Opinión
¿Qué hay de lo nuestro?

Somos las que votamos con miedo y sin esperanza, buscando como mucho el alivio. Las que pedimos el voto sabiendo demasiado bien para quién lo pedimos.
Elecciones  Generales 23J - 1
Un anciano descansando en un colegio electoral el 23J Elvira Megías
30 jul 2023 05:17

El 16 de abril de 2004, mes y medio después de unas elecciones que fueron totalmente diferentes y, sin embargo, ligeramente parecidas a las que acaban de ocurrir; después de una victoria del PSOE empujada por el miedo y la vergüenza ante lo que podríamos seguir viviendo, más que por la esperanza ante lo que podríamos llegar a vivir, nos juntamos ante el Congreso de los Diputados. Era el día de la investidura de José Luis Rodríguez Zapatero como presidente del Gobierno. Nosotras, como siempre medio acogotadas por un despliegue policial que nos cercaba en la plaza de enfrente del Congreso, nos desgañitábamos diciendo: “¡Zapatero, las tropas lo primero!”

Pedíamos un gesto, no más. Un gesto justo y necesario, pero un gesto. Que no acabaría con la guerra en Iraq ni dejaría de comprar petróleo con sangre, pero que desharía la alianza que había firmado Aznar en las Azores y afirmaría en cambio la postura mayoritaria expresada en las urnas y, sobre todo, en las calles. El 18 de abril, dos días después, Zapatero anunció la salida de las tropas, ante el previsible escándalo mediático y político, acusaciones de irresponsabilidad, de precipitación, de venderse al buenismo, al islam… En fin, de todo lo que nos podamos imaginar. El 21 de mayo se completaba la retirada.

Ahora asistimos, una vez más, al espectáculo de la política institucional regateando, presumiendo, banalizando lo que hemos conseguido, recordándonos por qué nos cuesta tanto votarles

No traigo hoy esta historia para reivindicar la potencia de nuestra acción ni tampoco, líbrenme las diosas, para poner otro grano de arena en la canonización de Zapatero. De hecho, mi hipótesis, entonces y ahora, es que el Gobierno habría retirado las tropas sin necesidad de recordárselo y que lo habría hecho con la misma celeridad aunque no le hubiéramos dado la lata con ello, a pesar de todas las voces expertas en geopolítica que se lo reprochaban. Llamadme frívola, pero siempre creí (y la fecha del 21 de mayo me lo confirmaba) que la retirada exprés fue el regalo de boda del gobierno (o de Zapatero) a Felipe y Letizia, que se casaban a todo trapo por las calles de Madrid el 22 de mayo.

Pienso mucho estos días en aquel gesto. No en el de retirar las tropas, sino en nuestro gesto, en aquella concentración delante del Congreso, en la necesidad de estar de alguna manera presentes en el momento de la investidura recordándoles, sí, pero sobre todo recordándonos, lo que habíamos hecho un mes antes. Nosotras, las de entonces, aún somos las mismas. Somos las que votamos con miedo y sin esperanza, buscando como mucho el alivio. Las que pedimos el voto sabiendo demasiado bien para quién lo pedimos. Las que atravesamos una maraña de sentimientos contradictorios que no sabemos muy bien cómo resolver, con dolor, vergüenza y rabia. Lo hemos hecho, una vez más. Hemos detenido el peligro apuntalando la inseguridad, hemos parado el odio sabiendo que, en cierto modo, consolidábamos la indiferencia. Y ahora asistimos, una vez más, al espectáculo de la política institucional regateando, presumiendo, banalizando lo que hemos conseguido, recordándonos por qué nos cuesta tanto votarles.

Escucho voces amigas que, con toda la razón del mundo, reprochan a las fuerzas políticas de izquierda que no hayan reconocido la contribución de las personas migrantes a una victoria que nada les asegura. Escucho también, con cierto pavor, los “agradecimientos” oficiales al feminismo y a las disidencias sexuales, con unas palabras que me suenan más a un hasta aquí hemos llegado que a cualquier promesa de futuro. Y me digo que todo eso es parte de esa resaca agridulce que experimentamos y que tenemos que resolver de alguna manera. Resolverla entre nosotras, en el espacio que reconocemos como nuestro.

Aquel gesto delante del Congreso sirvió para eso, para reconocernos, para recordarnos nuestras prioridades, para marcar la continuidad de las luchas. Sueño estos días con repetirlo. Sueño que nos juntamos todas y todes, con nuestras banderas rojas, negras, moradas, marrones, multicolores, con nuestra diversidad cómplice y nuestras esperanzas comunes y exigimos a gritos un gesto que es la prolongación de una lucha de muchas colectivas y personas: la tramitación y aprobación inmediata de la ILP para la regularización extraordinaria de las personas migrantes en el Reino de España. Verano y todo, nos queda casi un mes para prepararlo. Y la mayor dificultad debería ser cómo demonios se rima “Sánchez” con “¡Regularización ya!”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Agus
30/7/2023 8:13

Aquí unas cuantas rimas para recitar y cantar el futuro que queremos:
-Sanchismo contra el racismo.
-Socialismo contra el racismo.
-Socialista y obrero: Regularización lo primero.
-Sánchez, España es más grande.
-Regularización ya para una democracia de verdad.

4
1
burdinbeltza
30/7/2023 12:41

Sin Anarkia, que vote tu tía!

1
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.