Opinión
Empezar con Lenin ciento cincuenta años después

Las lecciones y el legado de una de las figuras más destacadas e influyentes en la historia del movimiento obrero y de la praxis revolucionaria, a pesar del deliberado descrédito, siguen estando vigentes ciento cincuenta años después de su nacimiento, un día como hoy en 1870.

Lenin 150 aniversario
Miembro de Anticapitalistas.
22 abr 2020 10:17

Para estalinistas y liberales, Lenin ha sido útil tanto como mito como chivo expiatorio. Para los primeros, un mito selectivamente citado y distorsionado para justificar el gobierno burocrático y el terror contra el que precisamente Lenin dedicó su último aliento de lucha; para los segundos, un chivo expiatorio sobre el que atribuir la degeneración estalinista de la Unión Soviética y, por tanto, de la práctica marxista.

Sin embargo, las lecciones y el legado de una de las figuras más destacadas e influyentes en la historia del movimiento obrero y de la praxis revolucionaria, a pesar del deliberado descrédito, siguen estando vigentes ciento cincuenta años después de su nacimiento, un día como hoy en 1870.

EL TRIBUNO POPULAR

Tal y como decía Lenin en el opúsculo ¿Qué hacer? de 1902, “el ideal del socialdemócrata no debe ser el secretario de una trade-union, sino el tribuno popular, que sabe reaccionar contra toda manifestación de arbitrariedad y de opresión, dondequiera que se produzca y cualquiera que sea la capa o la clase social a que afecte; que sabe sintetizar todos estos hechos para trazar un cuadro de conjunto de la brutalidad policíaca y de la explotación capitalista; que sabe aprovechar el menor detalle para exponer ante todos sus convicciones socialistas y sus reivindicaciones democráticas, para explicar a todos y a cada uno la importancia histórico-mundial de la lucha emancipadora del proletariado”.

La lección de casi un siglo de experiencia revolucionaria se había aprendido: sin nuestras propias organizaciones independientes, la clase trabajadora nunca podría tomar el poder por sí misma

Hoy, la necesidad de este “tribuno popular” es más obvia que nunca: millones de personas están sin trabajo, muchas de ellas sin ningún tipo de ingreso, especialmente jóvenes y mujeres; una burbuja inmobiliaria y especulativa interminable en la que miles de personas no tienen hogar o pagan rentas exorbitantes mientras las inmobiliarias se lucran y los bancos acaparan cientos de miles de viviendas vacías; mujeres hartas de la violencia machista, las desigualdades de género y el trabajo no remunerado; trabajadores y trabajadoras rurales que viven con salarios de miseria y beneficios por debajo del umbral de la pobreza; migrantes y refugiados privados de los derechos más básicos; pensiones quebradas, a pesar de que los y las pensionistas hayan mantenido hasta tres generaciones; las clases trabajadoras empobrecidas y con miedo de perder sus empleos mientras los sindicatos permanecen en silencio; pandemia y crisis ecológica… ¿Dónde está el tribuno del pueblo, de todos los oprimidos?

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES REVOLUCIONARIAS

Esta fue la tarea central a la que Lenin dedicó su vida, la construcción de una organización que defendiese los intereses de los y las trabajadoras. A finales del siglo XVIII y principios del XIX, Europa se vio sacudida por los estallidos revolucionarios y las revueltas populares, desde la Revolución Francesa hasta la Comuna de París. Antes del movimiento insurreccional de 1871, las clases populares siempre habían sido el músculo de las revoluciones, pero el liderazgo estaba firmemente en manos de profesionales liberales y de la burguesía de diversos grados. Los pobres urbanos y la clase trabajadora construyeron las barricadas y lucharon y murieron en las calles, pero no ejercieron el poder. Cuando las demandas desde abajo comenzaron a atacar sus privilegios, el liderazgo burgués se puso del lado del antiguo régimen o reprimió directamente a sus antiguos aliados. Hasta que, en aquel histórico alzamiento, después de la derrota del ejército francés y el abandono de París por parte del régimen, las mayorías tomaron el control de la ciudad, gobernando directamente a través de consejos electos. La construcción espontánea de sus propios instrumentos de poder popular se convirtió en una inspiración para los y las revolucionarias socialistas. La Comuna no se extendió más allá de París y fue aplastada, sin embargo, la lección de casi un siglo de experiencia revolucionaria se había aprendido: sin nuestras propias organizaciones independientes, la clase trabajadora nunca podría tomar el poder por sí misma.

El movimiento obrero creció exponencialmente desde finales del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial. Los sindicatos y los partidos socialdemócratas crecieron a un ritmo asombroso en Europa y en todo el mundo. La situación variaba de un país a otro, algunas tendencias políticas eran más fuertes en algunos países, los sindicatos variaban en su implantación y tácticas, pero todos sentían que pertenecían a un movimiento de trabajadores. Como resultado, el período estaba lleno de discusiones y debates que buscaban la mejor manera para que la clase trabajadora ganara el poder. Esto significaba construir el socialismo.

EL HORIZONTE SOCIALISTA

El socialismo se basa en el reconocimiento de que, bajo el capitalismo, es el capital quien tiene el poder. La única forma de terminar con la guerra, la pobreza, las desigualdades y la destrucción ecológica es arrebatar el poder al capital para que sea administrado por las clases trabajadoras.

