torno a ello, incluidas las condiciones y los derechos en el trabajo. 

Han plagado el sector de falsos autónomos, de horarios flexibles y de competencia a la baja. En otras palabras, han edificado los beneficios para unos pocos sobre el recorte de personal, la agudización de la precariedad y la inseguridad laboral de unos muchos.

Sector Público
Huelga indefinida La amazonización de Correos
La unidad de reparto número 4 de Sabadell cumple seis semanas de huelga indefinida. Reivindican más contrataciones y señalan la precarización de la mayor empresa pública estatal.

Todos estos ingredientes se suman a la situación socioeconómica general, con una inflación disparada que ha dinamitado nuestro ya maltrecho poder adquisitivo, colocándonos en una posición de gran vulnerabilidad.

Y es que la plantilla postal hemos visto como nuestro salario no ha parado de devaluarse. Los cálculos realizados por CGT recientemente —en los que se compara la evolución del IPC y de nuestros sueldos desde 2008— arrojan una pérdida salarial mensual de entre el 20 y 25% (laborales y funcionarios, respectivamente), es decir, alrededor de 250 y 300 euros. Si el salario medio en Correos con jornada completa fluctúa entre los 1.100 y 1.200 euros, significa que el SMI ya lo vemos por el retrovisor.

Resulta escandaloso que aún tengamos pendiente la subida del 2% (y del 1.5% ampliado posteriormente) que los PGE establecieron para este año, como también que CCOO, UGT, CSIF y Sindicato Libre firmen que dan por cerradas las subidas de 2022.

La política sostenida de abandono de lo público y priorización del mercado privado nos han traído hasta un abismo que pone en peligro a toda la plantilla y la propia supervivencia de Correos como empresa pública

La política sostenida de abandono de lo público y priorización del mercado privado, promovida por las diversas directivas y permitidas por los diferentes gobiernos de PP y PSOE, nos han traído hasta un abismo que pone en peligro a toda la plantilla y la propia supervivencia de Correos como empresa pública. 

En la Unión Europea los servicios postales fueron liberalizados en 2008, provocando que cada vez más países “desestatalicen” el servicio público postal. Es evidente que para quienes mandan, Correos no parece tener lugar en el proyecto público de este país. Solo así se explica la secuencia de decisiones políticas que han ido reconvirtiéndonos en una empresa más dedicada a lo privado que a cuidar de servicios esenciales para el conjunto de la ciudadanía. 

¿Acaso no hay actividades públicas —más allá del tráfico postal tradicional— que Correos pueda prestar a favor de la comunidad? En un Estado caracterizado por los fuertes contrastes entre las zonas urbanas y rurales, ¿no hay cabida para servicios de comunicación, conexión y cohesión social? Es más, ¿no se pueden repartir cartas y paquetería sin necesidad de trabajar en condiciones de precariedad extrema y bajo el látigo de la obsesión por conseguir más y más beneficios como ocurre en el sector privado? Por supuesto que sí, pero falta voluntad política para defender lo que es de todos y enfrentarse a los lobbies del sector.

Hoy tenemos sobre la mesa un ambicioso calendario de movilizaciones encabezado por el lema “Por un Convenio justo, por un futuro público para Correos”, el cual condensa de forma inequívoca los objetivos del proceso huelguístico

Un nuevo convenio para sumar derechos

Esta desastrosa reconversión ha profundizado el deterioro de las condiciones de trabajo y atentado contra las capacidades de un servicio público fundamental que pagamos la ciudadanía. Este y no otro es el foco principal del conflicto existente en Correos. El malestar no ha parado de crecer, sobre todo en los últimos años, donde el acumulado de todo este proceso va generando situaciones ya insostenibles. Es justo decir que la gestión del actual Presidente solo ha servido para agudizar los grandes problemas de la empresa pública.

