Opinión
IA: un proyecto tecnosupremacista

La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Terrenos donde la compañía Meta planea construir su nuevo centro de datos, en las inmediaciones de Talavera de la Reina (Toledo) .
Terrenos donde la compañía Meta planea construir su nuevo centro de datos, en las inmediaciones de Talavera de la Reina (Toledo). Pablo Jiménez Arandia
26 abr 2025 05:28

Hace tres años abríamos el primer Reclaim the Tech diciendo que la “IA” sería el nuevo hype de estos años. ¿A qué nos referíamos? Al hecho de que, como ocurre a menudo en torno a cuestiones que agitan esta confusa transición tardocapitalista, se acaban formando tormentas culturales que empaquetan y convierten en marca, bajo un “nuevo” nombre, procesos kársticos ya activos desde hace tiempo.

A mí, más que la técnica, me interesa entender la estrategia cultural: más que tratar la inteligencia artificial como un objeto nuevo y técnicamente definible, me interesa entender cómo y por qué se la presenta como tal. A menudo me he preguntado: ¿cuál es la auténtica novedad de esas siglas, “I-A”?

¿Acaso es una novedad el hecho de que un algoritmo decida por nosotros los resultados de una búsqueda y que haga natural la respuesta, escondiendo sesgos coloniales, ideológicos y culturales? No lo creo: el algoritmo del motor de búsqueda de Google funciona así desde hace más de veinte años. Generaciones al completo han crecido dentro de esa lógica, y la hemos criticado en cientos de congresos. La IA no marca ninguna diferencia.

¿Acaso es una novedad el hecho de que los Modelos Extensos de Lenguaje (LMM, por sus siglas en inglés) imiten cada vez más el comportamiento humano? Hace años que convivimos con Alexa, Siri y Google Translator. También en este caso, hemos analizado y debatido críticamente los efectos y las formas con que se pueden monitorizar esas herramientas.

¿O lo es acaso el hecho de que la IA polarice la sociedad, creando pueblos de idiotas políticamente manipulables? No, esto ocurre desde el nacimiento de las redes sociales: es resultado de un control social de tipo algorítmico, de la economía de las plataformas y la posverdad. También a este respecto existe ya una amplia literatura crítica, de la que Bernard Stiegler (a menudo citado en este debate) es un óptimo representante entre las muchas contribuciones al tema.


¿Es acaso una novedad que la IA nos quitará trabajo y liberará de la explotación? También esta es una narración que ya circulaba abundantemente hace diez años. Fue archivada en su sensacionalismo, aun siendo una cuestión que había que seguir monitorizando en los procesos en desarrollo.

Y podría seguir así, con preguntas que no deconstruyen la IA en sí misma, sino el hype construido ad hoc en torno a ella.

Entonces, ¿por qué? ¿Por qué todo el mundo habla de IA?

La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años? Se nos presentan como temas urgentes cuando, en realidad, no hay nada nuevo bajo el sol.

El debate sobre la IA hay que leerlo a través de ese intento de construcción hegemónica, un proyecto cultural que apunta a capturar a todo el mundo dentro de una narración única

Así, me di una primera respuesta técnica: este tipo de hypes sirven para empujar la potencia de cálculo hacia un salto cualitativo. Procesos ya consolidados técnicamente y analizados políticamente necesitan una nueva narración para explotar y reproducirse. Es el mismo mecanismo de las cryptos y el blockchain: de momento subversivo se han convertido en infraestructuras financieras y, después de aproximadamente diez años, se han relanzando como hype. Como si, tras una fase de consolidación, se necesitara volver a empaquetarlo todo con un nombre mágico y un producto símbolo (ChatGPT, etc.), haciendo que todo ello sea percibido repentinamente como algo revolucionario.

A pesar de todo esto, en los últimos años le he cogido cariño a una lectura más política, menos técnica.

Creo que este “juego de la oca”, donde en cada turno hay que inventarse un nuevo hype para seguir jugando, responde a una lógica ideológica precisa; a un diseño político nacido en el californiano Silicon Valley, desarrollado por figuras influyentes, a través de teorías hegemónicas y movimientos comerciales, con el objetivo de construir hegemonía cultural.

Me estoy refiriendo a un mix ideológico que une: eugenética, tecnosolucionismo, narraciones apocalípticas, singularidades tecnológicas, terraformismo, supremacía blanca y escapismo. En esta visión, la idea de Inteligencia Artificial General (IAG o AGI en inglés) es la de una super-IA en manos de una élite supremacista blanca, encargada de garantizar la seguridad (sobre todo militar), así como la reproducción de las divisiones de clase necesarias para sobrevivir al apocalipsis.

Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.


En esta construcción cultural hay un énfasis constante en la dicotomía entre utopía y catástrofe. Por un lado, su solución hipertecnológica; por el otro, la emergencia de la que solo la élite puede salvarse.

Pensemos en el tema del rearme europeo contemporáneo: se trata de una traducción de esa lógica. El esquema es recurrente: frente a amenazas inevitables, se presenta como solución la supremacía tecnológica, con la que solo una comunidad privilegiada (Europa) puede salvarse. La receta es siempre: IA, rearme, cierre de fronteras y políticas fascistas y supremacistas.

