Opinión
Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler

No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Movilización masiva para impedir el desahucio de Josep de la Casa Orsona el pasado 31 de enero.
Movilización para evitar el desalojo de Josep de la Casa Orsola, en el Eixample barcelonés. La Directa Aleix López
22 feb 2025 06:00

Nos lo presentan como una revolución en el mercado inmobiliario, una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. Pero el flex living no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda. Con contratos temporales, precios desregulados y una lógica que privilegia el alojamiento a corto plazo sobre la estabilidad habitacional, esta nueva tendencia representa un peligro para el acceso a la vivienda en las grandes ciudades.

Vivienda sin derechos: contratos precarios y precios al alza

El flex living se está extendiendo rápidamente en ciudades como Madrid y Barcelona, donde el acceso a la vivienda ya es un problema de primer orden. Su modelo es simple: se construye en suelos terciarios —más baratos que los residenciales— y, en lugar de ofrecer alquileres tradicionales protegidos por la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), se rige por normativas de hospedaje. ¿La consecuencia? Contratos de menos de 11 meses, sin la protección de la LAU, sin estabilidad para los inquilinos y con precios que pueden subir sin control.

En lugar de ofrecer alquileres tradicionales protegidos por la Ley de Arrendamientos Urbanos, el flex living se rige por normativas de hospedaje, con contratos cortos, sin límites de precio y sin protección de la LAU

Los promotores lo venden como un sistema flexible, pero la realidad es otra: lejos de ofrecer una solución habitacional estable, estas viviendas actúan como residencias de estudiantes para adultos, donde todo está supeditado a la lógica de la movilidad y la rotación constante. Un modelo pensado para profesionales con altos ingresos que están de paso, pero que no resuelve el problema habitacional de la mayoría.

La ciudad como mercado: expulsión y elitización

El auge del flex living no es casual. Es una estrategia perfectamente calculada por los fondos de inversión para capturar el negocio del alquiler sin las limitaciones legales que protegen a los inquilinos. Banco Santander y Neinor se han sumado a este mercado, junto con gigantes como Greystar, que ya controla miles de camas en España. Su objetivo no es ofrecer vivienda asequible, sino crear un nicho exclusivo donde la prioridad es la rentabilidad y no el derecho a la vivienda.

Este modelo de alquiler ultra flexible no solo expulsa a quienes buscan una vivienda estable, sino que transforma la ciudad en un espacio pensado para la especulación. La lógica es clara: a mayor rotación, mayor capacidad de encarecer el mercado y menores derechos para quienes alquilan.

Los promotores lo venden como un sistema flexible, pero la realidad es otra: lejos de ofrecer una solución habitacional estable, estas viviendas actúan como residencias de estudiantes para adultos

Mientras tanto, el acceso a una vivienda asequible se vuelve cada vez más difícil, consolidando un modelo urbano donde vivir en el centro de las grandes ciudades es un privilegio reservado a quienes pueden permitirse pagar precios exorbitantes por alojamientos temporales.

¿Qué modelo de ciudad queremos?

El problema de la vivienda no es la falta de oferta de alojamiento temporal, sino la ausencia de alquileres asequibles y regulados. La proliferación de este tipo de proyectos no responde a una necesidad social real, sino a la voluntad de los grandes inversores de maximizar beneficios en un mercado donde la vivienda se ha convertido en un activo financiero más.

Si dejamos que sean los bancos y los fondos quienes definan el futuro de la vivienda, pronto vivir en una ciudad como Madrid o Barcelona será un lujo al alcance de unos pocos. Es urgente frenar esta deriva y exigir políticas que garanticen el acceso a una vivienda digna y estable.

Las ciudades no pueden convertirse en un tablero de juego para la especulación. Necesitamos soluciones que prioricen la vida de las personas por encima de los intereses financieros.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El movimiento de vivienda convoca una gran movilización estatal el 5 de abril
Decenas de colectivos de arrendatarios y asambleas de todo el Estado convocan para el 5 de abril marchas en decenas de ciudades para exigir que bajen los alquileres y “acabar con el negocio de la vivienda”.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.