Opinión
Al acallar las voces palestinas, los medios de comunicación están incitando a más violencia

Según un estudio de 2019 sobre 50 años de cobertura, los titulares estadounidenses tienen más del doble de probabilidades de citar fuentes israelíes (incluida desinformación documentada) que fuentes palestinas.
Marcha del Retorno
La Marcha del Retorno el 30 de marzo de 2018.

Como muchas de nosotras, he estado pegada a la cobertura mediática de la terrible violencia en Gaza e Israel.

Me sentí profundamente conmovida por los brutales asesinatos de más de 1.000 israelíes el 7 de octubre. Las familias de los israelíes asesinados y tomados como rehenes merecen justicia por estos crímenes. Pero en lugar de justicia, lo único que he visto del gobierno israelí de extrema derecha es más muerte.

Los palestinos ya han soportado 75 años de desplazamiento y opresión. Los 2,2 millones de palestinos que viven en la estrecha franja de Gaza han vivido durante 16 años bajo un asedio israelí que asfixia su acceso a alimentos, agua, electricidad y movimiento. Ahora el acceso de los habitantes de Gaza a estas necesidades ha sido cortado por completo. La mitad de los hogares de la población han sido destruidos por los bombardeos israelíes y más de 6.000 civiles han muerto. Todo sin un final a la vista.

Si bien los titulares señalan cuándo “matan” a los israelíes, a menudo dicen que los palestinos simplemente “mueren”, sin decir cómo

Como judía estadounidense, no me siento más segura cuando el gobierno israelí viola el derecho internacional al bombardear a familias que se refugian en campos de refugiados o cortar la electricidad a los niños en los hospitales. Especialmente no me siento segura sabiendo que el dinero de mis impuestos estadounidenses financia estos crímenes. Y no estoy sola.

Recientemente, me uní a una marcha en Filadelfia pidiendo el fin de la violencia y la libertad del pueblo palestino. Se estima que asistimos unos 10.000 de nosotras, incluidos padres empujando cochecitos, amigos sosteniendo pancartas juntos y parejas de ancianos cogidos del brazo. Marchamos contra lo que cientos de académicos han advertido que es un genocidio.

Fue un llamado comunitario histórico a la paz. Sin embargo, estuvo notablemente ausente de la cobertura de las noticias locales. Días después, la única evidencia de lo que sucedió fue un pequeño clip de noticias que señalaba que “docenas se reunieron”, una tergiversación cómica. “Esto no es sólo una supresión de los medios de comunicación, sino un borrado de la historia”, dijo el organizador de Filadelfia, Nour Qutyan, que ayudó a organizar la manifestación.

La semana anterior, una serie de medios de comunicación locales cubrieron una manifestación más pequeña en apoyo al gobierno israelí. Este revelador doble rasero refleja un silenciamiento mucho más amplio de los palestinos y sus defensores en los medios.

Durante estas semanas de campaña de bombardeos de Israel, a destacados comentaristas palestinos, entre ellos Noura Erakat, Omar Baddar y Yousef Munayyer, se les han cortado o cancelado apariciones en noticias por cable.

Los anuncios que el autor judío estadounidense Nathan Thrall había puesto de su nuevo libro sobre Palestina fueron retirados por NPR y la BBC. Igualmente digno de mención es el trato pasivo que los medios estadounidenses dan a las muertes palestinas. Si bien los titulares señalan cuándo “matan” a los israelíes, a menudo dicen que los palestinos simplemente “mueren”, sin decir cómo. Según un estudio de 2019 sobre 50 años de cobertura, los titulares estadounidenses también tienen más del doble de probabilidades de citar fuentes israelíes (incluida desinformación documentada) que fuentes palestinas. Este sesgo no sólo es injusto: es perjudicial.

Las encuestas muestran que la gran mayoría de los estadounidenses de todos los partidos están de acuerdo en que nuestro gobierno debería pedir un alto el fuego en Gaza. En Israel, incluso los hermanos de las personas asesinadas por Hamás piden paz, no guerra.

En lugar de alzar estas voces, muchos medios de comunicación están incitando a más violencia. Al “silenciar cualquier crítica a Israel”, Qutyan advierte que “los editores que deben defender la integridad periodística, la verdad y la llamada ética de los medios de comunicación” están, en cambio, “avalando el genocidio” en Gaza.

En las próximas semanas, seguiré pegada a la cobertura de la violencia que financian mis impuestos. Como judía estadounidense, exijo vida y libertad para los palestinos, y una cobertura que lo refleje.

Common Dreams
Artículo original: By Sidelining Palestinian Voices, the Media Is Inciting More Violence, publicado por Common Dreams bajo licencia creative commons y traducido por El Salto.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Opinión
Trumpismo Good Bye, Mr. Marshall!
Con Trump, tras los años dorados de la globalización y la deslocalización de la producción en busca de mano de obra barata, ahora toca plegar velas y cerrar los mercados occidentales a la entrada de productos de las economías emergentes.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.