Opinión
Cuando Brubaker se hizo etnógrafo: un sindicalista infiltrado

Un libro ágil de leer, que, aunque deja ganas de más y a veces se muestra algo autocomplaciente, se nos muestra como una etnografía urbana actual en manos de un sindicalista infiltrado, un auténtico Brubaker para los trabajadores del siglo XXI.

Antropólogo y profesor universitario

@antroperplejo


14 oct 2023 06:00

En mis clases de antropología suele salir a relucir la película Brubaker. Para aquellos y aquellas que no la conozcan, Brubaker, protagonizada por Robert Redford, pertenece a esa serie de producciones estadounidenses de los años 70 con cierta conciencia social. Las movilizaciones que condujeron a la aprobación de la Ley de Derechos Civiles de 1964, así como los cambios culturales acontecidos durante esa misma década, con el apogeo del 68 como epítome representativo, continuaron durante buena parte de los siguientes años con manifestaciones en la música, la literatura, los cómics o el cine. Surgen entonces gran cantidad de autores y autoras cinematográficos que van más allá del relato típico del sueño americano para relatar las historias de los pueblos nativos norteamericanos (Little Big Man, con Dustin Hoffman, de 1970), el papel de la mujer en las luchas de los movimientos sociales y sindicatos (Norma Rae, con Sally Field, de 1979) o la dureza y crueldad, así como la falta de derechos, que se vivía dentro del sistema penitenciario estadounidense (La leyenda del indomable, con Paul Newman, 1967). Del año 1980 es el libro del historiador marxista Howard Zinn, La otra historia de los Estados Unidos, donde el autor cuenta los 200 años de existencia del país no en base a sus relatos míticos llenos de padres fundadores y grandes batallas, sino en la de las luchas de los grupos sociales tradicionalmente excluidos y explotados. 

Glovo
Tres meses infiltrado en Glovo

Paul Iano, estadounidense, trabajó durante tres meses para Glovo en País Vasco. Lo hizo para conocer desde dentro las condiciones laborales de un tipo de empresa con una forma de funcionamiento ya habitual en Estados Unidos, en el que se externalizan los costes y se quedan solo con el beneficio.

Brubaker cuenta la historia de un director de prisión norteamericano, Henry Brubaker, que, concernido por las vicisitudes en la que viven los centenares de presos de la cárcel que va a dirigir, elige hacerse pasar por uno de ellos para conocer, de este modo, de primera mano su situación. Es de esta manera que el personaje encarnado por Robert Redford es vejado, torturado, chantajeado y maltratado por los distintos individuos que conforman el sistema de la prisión de Wakefield. No hago ningún spoiler si avanzo que, una vez destapada la trama, Brubaker vuelve a su posición de director para, con no pocas dificultades, intentar cambiar el modo de funcionamiento de la institución a su cargo. Para un estudiante de antropología, o un antropólogo o antropóloga, la película muestra muy a las claras cuál podría ser, dramatizado, el papel de la etnografía, esto es, la vivencia personal y desde dentro de las relaciones sociales que protagonizan un determinado proceso social objeto de estudio. Una metodología, o grupo de técnicas de investigación, que agrupa tanto la realización de observación participante, entrevistas, diálogos informales, etc., y que persigue la aprehensión de la mayor cantidad de información posible de primera mano para, con posterioridad, hacer una interpretación científica a la luz de uno o varios marcos teóricos y elaborar un informe, artículo o libro. 

Raúl García es ingeniero informático y trabaja para la empresa INDRA pero, sobre todo, es un sindicalista preocupado por las nuevas relaciones laborales que se están poniendo en marcha

Pues bien, en el libro El sindicalista infiltrado. El trabajo en la nueva esclavitud, de Raúl García Agudo y editado por Apostroph, su autor y protagonista, sindicalista de Comisiones Obreras (CC OO) en Valladolid actúa precisamente así: una mezcla entre Brubaker y etnógrafo que, mediante el relato recogido en la obra que ahora se reseña, persigue denunciar y modificar los comportamientos para-legales y esclavizadores de empresas que, como Glovo, pertenecen a eso que se ha venido en denominar capitalismo de plataforma.

