Opinión
Juanma Moreno será Baltasar, blackface mediante, y otras aberraciones presentes en la Andalucía colonial

El presidente andaluz será el rey Baltasar en la Cabalgata de 2026 de Sevilla dejando un claro mensaje racista y violento y sacando a relucir toda la cultura colonial en la que se sigue sustentando el territorio.
JuanmaMoreno Verano25
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno Bonilla

El anuncio es totalmente anacrónico. Juanma Moreno Bonilla, el moderado, será el Rey Baltasar en la Cabalgata de Reyes de Sevilla en 2026. Es anacrónica por vertiente doble, porque pensar a 42 grados en la época navideña es un proceso de disociación inimaginable. Y segundo -y más grave- porque en 2025, el máximo gobernante de un territorio como Andalucía, el supuesto representante de todas las andaluzas y andaluces, está no solo dispuesto, sino orgulloso de hacer blackface, una práctica racista y violenta que ya ha sido, por suerte, erradicada en muchas de estas carrozas.Poco le ha importado a la organización de la Cabalgata, el Ateneo de Sevilla, las críticas que en la última cabalgata tuvieron por realizar esta práctica. La respuesta a las denuncias es clara, y perdón por la imagen que voy a referir: ha sido poner los cojones encima de la mesa y decir: “¿No os gustan nuestras tradiciones?”. Pues aquí tenéis. 

También está claro el mensaje que da el presidente a las miles de afroandaluzas y afroandaluces, y a las miles de personas migrantes que sostienen con su sudor “el milagro económico andaluz” del que tanto presume. Un mensaje de odio e incomprensión que deja claro quiénes son los otros, personas a las que no asemejarse, de las que poder burlarse, a las que tener miedo y odio. Muy a nuestro pesar, esta Andalucía nuestra está plagada de símbolos coloniales que crean un inconsciente colectivo. Por poner un ejemplo, nací y me crié en una ciudad cuyo eslogan es “la ciudad del descubrimiento” y cuyas fiestas locales se llaman Colombinas y celebran la partida de Cristóbal Colón o el inicio del mayor genocidio de la historia. Según el libro Conquista y Destrucción de las Indias, unos 70 millones de personas fueron asesinadas durante la colonización.

Es incomprensible adoptar el papel de territorio pisoteado e intentar buscar justicia sin que primero hayamos entendido y profundizado en nuestro papel, pasado y presente, en el proceso de destrucción de otros pueblos

Por si fuera poco, además, la excursión obligatoria anual de todos los colegios de la provincia es la visita al Muelle de las Carabelas, donde están representadas las tres naves que utilizó Cristóbal Colón. A un lado de las Carabelas, una representación de la ciudad europea medieval y al otro, y de verdad no estoy exagerando, chozas y personas racializadas en taparrabos. A escasos kilómetros de esta representación se encuentran varios asentamientos de jornaleras migrantes que trabajan en el sector de los frutos rojos onubenses. Me aterra pensar cómo crecen esos niños que anualmente van a visitar esa representación, qué pensarán de sus compañeros afrodescendientes en un lugar que les deja claro día a día, como el presidente y su blackface, quiénes son los conquistadores y quiénes los conquistados.

Toda Andalucía es una oda a Colón, desde su supuesta tumba dentro de la catedral de Sevilla, donde hay distintos puntos del pasado colonial que se exhiben presumiendo de pasado poderoso como el Archivo de Indias. También en Granada, donde la fiesta local celebra la mal llamada “reconquista” el 2 de enero y en cuyo centro neurálgico se alza una estatua de Isabel La Católica junto a Colón. Estos  espacios de honra al colonialismo no son un gesto azaroso, sino la construcción de una cultura y una identidad impulsada por todas las instituciones. Unas raíces impuestas desde 1492 a un territorio que las ha padecido, pero también las ha disfrutado y las disfruta a través de privilegios. Es incomprensible adoptar el papel de tierra pisoteada e intentar buscar justicia sin que primero hayamos entendido y profundizado en nuestro papel, pasado y actual, en el proceso de destrucción de otros pueblos.

Colonialismo
Laura Casielles “No se pueden entender los regímenes europeos del siglo XX sin pensar en el colonialismo”
En su libro ‘Arena en los ojos’, la periodista, poeta y escritora Laura Casielles recorre el mapa de las antiguas colonias españolas en el Norte de África, en busca de memoria y sentido.

Lo que queda claro es que, lejos de ser un gesto nimio, disfrazado por la parafernalia de la ilusión infantil de los Reyes Magos, es una declaración de dónde se encuentra el presidente andaluz, que desde hace rato se le cayó la careta de moderado. El anuncio coincide en el mismo día con el partido de ultraderecha VOX, que defiende la deportación de ocho millones de inmigrantes, en la misma semana en la que el PP andaluz busca un acuerdo para destituir al actual defensor del pueblo andaluz (que en sus informes ha recogido las vergüenzas del gobierno andaluz: la crisis de los servicios públicos y las privatizaciones) y necesita alguien que le apoye. 

La imagen del presidente con la cara pintada, haciendo blackface, el próximo enero deja claro hacia dónde mirará en la carrera electoral autonómica de 2026 el presidente andaluz. Una imagen que me temo será una premonición: a la Andalucía de los derechos humanos y la justicia social le esperan más años aún de carbón.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Murcia
Racismo Institucional La ultraderecha incentiva ataques racistas en Torre Pacheco: “Moros de mierda”
Diversos grupos de extrema derecha como Vox, Frente Obrero y Deport Them Now están promoviendo linchamientos a personas migrantes en la localidad murciana de Torre Pacheco
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Paco Caro
8/7/2025 17:40

Ya es hora de ir analizando, en profundidad, el concepto "tradición”. Cuando alguien afirma sobre un hecho que, “es una tradición", lo que pretende es justificarlo. Damos por hecho, que, si una cosa es tradición, ya tiene un punto positivo. Porque sí, porque si millones de personas llevan siglos haciendo lo mismo, debe ser que es porque es bueno. Como la ablación de clítoris. Pues no, amigas, hay que empezar a aclarar, que, el que un hecho sea tradición, no le da ningún punto positivo. Los puntos positivos los dan la razón y el conocimiento, no la costumbre. Un hecho malo, sigue siendo IGUAL de malo si es tradición. Cuando escuches a alguien nombrar la tradición, ya sabes: te la quieren meter.

0
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.