Opinión
Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler

No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Movilización masiva para impedir el desahucio de Josep de la Casa Orsona el pasado 31 de enero.
La Directa Aleix López Movilización para evitar el desalojo de Josep de la Casa Orsola, en el Eixample barcelonés.
22 feb 2025 06:00

Nos lo presentan como una revolución en el mercado inmobiliario, una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. Pero el flex living no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda. Con contratos temporales, precios desregulados y una lógica que privilegia el alojamiento a corto plazo sobre la estabilidad habitacional, esta nueva tendencia representa un peligro para el acceso a la vivienda en las grandes ciudades.

Vivienda sin derechos: contratos precarios y precios al alza

El flex living se está extendiendo rápidamente en ciudades como Madrid y Barcelona, donde el acceso a la vivienda ya es un problema de primer orden. Su modelo es simple: se construye en suelos terciarios —más baratos que los residenciales— y, en lugar de ofrecer alquileres tradicionales protegidos por la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), se rige por normativas de hospedaje. ¿La consecuencia? Contratos de menos de 11 meses, sin la protección de la LAU, sin estabilidad para los inquilinos y con precios que pueden subir sin control.

En lugar de ofrecer alquileres tradicionales protegidos por la Ley de Arrendamientos Urbanos, el flex living se rige por normativas de hospedaje, con contratos cortos, sin límites de precio y sin protección de la LAU

Los promotores lo venden como un sistema flexible, pero la realidad es otra: lejos de ofrecer una solución habitacional estable, estas viviendas actúan como residencias de estudiantes para adultos, donde todo está supeditado a la lógica de la movilidad y la rotación constante. Un modelo pensado para profesionales con altos ingresos que están de paso, pero que no resuelve el problema habitacional de la mayoría.

La ciudad como mercado: expulsión y elitización

El auge del flex living no es casual. Es una estrategia perfectamente calculada por los fondos de inversión para capturar el negocio del alquiler sin las limitaciones legales que protegen a los inquilinos. Banco Santander y Neinor se han sumado a este mercado, junto con gigantes como Greystar, que ya controla miles de camas en España. Su objetivo no es ofrecer vivienda asequible, sino crear un nicho exclusivo donde la prioridad es la rentabilidad y no el derecho a la vivienda.

Este modelo de alquiler ultra flexible no solo expulsa a quienes buscan una vivienda estable, sino que transforma la ciudad en un espacio pensado para la especulación. La lógica es clara: a mayor rotación, mayor capacidad de encarecer el mercado y menores derechos para quienes alquilan.

Los promotores lo venden como un sistema flexible, pero la realidad es otra: lejos de ofrecer una solución habitacional estable, estas viviendas actúan como residencias de estudiantes para adultos

Mientras tanto, el acceso a una vivienda asequible se vuelve cada vez más difícil, consolidando un modelo urbano donde vivir en el centro de las grandes ciudades es un privilegio reservado a quienes pueden permitirse pagar precios exorbitantes por alojamientos temporales.

¿Qué modelo de ciudad queremos?

El problema de la vivienda no es la falta de oferta de alojamiento temporal, sino la ausencia de alquileres asequibles y regulados. La proliferación de este tipo de proyectos no responde a una necesidad social real, sino a la voluntad de los grandes inversores de maximizar beneficios en un mercado donde la vivienda se ha convertido en un activo financiero más.

Si dejamos que sean los bancos y los fondos quienes definan el futuro de la vivienda, pronto vivir en una ciudad como Madrid o Barcelona será un lujo al alcance de unos pocos. Es urgente frenar esta deriva y exigir políticas que garanticen el acceso a una vivienda digna y estable.

Las ciudades no pueden convertirse en un tablero de juego para la especulación. Necesitamos soluciones que prioricen la vida de las personas por encima de los intereses financieros.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...