Opinión
La enmienda antirracista: ‘’¡que vienen los fascistas!’’

A pesar de apelar al voto de izquierdas, hay cierta sensación de desesperanza y de estar ya preparados para la traición de la izquierda a la causa antirracista.

El 28 de junio de 2023 se desata una revuelta en todo el país vecino a raíz del asesinato de Nahel, hecho sucedido el día anterior. El autor era un policía y con esta enésima expresión de la violencia policial se alarga la dolorosa lista de asesinatos racistas por parte de agentes de fuerzas de seguridad que Francia ya acumula. Los medios de comunicación españoles no dudan en hacerse eco de la revuelta y de tildarla de manifestaciones violentas. Sin embargo, obvian el auge de manifestaciones de extrema derecha, la estructuralidad del problema en el país galo y cómo interpela a la situación en nuestro país.

Las manifestaciones, bajo el lema ‘’Justice pour Nahel’’, han sido el enésimo estallido social de esta legislatura francesa. El ciclo político que se ha venido dando se ha asemejado al que vivimos en España: fragmentación del voto, auge de la extrema derecha, heterogeneidad en los resultados electorales en función de la región y aumento de la abstención política. Una de las grandes acusaciones de la izquierda hegemónica francoespañola y de los sectores más liberales ha sido la ‘’importación de problemas americanos’’.

El ciclo político que se ha venido dando en Francia se ha asemejado al que vivimos en España: fragmentación del voto, auge de la extrema derecha, heterogeneidad en los resultados electorales en función de la región y aumento de la abstención

La absoluta ignorancia de la lucha antirracista en diferentes espacios como el sindical, el hecho de abordar esta lucha desde la accesoriedad a la agenda principal (la del conflicto de clase), ha generado una distancia desde el plano teórico y desde la práctica política entre la izquierda hegemónica y dichas luchas.

Manuel Bocher en su libro La gauche et la race viene haciendo una radiografía de la tradición de izquierdas francesa como una izquierda que ha sido rompedora en función del statu quo al que quería contrarrestar. A pesar de ello, y sin negar las diversas posturas internas que se han venido dando a lo largo de la historia contemporánea de la izquierda francesa, lo que han compartido en su gran mayoría es la percepción del estado —de la maquinaria de estado— como herramienta de cambio social y económico. Sin embargo, el antirracismo político viene a enmendar qué significa el uso del estado: qué perspectivas hay en la planificación urbanística, el uso de la policía, y sobre todo la mirada entorno a la política migratoria.

Desde el activismo académico, se produce una ruptura epistemológica con la colonialidad del pensamiento “universal’’. Sin embargo, se hace con posterioridad a la ruptura progresiva del antirracismo político del lema de ‘’los derechos de todos’’ que la izquierda promulga. Mientras la izquierda francesa tenía sus debates políticos en los 70, por ejemplo, los trabajadores africanos, especialmente, sufren el aumento de la represión policial, los asesinatos racistas por parte de escuadrones fascistas y la distancia absurda de la izquierda, quien tilda a los antirracistas de traidores (como haría la Liga Comunista contra el Mouvement des Travailleurs Arabes).

Francia
Crisis en Francia El abandono de las banlieues: la ‘bomba de relojería’ que le ha estallado a Macron en la cara
El asesinato del adolescente Nahel por parte de la policía ha desatado en Francia la revuelta de los jóvenes de los barrios populares más importante desde 2005. Una crisis más que previsible tras años de inacción ante la violencia policial.

Sin embargo, y a pesar de tenerlo todo en contra, las organizaciones antirracistas —desde organizaciones más formales como aquellas más informales— han venido demostrando en Francia su negativa a dar la espalda a la injusticia racial que sufren los migrantes y sus descendientes en el país. Así lo demuestran las manifestaciones de los años 80 (con las marches des beurs) que se replicarían en los años 90, principios de los 2000 y que cogen auge de nuevo a partir del año 2016, a raíz del asesinato de Adama Traoré a manos de un polícia, y retomarían su acción también en 2020 con el asesinato de George Floyd.

Todo ello demuestra que, más allá de las interpelaciones internacionales que hace el movimiento antirracista estadounidense, Francia tiene su propio contexto al respecto de la violencia racista que sufre y ese es el motivo por el cual la ruptura epistemológica con la colonialidad de la práctica política es evidente en la evolución del discurso antirracista que hay detrás de estas manifestaciones.

