Opinión
Jardineras de Barcelona en lucha: síntoma de un tiempo de reivindicación sindical y ecológica

El Ayuntamiento quiere implantar un nuevo turno de tarde a las trabajadoras para regar el arbolado, que justifica por la siatuación de emergencia por la sequía. Este conflicto laboral refleja cuál va a ser el modelo de supervivencia que se va a plantear como respuesta a la situación global que vivimos.
Park Güell, Barcelona - 2
Park Güell, Barcelona. Foto de Kiko Fernández

Secretaría de Comunicación de CGT

14 feb 2024 11:35

CGT Catalunya ha convocado huelgas parciales el 14, 16 y 19 de febrero en Parques y Jardines de Barcelona para protestar contra los nuevos turnos de trabajo que quiere imponer el ayuntamiento para empezar a regar los parques y zonas verdes con agua freática como consecuencia de la sequía.

El Instituto municipal de parques y jardines quiere implantar un nuevo turno de tarde a las trabajadoras para regar el arbolado de Barcelona con una justificación más propagandística que técnica. Una operación de marketing que deja clara cuál va ser la forma de resolver los conflictos generados por el cambio climático al que nos ha avocado el capitalismo desmadrado que nos gobierna: a base de más explotación laboral.

Lo ocurrido en Barcelona es una muestra del precipicio al que nos encaminamos desde hace tiempo. Las políticas de mantenimiento y cuidado de los parques y jardines de nuestras ciudades se delegan en empresas privadas que no tienen ninguna ética en relación a lo conservación de los espacios y mucho menos a la calidad del empleo de las trabajadoras que los cuidan.

Desde CGT, junto con el movimiento vecinal y ecologista, llevamos años advirtiendo del problema sin que nadie hiciera caso. Sin planificación técnica sostenible empeora el ecosistema de parques y jardines de nuestras urbes por varias vías: con políticas contaminantes de movilidad, maltratando el arbolado, permitiendo campos de golf dentro y fuera de los centros urbanos, derrochando agua para eventos privados, con falta de personal en detrimento del mantenimiento, despreciando las iniciativas ciudadanas de espacios verdes autogestionados…

El Ayuntamiento de Barcelona señala que entramos en una “fase de emergencia” y plantea es dividir y doblar los turnos para compensar el regadío sin un análisis profundo

Ahora el Ayuntamiento de Barcelona señala que entramos en una “fase de emergencia”. Una situación de alarma producto de la acción de empresas y administraciones que quieren cargar sobre las espaldas de la clase trabajadora. La solución que se plantea es “ dividir y doblar los turnos” para así compensar en dos fases el regadío. Sin un análisis profundo que vaya más allá de cómo parchear una situación que queda fea en el corto plazo para el turismo, lo que se busca es cómo solucionar la crisis de pánico que supone no aparecer en las guías y portales turísticos como un lugar donde hacerse un buen selfie delante de un césped impoluto. Ni una línea sobre cómo cambiar el modelo de ciudades que necesitamos en esta fase de calentamiento global, ni una línea de cómo mejorar las condiciones de las plantillas que trabajan sobre el terreno, ni una sola palabra sobre la necesidad de contratar más personal que pueda mantener con mimo y cuidado esos espacios esenciales que son pulmones para la ciudadanía, absolutamente nada sobre políticas de ciudad que hagan apuestas valientes por el cuidado del entorno... La solución es partir las horas de trabajo, perjudicando la conciliación familiar, el tiempo de descaso y la calidad de vida.

Crisis climática
Emergencia Climática La declaración de emergencia por sequía afecta a ocho de cada diez catalanes
Se añaden 202 municipios de la cuenca del Ter-Llobregat. Supondrá una nueva rebaja de agua por habitante y día, de 210 litros a 200, que no se llenen piscinas ni se rieguen jardines, y reducciones para usos agrarios, ganaderos e industriales.

En el caso de las y los jardineras de Barcelona incluso se van a cargar el convenio que tenían, con un maquillaje verde que tritura conquistas laborales que favorecían ligeramente la calidad de vida. Como si la sostenibilidad no fuera un asunto de vasos comunicantes. La mala gestión no puede es culpa de la clase trabajadora: Hay alternativas y la sequía no puede suponer también un retroceso en nuestras condiciones laborales.

Lo ocurrido en este conflicto laboral es un buen ejemplo para visualizar cuál va a ser el modelo de supervivencia que se va a plantear como respuesta a la situación global que vivimos. Porque lo que está ocurriendo en Catalunya con la sequía no es un hecho aislado, es la evidencia de proceso de desarrollo insostenible de la cadena productiva y de los ecosistemas sociales. En lo que tiene que ver con el segundo aspecto, merece la pena recordar que en el Estado español hay 1,29 millones de piscinas, según la estadística de la Dirección General del Catastro de agosto de 2023. Es decir, aproximadamente una por cada 35 habitantes, una auténtica barbaridad que lleva años denunciándose ante la indiferencia de las administraciones. Si además miramos el número de campos de golf las cifras también son desorbitadas. Según los medios especializados en 2024 hay más de 400 campos en todo el Estado. 107 en Andalucía, la comunidad que más tiene por delante de Castilla y León (46) y en tercer lugar Catalunya (40).

Piscinas y campos de golf, donde además de despilfarro de agua se juntan la abundancia de uso privado y malas condiciones laborales. ¿Qué han hecho las administraciones públicas con estos dos ejemplos?

Por cierto dos sectores, piscinas y campos de golf, donde además de despilfarro de agua se juntan la abundancia de uso privado y malas condiciones laborales. ¿Qué han hecho las administraciones públicas con estos dos ejemplos? Favorecer un tejido que era claramente contrario a una planificación sostenible del hábitat y el equilibrio sostenible. Resulta chocante leer precisamente en relación a Catalunya lo que la empresa líder del sector de los complementos para la práctica del golf señala en su web: “Cataluña destaca por sus campos diseñados por arquitectos de renombre”. Un lazo perfecto para un negocio redondo, da igual que el contenido sea a costa de una naturaleza cada día más yerma y de la explotación de un recurso universal como es el agua.

Para CGT lo que está ocurriendo actualmente en Barcelona es un conflicto de intereses a varias bandas, que pone de manifiesto muchos síntomas sobre los que hay que estar alerta. El problema está incrustado en el contexto de la crisis climática, de la carestía de políticas públicas sostenibles, de la limitación de las soluciones ofertadas para los espacios verdes y jardines, y por último del modelo laboral existente.  Como clase obrera no estamos dispuestos a pagar sus crisis, como activistas ecologistas, feministas, con conciencia de clase no vamos a tolerar que nos aumenten los niveles de explotación y la falta de cuidados. Lo que está encima de la mesa es un modelo de gestión fracasado, que se ha puesto de manifiesto por una sequía que ha revelado la lógica infame de gestión de recursos públicos. Quizás estamos asistiendo a un ejemplo de cómo nos quieren hacer pagar el calor con nuestro sudor, pero precisamente para evitarlo es por lo que estamos organizadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Catalunya
Violencia policial El juzgado rechaza amnistiar a cuatro policías que dispararon balas de goma en el 1-O y los procesará
El delito de lesiones por el que se investiga a los cuatro agentes no queda amparado por la amnistía de 2024. Uno de los investigados provocó presuntamente la pérdida de un ojo a Roger Español con balas de goma.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.