El debate sobre la IA hay que leerlo a través de ese intento de construcción hegemónica, un proyecto cultural que apunta a capturar a todo el mundo dentro de una narración única. Una narración que construye un enemigo inevitable contra el que la IA, el racismo, el autoritarismo y la seguridad militar son las soluciones naturales.

Desde mi punto de vista, Palestina es hoy el laboratorio avanzado de ese mix ideológico. Se puede ver claramente en acción en la gestión de las vidas, el territorio y el trabajo, así como en el control de la polarización del debate público occidental. Una vez más, se construye un escenario apocalíptico y un enemigo terrorista, colonizado, el cual hay que extirpar; enfrente, se posiciona un set tecnológico que puede terraformar —a través de un genocidio eugenético— territorios que se convertirán en asentamientos de lujo para una élite en fuga (escapismo).

Mi exhortación es a construir un discurso acerca del papel de la tecnología únicamente si este se enmarca en una operación de contrahegemonía respecto al susodicho proyecto ideológico

Escribo estas cosas porque tengo la clara sensación de que cada vez que alimentamos el debate sobre la IA, en cualquier forma y desde cualquier posición, estamos en realidad jugando un papel —conscientes o no de ello— dentro de un diseño político mucho más amplio. No estamos simplemente analizando un fenómeno técnico o cultural: somo partícipes de su puesta en escena.

¿Significa esto que la inteligencia artificial no es más que una quimera fruto de la propaganda? Absolutamente no.

Bajo el término “IA” se organiza una transformación profunda de las relaciones de poder, a través de la automatización de la producción de conocimiento, los ciclos productivos, la financiarización, la logística, la sanidad, la reproducción y la tecnología bélica —con consecuencias extremadamente concretas y reales.

En ese sentido, el debate mismo forma parte de la infraestructura ideológica en la que se apoya una visión específica del futuro: una visión que produce consenso, que canaliza el imaginario y que prepara el terreno para nuevas formas de control y supremacía.

Por ese motivo, mi exhortación es a construir un discurso acerca del papel de la tecnología únicamente si este se enmarca en una operación de desenmascaramiento y contrahegemonía respecto al susodicho proyecto ideológico. Hablar de tecnología tiene sentido únicamente si lo hacemos con el objetivo de desactivar las narraciones dominantes, fracturar el consenso que la sostiene y abrir espacios de imaginación y acción que no funcionen a favor de esa hegemonía.

Effimera
Publicado en italiano en Effimera el 17/04/2025: AI: un progetto tecnosuprematista – di Emanuele Braga. Traducido con permiso expreso por @OtrasItalias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Inteligencia artificial
Resistencia ante la IA en pos de una transición justa Resistencia ante la IA en pos de una transición justa
No se puede concebir una transición justa sin cuestionar el engranaje de la inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial La demanda energética de los centros de datos de IA se cuadruplicará para 2030, según un informe
Un estudio de la Agencia Internacional de la Energía predice que los centros de datos aumentarán la demanda de electricidad en un 20% de aquí a 2030 en el Norte global.
Nacionalismo galego
Pensamento A incómoda liberdade de pensamento de Castelao
Este ano cúmprese o 75º aniversario do pasamento do artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. O profesor Xoán Carlos Garrido investigou sobre a obra desta figura clave da historia de Galiza.
Laboral
Laboral El nuevo convenio en Correos encalla y la CGT llama a la huelga: “Quieren completar la amazonización”
La mesa negociadora del acuerdo marco previo al convenio apenas se reúne desde el 15 de marzo, cuando se amplió el límite para llegar a un acuerdo. El 30 de junio es la nueva fecha para lograr un consenso entre patronal y sindicatos.
Portugal
Elecciones legislativas Portugal mantiene su rumbo hacia la derecha y Luís Montenegro revalida su victoria en las urnas
La extrema derecha de Chega supera su techo histórico. El Partido Socialista será segunda fuerza más votada con poca ventaja sobre los de André Ventura. Noche horrible para la izquierda parlamentaria lusa.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.

Últimas

Galicia
Economía Social Por que Galicia non precisa Altri, ou como a economía local e solidaria actúa de escudo
Galicia é o exemplo máis visible do que ocorre cando a megaindustria se topa cun tecido produtivo e social forte: un escudo. As zonas despoboadas corren peor sorte ante a ameaza de eólicos, solares ou macrogranxas.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Opinión
Opinión ¿Y si el cómic salvara nuestra atención?
La lectura del cómic es una herramienta radical para aprender el lenguaje en el que nos movemos a diario: el lenguaje de la imagen. ‘Alimentar a los fantasmas’, de Tessa Hulls, es un ejemplo de ello.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.
O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Genocidio
Genocidio Israel mata a 153 personas en 24 horas mientras se prepara para su lavado de cara anual en Eurovisión
Se cierra una de las semanas más mortíferas del año, en la que Israel ha bombardeado hospitales e infraestructuras civiles. La hambruna se extiende por el territorio de Gaza.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
La vida y ya
La vida y ya Ganas de saber más
Una de ellas dice: “Son muchos”, y se queda callada con la mirada puesta en unas piedras. Después, cuando nos alejamos del lugar, se acerca al profesor de historia. Tiene ganas de saber más.

Recomendadas

Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.