En un inicio, exigían respeto en tanto franceses (en tanto que musulmanes franceses, en tanto que amazigh franceses o en tanto que árabes franceses), que pedían el respeto de su identidad y de su ‘’diferencia’’ (así lo relataba Bruno Frappat en Le Monde para hablar de la Marche pour l’Egalité et contre le racisme de 1983). No obstante, se da un salto cualitativo traído por las Indegènes de la Republique, quienes en un comunicado de 2005 firmado por miles de personas afirmaban que ‘’la decolonización de la República está a la orden del día. La República de la Igualdad es un mito. El estado y la sociedad deben volver a una crítica radical de su pasado y su presente colonial’’.

Si algo ha demostrado la dinámica del estado francés y la de sus brazos ejecutores, como los cuerpos policiales o la política exterior, es que la presencia de la extrema derecha no es estrictamente necesaria para desplegar políticas racistas

La perenne historia de las periferias urbanas del país galo se enmarca, desde esta crítica radical —radical en tanto que busca ir a las raíces del asunto—, en una gestión colonial de las mismas. Por un lado, es la construcción guetizada ordenada por el estado francés a través del Ministerio de la Reconstrucción y de Urbanismo a partir de la Segunda Guerra Mundial, situando y planificando a los migrantes y a sus descendientes en un lugar muy concreto de la urbe. Y por el otro, es la construcción de una identidad colectiva, que Edwige Rude-Antoine sitúa su génesis en los años 70, en tanto que las problemáticas que parecían estar en esas burbujas llamadas banlieu impregnan a toda la esfera pública. Y que la impregnen es justamente el motivo del auge de la extrema derecha, que no es más que una manifestación exacerbada y violenta de ese racismo que caracterizan las políticas de los estados liberales.

Si algo ha demostrado la dinámica del estado francés y la de sus brazos ejecutores, como los cuerpos policiales o la política exterior, es que la presencia de la extrema derecha no es estrictamente necesaria para desplegar políticas racistas. Esto pasa desde el uso de la mano de obra extranjera mientras se la precariza —dinámica que ya aparece en los años 20 con la primera ola de argelinos que llega al país para reconstruir los destrozos de la I Guerra Mundial, como señalaba Abdelmalek Sayed en 1977 ”, hasta el uso de la polícia para reprimir cualquier ápice de revuelta social antirracista como respuesta al racismo institucional.

Sin embargo, si algo ha caracterizado estas manifestaciones antirracistas es una contra respuesta por parte de la extrema derecha: no solo en su articulación institucional (con la aparición de listas locales con un discurso racista e islamófobo, o su mayor apoyo en las elecciones generales), sino también con manifestaciones fascistas haciendo apología de la identité française. Y es que todo esto nos resuena, indiscutiblemente.

Opinión
Crisis en Francia Vivir quemados, incendiar Francia
Nada tiene de sorprendente que un sistema que se basa en precarizar la vida de la gente, sea un sistema precario que en cualquier momento puede quebrarse.

Ante el adelanto electoral por el cual se llevarán a cabo las elecciones generales este domingo 23 de julio, vemos cómo desde los diferentes espacios antirracistas vienen denunciando precisamente que la aparición de la extrema derecha es una amenaza a los derechos y a las libertades. En su amplia mayoría, se ha venido pidiendo que la gente que puede participar en este proceso vote o ceda su voto a quienes tienen este derecho restringido. No obstante, también se denuncia que la presencia del racismo institucional no es algo para lo cual la presencia de la extrema derecha sea necesaria. Y es que precisamente esa distancia absurda de la izquierda hegemónica con la agenda antirracista a pesar de la extrema violencia que sufren las personas racializadas en este país, es algo que se repite en nuestro contexto.

Hay muchos elementos del caso francés que pueden traerse al contexto español, porque en este país el racismo tampoco es un asunto importado. Por ese motivo, a pesar de apelar al voto de izquierdas, hay cierta sensación de desesperanza y de estar ya preparados para la traición de la izquierda a la causa antirracista a pesar de las muertes, a pesar de la violencia y a pesar de todo. Por ese motivo, las cámaras legislativas que se formen a partir del 23J serán una herramienta —si es que realmente sirven para la lucha antirracista— pero la trinchera de lucha (en Francia, en España y donde sea) no parará de denunciar en la calle que no es normal la violencia contra nuestros cuerpos. Y que venimos a hacer una enmienda. A la totalidad.

Arquivado en: Francia Racismo Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La berlusconización de Mazón
Es evidente que el presidente de la Generalitat no ha asumido la agenda de la ultraderecha por convicción, sino por supervivencia política y judicial, en una estrategia no muy diferente a la que empleó Silvio Berlusconi.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja del lyocell de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.