Por eso hoy tenemos sobre la mesa un ambicioso calendario de movilizaciones encabezado por el lema “Por un Convenio justo, por un futuro público para Correos”, el cual condensa de forma inequívoca los objetivos del proceso huelguístico.

Somos muchos los que consideramos que buena parte de los problemas (no todos) guardan relación directa con nuestro convenio colectivo, en vigor desde 2011 y aunque caducó en 2013 prosigue su aplicación debido a la ultractividad, a pesar de que varios de sus artículos han quedado obsoletos por la aprobación de legislaciones posteriores. 

Más de once años de vida permiten tener un conocimiento profundo del mismo y, lo que es más importante, de su impacto en las condiciones laborales en Correos. Sería imposible enumerar la cantidad de “afrentas” que aquel Convenio supuso y aún supone para la plantilla, pero por intentar sintetizar, diremos que:

  • Existen artículos ilegalizados por la Audiencia Nacional tras denuncia de CGT.
  • Desequilibró aún más las relaciones laborales en favor de la Directiva, dándole poder casi absoluto sobre procesos de primer orden como los de movilidad interna, las Bolsas de Empleo eventual, la provisión de puestos y sistemas de promoción o la introducción de “las necesidades del servicio” como eje para la concesión de permisos asociados al descanso.
  • Estipuló la penalización de las bajas por enfermedad (con algunas excepciones parcialmente corregidas en el Acuerdo Plurianual de 2018).

Un convenio (o cualquier otra normativa) no sólo puede ser lesivo por lo que contiene, sino también por lo que omite. Es por ello que ahora, en el marco de la negociación IV convenio colectivo (que se retomó con altibajos el pasado mes de abril) algunos sindicatos vamos a pelear porque se incorporen cuestiones de justicia que mejoren derechos y den seguridad al colectivo postal.

Reivindicaciones para tener futuro

La negociación de un convenio abre la posibilidad de conseguir mejoras de calado para todos. En CGT sabemos que una negociación sin implicación, presión y movilización de la plantilla lo más probable es que termine en un retroceso de nuestros derechos. 

Aunque Serrano y su Directiva aún no han mostrado todas sus cartas, sí que dieron a conocer su pretensión de desregular el horario laboral, planteando incluso la jornada partida. Es nefasto que estas sean las coordenadas en las que la empresa quiere negociar un nuevo convenio. Sin embargo, en ningún caso esto tendría que conducirnos a cerrar de antemano la ventana de oportunidad de tener uno mejor. Ningún sindicato tiene la obligación de estampar su firma si el resultado de todo el proceso no es satisfactorio para la plantilla. Lo que no admite dudas, y cualquiera que acuda al puesto de trabajo lo sabe, es que no podemos aguantar más tal y como estamos.

En CGT creemos firmemente que cada convenio o acuerdo general debería ser votado y refrendado por todo el colectivo. Así tendríamos un proceso abiertamente democrático e inclusivo, en lugar de un acuerdo “por arriba” entre la Directiva y los sindicatos de siempre, donde normalmente acaban primando otros intereses que no son los del conjunto de trabajadoras y trabajadores.

Por eso debemos volcarnos y poner nuestras mejores energías en el proceso movilizador que tenemos por delante, en busca de la fuerza colectiva suficiente como para empujar, por un lado, a la empresa a tener un buen convenio y, por otro, al Gobierno un proyecto público de futuro para Correos.

A pesar de la existencia de un largo listado de reivindicaciones y propuestas de mejora, sin duda, sobresalen algunas bien por su urgencia, bien por su trascendencia.

En relación a la cuestión salarial (planteada más arriba), además de subidas que vayan en la línea de compensar la enorme pérdida de poder adquisitivo, incorporamos la necesidad de regular en el Convenio la cláusula de revisión salarial acorde al IPC con el objetivo de impedir nuestro empobrecimiento. 

