Opinión
Imanol Pradales, unos presupuestos peores de lo esperado

El ejercicio de propaganda del Gobierno vasco consiste en dar los datos que le parece, eligiendo lo que considera que le pone en mejor situación ante los medios de comunicación, sin que nadie pueda acceder a los datos reales de los presupuestos.
Imanol Pradales
Imanol Pradales, nuevo Lehendakari. Foto: Parlamento Vasco.
Gabinete de Estudios de ELA
31 oct 2024 06:00

No teníamos muchas esperanzas en que el presupuesto del Gobierno vasco para 2025 incorporase cambios de sustancia. Pero tenemos que reconocer que lo que conocemos nos ha sorprendido, pero negativamente. ¿Nuevo Gobierno? En las caras sí. Pero, de lo que vamos conociendo, estamos ante una mera prolongación de la política presupuestaria del Gobierno de Urkullu.

Para empezar, las formas. Y no nos referimos a si se presenta el presupuesto en mangas de camisa o con chaqueta. Uno de las cuestiones que más hemos criticado de los Gobiernos anteriores es la insistencia en la propaganda, según la cual todo está fenomenal y, como todo el mundo sabe, todo funciona aquí mucho mejor que en cualquier otra parte del mundo. Bilbainismo exacerbado, podría decirse. En lo referente a los presupuestos, el ejercicio de propaganda parte de que el Gobierno se pasa días y días enteros dando los datos que le parece, eligiendo lo que considera que le pone en mejor situación ante los medios de comunicación, sin que nadie pueda acceder a los datos reales de los presupuestos.

Desde una perspectiva democrática es un comportamiento inaceptable. Ha sido la tónica habitual. Pues bien, quienes, según dicen, han hecho autocrítica, han debido concluir, en este tema, que Urkullu hacía poca propaganda infundada, ya que la novedad ha sido una profundización en el akelarre propagandístico, con el lehendakari como protagonista ante “representantes de la sociedad”. Más propio de una arenga de un entrenador antes de salir a jugar un partido que otra cosa. 

Gracias a este ejercicio de propaganda y de ocultar los datos reales y completos, y gracias también a la colaboración de los medios de comunicación afines (destacando el triste papel de los medios públicos), todo el mundo habrá oído o leído esta semana unas 30 veces (si no más) que estos presupuestos son los más altos de la historia, son “los más sociales”, que se destinarán más de 5.000 millones a salud el año que viene, o cosas parecidas. Cifras ofrecidas sin contextualizar en absoluto, con el único fin de que la idea que quede en la sociedad es que son una maravilla de presupuestos. En definitiva, igual que el Gobierno anterior, por no decir que incluso peor.

Como hemos señalado, todavía no podemos acceder al contenido real y completo de los presupuestos, por lo que ahora solo podemos sacar algunas conclusiones en base a los datos parciales ofrecidos por el Gobierno. Pero en esto, también, estamos peor de los esperado. Se nos dice que el presupuesto total del Gobierno vasco para 2025 será de 15.728 millones de euros, lo que supone 703 millones más que en 2024. Es decir, un aumento del 4,7%. La nota del Gobierno vasco del año pasado alababa, una vez más, el gran esfuerzo del Gobierno, ya que el presupuesto de 2024 ascendía a 15.025 millones de euros, con “un incremento del presupuesto global de 774,7 millones, es decir, un 5,4% más que el año pasado”. En esto, el presupuesto del año que viene es lo más parecido a un clon del de este año. 

Si el presupuesto presentado por el nuevo Gobierno para 2025 no cambia nada respecto al que se está gestionando para este año, ¿alguien en su sano juicio puede creer que se van a resolver en alguna medida los graves problemas que tienen los servicios públicos o que se va a mejorar la situación de vulneración de derechos como el acceso a la vivienda o a un sistema de cuidados adecuados? Si no cambia la política presupuestaria todo hace pensar que no. Pero es más, teniendo en cuenta que el aumento del presupuesto para el año que viene es menor que el que se produjo hace doce meses incluso se puede pensar que las cosas van a ir a peor.

El presupuesto destinado a Salud solo aumenta en 2025 en 18 millones, un raquítico 0,35%, respecto al presupuesto actualizado de 2024

Mención especial se merece el departamento de Salud. Cuando se ha montado una Mesa sobre la Salud (no sobre el sistema de Salud Pública) y se ha pretendido generar en la sociedad la idea de que se van a tomar medidas para mejorar la deteriorada Osakidetza, llega el presupuesto y el aumento del Departamento de Salud es de un raquítico 4,4% (por debajo incluso de la media). Se van a destinar a Salud 5.116 millones de euros, solo 216 millones más que el presupuesto inicial de 2024. Sin embargo, si atendemos al presupuesto actualizado de 2024 a fecha de septiembre de 2024, está previsto que se destinen 5.098 millones de euros. Es decir, que el presupuesto de 2025 solo crecería en 18 millones, un raquítico 0,35%.

Sin tener este último detalle en cuenta, el aumento del presupuesto en salud, esos 216 millones mencionados, es menor al incremento de 2024, que fue de 246 millones. ¿Más de 5.000 millones? Sí. Pero mucho menos de lo que se necesitaría para, por ejemplo, equipar el nivel de recursos públicos destinados a Salud al existente en la media europea, para lo que faltan la friolera de 2.000 millones.

Vuelve la política de austeridad en Europa, que nunca se había ido en Euskal Herria, y un presupuesto continuista y peor de lo esperado.

En definitiva, y a falta de poder analizar los datos, para lo cual habrá que esperar unos días gracias a la falta de transparencia del gobierno, queda en evidencia que lo que ha vuelto a primar a la hora de elaborar los presupuestos ha sido gastar lo menos posible. Vuelve la política de austeridad en Europa, que nunca se había ido en Euskal Herria. Y de este modo, a pesar de que no esperábamos gran cosa, lo que se puede decir es que este presupuesto es continuista y peor de lo esperado. Así, desde luego, no se va a mejorar ni Osakidetza ni nada. El presupuesto de Pradales es el mismo de Urkullu, eso sí, sin chaqueta. 

Hace falta más alegría, presupuestariamente hablando, y para ello se requiere, también, avanzar en una reforma fiscal que aumente de manera importante los impuestos sobre el capital, las rentas altas y el patrimonio, y atajar el fraude fiscal. Pero eso, a lo que se ve, tampoco está en la agenda de este Gobierno. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Exigimos al Departamento de Educación una planificación justa y legal de la concertación de aulas
VV.AA.
Hace mes y medio nos remitimos al Departamento de Educación para exigir que la concertación de aulas en las escuelas privadas se adapte a la bajada demográfica y la ley vigente.
Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
Tribuna
Tribuna La externalización amenaza al modelo de reinserción en Euskadi
Un servicio esencial para la reinserción social, gestionado desde lo público pero externalizado, plantea dudas sobre su calidad y sostenibilidad.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.