Opinión
Corrompiendo las renovables: el capitalismo verde bloquea la transición justa y destruye el Gobierno portugués

El poder de las falsas energías renovables promete derrocar a un Gobierno (y lo consigue).
Antonio Costa mítin
António Costa en un mitin en Lisboa. PS.
João Camargo

Investigador en crisis climática y militante de Climáximo.

11 nov 2023 05:30

A muchos pilló por sorpresa el bombardeo de redadas, detenciones y dimisiones que asaltó Portugal el pasado 7 de noviembre. En pocas horas, uno de los liderazgos más longevos de Europa cayó bajo el peso de sus contradicciones políticas, sus estrechas conexiones con las grandes empresas petroleras, gasísticas y energéticas y los políticos serviles.

Hace sólo unas semanas, la clase dirigente y los medios de comunicación portugueses criticaron a los activistas de Fridays for Future de Lisboa por atacar con pintura verde al ministro de Acción por el Clima en un acto sobre la “transición energética” patrocinado por los gigantes del petróleo, el gas y el carbón Galp y EDP. Los activistas acusaron a la ministra de estar en connivencia con grandes empresas que están ampliando su negocio fósil mientras se apropian de la inversión en renovables. Menos de un mes después, el ministro se convertiría en uno de los sospechosos (junto con el anterior ministro de Medio Ambiente, el actual ministro de Infraestructuras, el jefe de gabinete y principal asesor del Primer Ministro, el director de la Agencia de Protección del Medio Ambiente, el alcalde del municipio de Sines, un antiguo director de Galp, responsables de empresas privadas, entre otros) de un caso de corrupción relacionado con minas de litio, proyectos de hidrógeno y centros de datos. Las consecuencias no son sólo jurídicas. António Costa, primer ministro portugués desde 2015, dimitió esta semana tras ser anunciado como sospechoso en la misma investigación.

EDP y Galp se han posicionado a la cabeza de las subastas de renovables, ya sea en proyectos eólicos, solares, de hidrógeno o de litio en todo el país

El Gobierno portugués lleva años vendiéndose como adalid de la “acción por el clima”. Sin embargo, como todos los demás países europeos, no tiene ningún plan para cumplir realmente su compromiso de los recortes de emisiones necesarios en virtud del Acuerdo de París, es decir, planea un aumento de la temperatura muy por encima de 1,5ºC. Eso no significa que el establishment capitalista portugués no haya estado cosechando los beneficios del enfoque europeo e internacional sobre el nuevo extractivismo, las formas de energía y las tecnologías, el grueso del capitalismo verde. La promesa de fondos europeos, en particular para las conexiones energéticas, para la extracción de materiales críticos, y el hidrógeno como forma de contrarrestar el desarrollo chino de las baterías, ha sido masivamente rentable para las empresas que más han contribuido a la crisis climática en el país. En 2022, Galp, EDP y REN han obtenido los mayores beneficios de su historia, y 2023 promete ir por el mismo camino. REN fue también uno de los lugares visitados por la policía durante los registros de investigación.

Los activistas climáticos llevan tiempo denunciando la política portuguesa de transición energética como injusta y como una transición inexistente. EDP cerró sus centrales de carbón sin ningún plan para sus trabajadores, que simplemente se quedaron sin empleo. Galp cerró su refinería de Matosinhos y simplemente transfirió su producción a otra refinería en Sines, sin ningún impacto en las emisiones y con la destrucción de más de 100 puestos de trabajo en la ciudad norteña. Algunas de estas acciones fueron en realidad financiadas por el “Fondo para la Transición Justa”, que nunca llegó a los trabajadores que se suponía eran el objeto de dicha transición. Los únicos que se beneficiaron de estos fondos fueron los accionistas de las grandes empresas. EDP y Galp han seguido invirtiendo en energía fósil en Portugal y en el extranjero. Además, se han posicionado a la cabeza de las subastas de renovables, ya sea en proyectos eólicos, solares, de hidrógeno o de litio en todo el país.