Sobre la jornada, reclamamos horario continuo de 35 horas de lunes a viernes (y 30 horas para el turno de noche). Asimismo, nos oponemos a la extensión de la parcialidad que Correos ha convertido en fetiche.

Necesitamos estabilidad en el empleo y recuperación de las decenas de miles de puestos de trabajo destruidos en lo que va de siglo. Hay que acabar con la política de recortes y ajustes de las plantillas que provocan un día a día infernal para quienes estamos en activo, mientras condenan al paro a miles de personas en todo el país. Hay que cubrir todos los puestos estructurales realmente existentes, como una fórmula óptima para mejorar nuestras condiciones y asegurar la calidad del servicio que prestamos.

Y por supuesto, la inclusión en el Estatuto Básico del Empleado Público  (EBEP) tras ser excluidos del mismo en 2007 de forma vergonzosa. Lógicamente, esta reivindicación histórica es de suma relevancia, pues no solo afectaría a los derechos laborales de la plantilla sino también al propio “status”, al convertirnos en trabajadores públicos de pleno derecho. Dejaríamos de estar empotrados junto a tropecientas empresas privadas, para reencontrarnos con el resto de servicios públicos. 

Esta demanda combina, por tanto, la vertiente económica y la política, interpela a la Directiva de la empresa, al Gobierno central y a la sociedad misma, en tanto en cuanto, lo público debería responder al interés general.

Precisamente porque somos conocedores del carácter refractario de Correos a cualquier mejora significativa en favor del colectivo postal y del abandono al que los diversos gobiernos nos han sometido, estamos convencidos de que sin una amplia y contundente movilización, no será posible ganar este pulso. 

El calendario fue acordado en CGT en nuestras secciones democráticamente y consta de cinco días de huelga general: 28 de noviembre, 22 y 23 de diciembre y 4 y 5 de enero

A la huelga que ya es hora

El calendario fue acordado en CGT en nuestras secciones democráticamente, trasladado a todas las organizaciones sindicales en julio y, entre los meses de septiembre y octubre, mediante un proceso asambleario en un gran número de centros de trabajo, lo estamos presentando y consultando a nuestros compañeros, al estilo del trabajo realizado por el sindicato CWU en las movilizaciones de Royal Mail (Reino Unido).

Consta de cinco días de huelga general: El 28 de noviembre (en pleno Black Friday), los días 22 y 23 de diciembre (vísperas de Navidad) y 4 y 5 de enero (antes de Reyes). Hablamos de fechas absolutamente estratégicas desde un punto de vista productivo, pero también mediático. 

CIG, LAB, ESK, ELA, SiPcte, Intersindical Canaria, Intersindical Valenciana y CNT, han sido las organizaciones que han dado su respaldo al calendario situado por CGT

A día de hoy, CIG, LAB, ESK, ELA, SiPcte, Intersindical Canaria, Intersindical Valenciana y CNT, han sido las organizaciones que han dado su respaldo al calendario situado por CGT. Por su parte, CCOO y UGT, que en ningún momento han querido participar en la “mesa de unidad de acción sindical” forjada en diciembre de 2021 y a la que estamos asistiendo todos los demás sindicatos, parecen desmarcarse de la propuesta y consideran que no es necesario un nuevo convenio. Tal vez estén esperando a Feijóo para negociarlo… Mientras que CSIF y Sindicato Libre, no creen que la época de máxima producción del año sea la más adecuada para presionar. Prefieren negociar primero y ya después valorar si es necesario movilizarse.

Sin duda, la unidad sindical es un elemento muy importante y deseable, sobre todo en situaciones de extrema necesidad. En CGT sabemos que toca tener altura de miras, poner por delante los intereses colectivos e implicarnos todas las partes en conseguir una gran movilización que nos permita conseguir tantos objetivos y mejoras como sean posibles. Aún estamos a tiempo de luchar juntos. Por nuestros derechos, por un futuro público: ¡Todas y todos a la huelga!


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.