Opinión
El Himno de la Alegría y una música inquietante

Macron ha conseguido contener a la extrema derecha pero ha perdido 1,5 millones de votos. Los “valores” de la Unión Europea siguen siendo una amalgama difusa de ideas que no presentan una alternativa real a los discursos ultras.
Emmanuel Macron 1
Emmanuel Macron, tras su victoria de 2017. Embajada francesa en Estados Unidos.
Pablo Elorduy
25 abr 2022 13:41

Por tercera vez en este siglo, el electorado francés dijo no a la familia Le Pen y a su proyecto de extrema derecha. Respiraron aliviadas las principales instituciones europeas. Macron, cuya aparición ante las cámaras en la noche electoral volvió a estar, como en 2017, acompañada del Himno de la Alegría, sinfonía simbólica de la Unión Europea, representa la estabilidad para un proyecto que se consolida en la práctica pero que no termina de generar un relato afectivo verosímil y que, de hecho, cuando lo busca, tiende a utilizar las mismas herramientas que su aparentemente principal adversario. 

El miedo al otro se ha convertido en un motor de atracción del electorado, también entre quienes se proponen conservar el habitual estado de cosas. Poco importa si en los días electorales señalados ese “otro” es la extrema derecha o si, en la rutina del ejercicio del poder, el “otro” es inadaptado y recurrentemente pobre: el resultado es que la política se concibe en torno a esas dinámicas de exclusión.

Anoche tocaba la reivindicación de una Europa feliz, integradora y fetén. Macron emitió un mensaje de concordia, una serie de guiños a una Francia plural y resueltamente antifascista. Pero su primera experiencia en el Eliseo muestra cómo esa búsqueda del enemigo interior, en el caso de Francia el “islamismo radical” o los Chalecos Amarillos, acerca cada día la victoria de la extrema derecha. En los ocho puntos de diferencia que Le Pen ha recortado en el periodo desde 2017 hay una serie de mensajes. La extrema derecha ha conseguido su mejor resultado de siempre. Trece millones de franceses han apoyado a Agrupación Nacional. Son dos millones y medio más que hace cinco años. La insistencia de los análisis en que estas elecciones han permitido a Le Pen romper el techo o el cordón sanitario que impide que Agrupación Nacional sea partido de Gobierno apunta en esas dos direcciones: la extrema derecha parece menos fiera y los partidos de Gobierno parecen progresivamente más fieros en su lógica de la exclusión.

La alianza económica e ideológica de Marine Le Pen con Vladimir Putin no ha tenido efecto alguno sobre los resultados

La desafección no ha sido el factor determinante en las elecciones francesas —lo ha sido el afán de las sociedades europeas de estabilizarse— pero marca una vía que tiene ecos en una Unión Europea en pie de guerra. La alianza económica e ideológica de Marine Le Pen con Vladimir Putin no ha tenido efecto alguno sobre los resultados. Le Pen apenas ha sentido el castigo por su relación con los oligarcas rusos y tampoco por enarbolar un programa que, adaptado al marco francés, se asemeja al de Rusia Unida: la recuperación del “orgullo nacional” supuestamente humillado por la globalización y el liberalismo (que en España se adapta como “consenso progre”) es el leit motiv de su relato.

El mensaje es amenazante: aunque la UE se esfuerza en presentar sus valores como completamente opuestos a la autocracia criminal del enemigo del Kremlin, cuatro de cada diez votantes franceses aprueban esos valores. Dado que Le Pen ha rebajado —como toda la extrema derecha europea— su escepticismo respecto a la UE y que tras el Brexit la salida de la Unión no parece ya una opción en ninguno de los países miembro, el mensaje es inquietante: la UE podrá seguir existiendo con un ramillete de partidos ultra a los mandos (y, de hecho, la estructura de gobernanza europea favorece la progresiva reducción de la democracia hasta su virtual desaparición).

Frente a eso, el partido de Macron, novedoso en cuanto apareció como una start up a medio camino entre la derecha tradicional francesa y la socialdemocracia, no ha conseguido aportar sino el escueto mensaje de que se puede detener la llegada de la extrema derecha asumiendo sus postulados en materia de Interior. El Macron entre un Himno de la Alegría y otro aplicó la política de mano dura respecto a la protesta, acuñó la expresión del “separatismo islamista” para profundizar en el miedo al otro, y basó su proyecto en la protección de los millonarios. Eso favoreció que Le Pen optase a llenar ese espacio de reacción contra las élites que la extrema derecha global ha visto como un nicho desde la crisis de 2008. 

Islamofobia
Discursos de odio Islamofobia y creación del otro en Europa
La Francia de Macron se ha puesto a la vanguardia de un discurso que sitúa al Islam como amenaza a la identidad europea y que lleva años de apogeo gracias a la extrema derecha.


Francia ha evitado mirar hacia el abismo, ha elegido el mal menor o, según se mire, la misma mierda de siempre. Algo en el discurso de anoche de Macron reconocía ese hecho: el miedo a la ultraderecha es un acicate, qué duda cabe, para optar por la vía del extremo centro. La desafección, sin embargo, se observa con más rotundidad a medida que se desarrollan los procesos electorales después del covid. La polarización en torno a las medidas de confinamiento han aumentado las filas de quienes quieren mirar cómo arde todo. La buena noticia para Macron y las instituciones europeas es que no menguan tan rápidamente las filas de quienes quieren conservar, en la medida de lo posible, la precaria estabilidad del momento. Aún así, Macron ha obtenido un millón y medio de votos menos que en 2017. Ha aumentado la abstención y se mantiene una bolsa de tres millones de votos blancos y nulos, una consecuencia lógica del sistema presidencialista francés.

El mensaje atravesó los Pirineos, aunque es mucho decir que atravesara los Alpes. Italia es otra historia, como lo es, en un sentido diferente Alemania. En clave española, el resultado de Macron es una magnífica noticia para Pedro Sánchez, que comparte con el político de Amiens el haberse convertido en breve espacio de tiempo en un mandatario con mucha mejor proyección internacional que apoyos en política doméstica. 

El escándalo Pegasus —el “catalangate”— es una muestra de esa acción contra el enemigo interior que dirige la política realmente existente en la Unión Europea. Cambian los objetivos —no es separarismo islamista sino separatismo catalán— pero la lógica es la misma: construir la acción política en base a un enemigo aumenta las posibilidades electorales de la extrema derecha. El uso y abuso del autoritarismo en el ejercicio del poder es la condición de partida para que lo que hoy resulta intolerable sea posible en corto espacio de tiempo.

Durante unos minutos suena el Himno de la Alegría y se multiplican los suspiros de alivio. La extrema derecha sigue fuera de la segunda potencia política europea y eso es una especie de garantía de que aquí lo tendrá también difícil. Pero cuando terminen los compases de la novena sinfonía de Beethoven volverán a desplegarse las mismas políticas de siempre y eso solo ya indica que la victoria de la democracia sobre el autoritarismo no es definitiva, sino que el germen de la desgracia está hace tiempo instalado en la sala de máquinas de los Gobiernos europeos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla Pedigrí con presunción de culpabilidad
No puedo evitar imaginarme “la transición de etnia”, establecer analogías con la transición de género. Imaginar los relatos transétnicos y los discursos cisétnicos.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Lugo
Lugo As traballadoras de Sargadelos esixen a reapertura da fábrica e rexeitan a “irresponsabilidade” do dono
Os sindicatos apuntan a que a reacción do propietario é “inxustificada” pola multa de Inspección e apuntan a que usa ao persoal para chegar a un acordo coa Xunta de Galiza.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.

Últimas

Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Más noticias
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.

Recomendadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.