Socialismo va más allá de la redistribución de unas pocas migajas para proporcionar un alivio desesperadamente necesario

Socialismo significa que el poder está en manos de aquellos que trabajan en lugar de los que poseen. Esto significa mucho más que la nacionalización y la propiedad estatal de unos pocos sectores clave, o incluso industrias enteras; socialismo va más allá de la redistribución de unas pocas migajas para proporcionar un alivio desesperadamente necesario.

Socialismo significa propiedad colectiva, control democrático y planificación de la economía, todo ello articulado por un estado radicalmente transformador y administrado por la gente; unas instituciones formadas por delegados elegidos de todos los lugares de trabajo y vecindarios, con el sueldo de cualquier trabajador/a y con la posibilidad de revocarlos democráticamente en lugar de los políticos profesionalizados del capitalismo; liderazgo colectivo y comisiones de trabajo en lugar de presidentes, ministros y otros salvadores autodenominados del pueblo; la abolición del Ejército, los servicios de seguridad y la Policía, reemplazados por la milicia popular de autodefensa y los comités de ciudadanos, elegidos y también revocables.

Los y las militantes sindicales y socialdemócratas que construyeron las primeras organizaciones de trabajadores entendieron esto, pero no estaban de acuerdo en cómo se podría lograr y, por lo tanto, en qué tipo de organización se necesitaba. Bajo el Zar, todas las organizaciones políticas eran ilegales, por lo que los socialdemócratas se organizaron en pequeños círculos y se conectaron a través de una red clandestina, pero carecían de un partido de toda Rusia. Lenin fue uno de los fundadores y constructores del nuevo Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, que unió a la clandestinidad radical. Sus discusiones sobre la construcción de una organización socialista deben entenderse en este contexto.

EL PARTIDO

Lenin abogó por un partido de la clase trabajadora, ya que era la única clase con la capacidad organizativa para enfrentarse al régimen, sin embargo, esto no se podía hacer solo. Tuvieron que unir a todas las clases populares y grupos oprimidos en esta lucha contra el enemigo común. Lenin también argumentó que esta organización debía ser completamente democrática pero unida en acción, centralista democrática. Esta no fue una idea inventada por Lenin, sino que estaba recogida de las prácticas que había experimentado junto a los revolucionarios de base, activistas clandestinos que luchaban contra el Zar y sus brazos armados. Discusión democrática para llegar a una decisión que es probada en la práctica por toda la organización. Una organización capaz de derrocar al régimen necesitaba ser organizada por “revolucionarios profesionales” en lugar de la poca confiabilidad del amateurismo: los activistas del partido debían tomar sus tareas en serio y el partido debía operar profesionalmente. En ningún sentido abogaba por intelectuales funcionarios del partido como algunos han reclamado.

Para cualquiera que reconozca la necesidad de una transformación radical, la respuesta a la pregunta ¿dónde empezamos? tiene una respuesta clara: con Lenin

La organización debía implantarse en todo el territorio del Imperio Ruso y entre todos los grupos oprimidos, no solo la clase trabajadora. Esto significa respetar el derecho a la autodeterminación de todas las naciones dentro del Imperio Ruso, luchar por los derechos nacionales, los derechos de las mujeres, defender a los soldados de los abusos de los oficiales y los campesinos del propietario: unir a todos contra el enemigo común. Esto requiere una organización que reúna a activistas líderes en todas estas luchas que por sí solas pueden, en el mejor de los casos, obtener reformas o protección, pero no pueden derribar la raíz, el régimen, y construir el poder popular.

Por lo tanto, para cualquiera que reconozca la necesidad de una transformación radical, la respuesta a la pregunta ¿dónde empezamos? tiene una respuesta clara: con Lenin.

¿Dónde está hoy la organización vanguardia de la clase trabajadora construyendo bases en barrios y lugares de trabajo de las mayorías sociales? ¿Dónde se encuentran los y las activistas sindicales? ¿Y la educación de las bases de la organización a través de talleres y debates democráticos para llevar la lucha a todos los rincones del país? ¿Y la lucha para unir todas las reivindicaciones (feminismo, antirracismo, ecologismo, derechos LGTBI, trans, el derecho a la autodeterminación) contra el régimen? ¿Para luchar por un proceso constitucional para construir repúblicas basadas en el poder popular? ¿Para luchar por la transformación ecosocialista, una economía que beneficia a todos y no sólo al 1%? ¿Una organización que una a decenas de miles de militantes que luchan por un mundo nuevo?

No existe. Tenemos que construirla, y el tiempo apremia. Hoy, ciento cincuenta años después del nacimiento de Lenin, la crisis sanitaria y la efervescencia de los movimientos ultraderechistas, al calor de la frustración colectiva y a través del aprovechamiento demagógico del miedo, hace de las lecciones de Lenin un asidero incuestionable para reorientar nuestra estrategia y conseguir, a tiempo, que aquella utopía convertida en ciencia vuelva a dignificar la vida de los parias de la tierra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
Andalucismo
Marxiamo andaluz Un marxismo propio
Mis palabras en este prólogo quieren acercarse a los temas que Javier refleja en este libro desde la praxis, esa es la propuesta de la mirada marxista y decolonial desde Andalucía
Marxismo
Pedro Rey “Todas as clases están suxeitas á dominación capitalista”
O investigador valora a recepción da obra de Marx en Galiza e defende que esta é o mellor compás para orientarnos nas batallas políticas deste tempo. É hora de volver ao xenio de Tréveris? Pode previrnos do desencanto?
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.