La estrategia del hidrógeno sólo surgió tras decenas de reuniones entre el gobierno y las empresas que se beneficiarían de ellas

La elección del gobierno de reproducir el modelo fósil con energías renovables, con enormes zonas de producción y enormes circuitos de distribución y pérdidas, ha sido un regalo derivado del contacto directo de las empresas con los responsables políticos. La estrategia del hidrógeno sólo surgió tras decenas de reuniones entre el gobierno y las empresas que se beneficiarían de ellas. Spinoffs de las principales empresas energéticas, como EDP Renováveis, Galp New Energy o TrustWind son los licitadores frecuentes de las nuevas subastas de energía. La naturaleza centralizada, monopolizada y gigantesca de estos proyectos está provocando una creciente objeción por parte de las poblaciones locales debido a sus impactos medioambientales negativos, concretamente la necesidad de eliminar decenas de miles de árboles protegidos. Las grandes empresas se oponen directamente a la idea de producción descentralizada de electricidad a pequeña escala, ya que las haría casi inútiles.

Una enorme cantidad de dinero público ofrecida abiertamente a grandes empresas difícilmente podría haber sido un mejor escenario para la corrupción a gran escala. Tras los años de austeridad, en los que se ofrecieron grandes extensiones del país para la exploración de petróleo y gas, otras zonas se ofrecieron para concesiones mineras, y los proyectos de litio en zonas protegidas han sido escandalosos desde el principio (Galp, la empresa de petróleo y gas, también estaba implicada en los proyectos de litio). Por otra parte, el frenesí del “hidrógeno verde”, impulsado en gran medida por intereses alemanes para sustituir el gas ruso reducido desde la invasión de Ucrania, ha demostrado ser poco más que una tapadera para la expansión del gas, a través de financiación europea y de otros organismos públicos.

Con la salida del Partido Socialista, ahora es bastante concebible que la derecha y la extrema derecha hagan campaña para desmantelar las energías renovables

La dirección del Partido Socialista de Portugal (un partido liberal al uso, a pesar del nombre) lleva tiempo subiéndose al carro de la corrupción de las renovables. Desde hace años, han hecho una alianza de intereses incontrovertible con las grandes compañías de petróleo, gas y carbón, aunque también inviertan en otras áreas. Esta alianza comenzó mucho antes de que se hablara de renovables y se extendió también a otros partidos políticos del país, con puertas giratorias permanentes entre la industria y los gobiernos desde los años ochenta. Aunque el caso de corrupción oficial tendrá que probarse ahora en los tribunales, la corrupción de un nuevo modelo energético que en realidad está fuera de las manos de quienes crearon la crisis climática parece no tocarse.

Con la salida del Partido Socialista, ahora es bastante concebible que la derecha y la extrema derecha hagan campaña para desmantelar las energías renovables. Desde luego, no promoverán un modelo energético democrático y descentralizado, sino que insistirán en este modelo corrupto o presionarán para volver a la energía totalmente fósil, ya que la crisis climática se convierte en una cuestión cultural que cosechará votos de descontento. El modelo energético verde capitalista no es más que un fraude a la transición justa, y sólo un sistema energético público y democrático puede proporcionar tanto la reducción de emisiones como las transiciones justas que todos necesitamos.

Common Dreams
Artículo original: How Green Capitalism Blocked a Just Transition and Crashed the Government in Portugal publicado originalmente por Common Dreams con licencia Creative Commons y traducido por El Salto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Racismo
Arun Kundnani “Arrazakeriak gizarteko baliabideen banaketarekin du zerikusia”
Militante eta ikerlari antiarrazistak abiapuntu argia adierazten du: arrazakeriaren aurka borrokatzea ez da zeregin psikologiko edo diskurtsibo bat, baizik eta egiturak desegiteko premia.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.