Raúl García es ingeniero informático y trabaja para la empresa INDRA pero, sobre todo, es un sindicalista preocupado por las nuevas relaciones laborales que se están poniendo en marcha, y se presentan a veces como auténticos avances, dentro de las nuevas empresas tecnológicas desde hace unos años. No en vano su libro se encuentra prologado e introducido por el Secretario Confederal de Estudios y Formación Sindical de CC OO, Fernando Rocha, y la periodista y escritora, autora del libro La España precaria, Alejandra de la Fuente. Porque de eso va el libro, de derechos laborales incumplidos y precariedad.

La obra consta de ocho capítulos cortos pero con suficiente material e información como para tomarse un rato disfrutando de sus páginas. Parte de la propia historia de Raúl García que, al ver el constante movimiento de riders en las inmediaciones de la sede de CC OO en la capital de Castilla y León y siguiendo su interés por las condiciones de los y las trabajadoras de las nuevas plataformas de reparto, decide infiltrarse, en el sentido de participar en un proceso selectivo de una de ellas, Glovo, con la intención de conocer el nivel de vulneración de derechos que se están produciendo en esta empresa. Su corto episodio, así como posterior difusión a través de las redes sociales, le da el conocimiento inicial y el interés de poner en marcha una campaña local de información y empoderamiento de los trabajadores de Glovo en Valladolid. Desde la apertura de una oficina específica de información, pasando por campañas y manifestaciones hasta llegar a una performance en plena calle, cuando una pirámide construida con cajas de cartón que simulan mochilas de Glovo fue finalmente quemada y derrumbada, demostrando simbólicamente que es posible acabar con esa esclavitud. Es así que Raúl narra sus peripecias como sindicalista infiltrado.

El libro acaba con el relato de la aprobación de la conocida como Ley Rider,  poniendo de manifiesto algunas de las modificaciones y novedades específicas que introdujo para los trabajadores de este sector

Los hechos relatados ocurren durante el caluroso verano de 2019, de hecho, la acción de la pirámide es del día 12 de julio, justo unos meses después de la muerte por atropellamiento del rider bangladesí Pujan Koirala, el cual que trabajaba con una cuenta ajena para Glovo en Barcelona. Su lamentable pérdida puso el foco de atención sobre las prácticas de estas empresas, sin dejar de reconocer nunca la labor de colectivos como RidersxDerechos, también en la capital catalana, que tan eficaz y diligentemente supo convertirse en portavoz de los trabajadores de estas plataformas. 

El libro acaba con el relato de la aprobación de la conocida como Ley Rider, mediante Real Decreto-Ley 9/2021, un año después, y poniendo de manifiesto algunas de las modificaciones y novedades específicas que introdujo esta ley para los trabajadores de este sector: desde desvelar las características del algoritmo, que es el auténtico jefe de los trabajadores, hasta llegar a la obligación de contratar, como trabajadores por cuenta ajena, a todos los riders que, en ese momento, se encontraran dados de alta en la plataforma. La obra no deja atrás algunas de las debilidades de la Ley, como la falta de aplicación de algunas empresas, donde destaca Glovo, que han creído encontrar las grietas a partir de las cuales continuar funcionando hasta ahora, así como manifestar la necesidad de seguir luchando, no solo en el ámbito del Estado español, sino también en el resto de la Unión Europea (UE).

En definitiva, un libro corto, menos de 100 páginas, sencillo y ágil de leer, que, aunque deja ganas de más y a veces se muestra algo autocomplaciente, se nos muestra como una etnografía urbana actual en manos, no ya de un antropólogo o un periodista, sino de un sindicalista infiltrado, un auténtico Brubaker para los trabajadores del siglo XXI.

Arquivado en: Glovo Laboral Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.
Laboral
Estudio Save The Children La pobreza laboral alcanza al 17% de las familias con hijos y al 32% de los hogares monomarentales
La falta de ingresos suficientes por parte de las personas adultas del hogar propicia la situación de pobreza de niños, niñas y adolescentes que viven en estos hogares.
Opinión
Siniestralidad laboral En tu trabajo, defiende tu vida
El accidente de trabajo muestra en toda su crudeza la contradicción básica del capitalismo: la vida humana es subordinada al proceso de acumulación del capital.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.