Opinión
Trump, los árabes y las trampas de Oriente Medio: jugando a los dados en Gaza

Trump, suponemos, no está empeñado en hacer literalmente lo que ha dicho; le basta con obtener el visto bueno de sus aliados árabes a un nuevo cerco sobre Gaza, acelerar el tratado de paz de Arabia Saudí con el régimen de Tel Aviv y asegurarse de que las petromonarquías le compren más armas.
Donald Trump Arlington
Donald Trump, durante un acto en el Cementerio Nacional de Arlington, Virginia, el 19 de enero de 2025. Foto: U.S. Army photo by Elizabeth Fraser

Arabista en la Universidad Autónoma de Madrid.

7 feb 2025 08:34

La conferencia de prensa del presidente estadounidense Donald Trump con el primer ministro del régimen de Tel Aviv Benjamín Netanyahu fue un auténtico “bombazo”. Trump nos había acostumbrado a una barbaridad dialéctica por día desde antes de tomar posesión de su cargo, hace unas semanas. Sin embargo, el 5 de febrero, hay que reconocerlo, batió su plusmarca. Tanto que llevamos días hablando del asunto por todos los rincones del planeta y seguiremos así un buen tiempo. Hasta que vuelva a superarse con una sandez de mayor calibre, si bien después de lo de Groenlandia, el Canal de Panamá y ahora Gaza, ha puesto el listón muy alto.

Todos sabemos que la propuesta de “convencer” a los gazatíes para que abandonen la Franja y se desperdiguen por los Estados (árabes) vecinos, seguido de una especie de administración militar por parte de Washington y la conversión del territorio en una nueva “Riviera”, representa más una herramienta de negociación al alza que un plan serio y realista. No vemos al ejército de Estados Unidos desplegándose por Gaza ni haciendo labores de prospección para las grandes constructoras y cadenas hoteleras (mayormente las de Trump) ni exponiéndose a posibles ataques de milicias palestinas. Aunque echasen a casi todos los habitantes, alguno quedará; y conociendo a la gente de Gaza, con su manía de llevar la contraria a los ejércitos ocupantes, ya sean sionistas o gringos, resistir, resistir, resistirán. Por lo pronto, los contingentes estadounidenses se preparan para salir de Siria, o reducir su presencia allí, y otro tanto en diversos lugares de Oriente Medio. Llevar a más soldados a la región no parece ir en consonancia con sus pretendidos programas de contención de gastos. Solo, así lo ha dicho en contadas ocasiones, transportará su arsenal a sitios donde se le pague bien. En Gaza no se sabe quién les va a pagar. ¿O sí?

Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.

Porque lo más terrible de las declaraciones de Trump, ante un Netanyahu que parecía el fámulo rendido del nuevo amo del mundo, admirado y sobrecogido pero sobre todo encogido, son los subapartados. En una sola jornada debió de repetir cuatro o cinco veces que Egipto y Jordania acabarán cediendo y aceptando desplazados palestinos dentro de sus fronteras. Tanto el general al-Sisi en el primero como el rey Abdalá en la segunda han rechazado categóricamente el transfer; sin embargo, Trump ha insistido en que pasarán por el aro, como ya lo hicieron cuando trasladó la embajada de su país a Jerusalén en 2017, proclamó en 2019 la soberanía israelí sobre los Altos del Golán, ocupados a Siria, o aprobó los proyectos de expansión y nuevos asentamientos del proyecto sionista en Cisjordania. Chitón en los países árabes. Sabe de lo que habla: en Egipto, al-Sisi, su “dictador favorito”, es el mayor beneficiario, tras Israel, de las ayudas militares de EE UU. El aparato represivo militar y policial de su gobierno (unos 60.000 presos políticos) se apoya en la financiación externa y las armas que le llegan desde sus padrinos estadounidenses y aliados, incluidas monarquías del Golfo como Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí. El sistema opresivo erigido por al-Sisi desde 2013 no habría sido posible sin este apoyo o el del FMI e instituciones financieras internacionales teledirigidas por Occidente que se dedican a mantener a determinadas economías en un estado de respiración asistida…. hasta que aprietan un poco y los dejan caer. La imagen de Gadafi apaleado y asesinado por milicianos de la oposición en Sirte, 2011, pesa mucho en la memoria de los sátrapas árabes. Y recordemos que el dictador libio, firme colaborador de la Unión Europea en la lucha contra la emigración irregular y el terrorismo, según decían especímenes como Berlusconi, Sarkozy o el ínclito Aznar, cayó tras una intervención de la Otan.

Cuando te llevas mal con el amigo americano, de repente, salen concentraciones populares por aquí, coroneles díscolos por allá, los productos básicos escasean y la moneda nacional se desploma frente al dólar

Al-Sisi sabe lo que le espera como lleve la contraria y siga diciendo por ahí que no admitirá a un solo repatriado palestino en la península del Sinaí. Su policía mantiene firmes a los egipcios con mano de hierro, sin dejarles siquiera organizar manifestaciones simbólicas ni a favor de los palestinos ni mucho menos en pro de reformas políticas. Pero cuando te llevas mal con el amigo americano, de repente, salen concentraciones populares por aquí, coroneles díscolos por allá, los productos básicos escasean y la moneda nacional se desploma frente al dólar. Y al final o empleas mano dura, para lo cual necesitas que te armen desde fuera después de hacer las concesiones preceptivas, o la cosa pinta fatal. El gran problema para al-Sisi es que albergar a cientos de miles de personas, casi un millón según los cálculos de la Casa Blanca, puede dar lugar a un levantamiento general en un país donde la mitad de la población (unos 120 millones) vive en el umbral de la pobreza y muy pocos llegan a fin de mes. Mayor es incluso el dilema para Abdalá, que depende igualmente del apoyo político, diplomático y financiero de Washington pero, por el contrario, no dispone de espacios geográficos apropiados y tiene una población reducida en comparación con la egipcia (11 millones). Jordania, con una extensión (90.000 kilómetros cuadrados) inferior a la de Castilla y León, no dispone de zonas aisladas, amplias y desérticas como las del Sinaí, colindante con Gaza, o los páramos de la frontera egipcio-libia. Por si fuera poco, más de la mitad de sus súbditos son palestinos y un nuevo aluvión, a distribuir por las principales ciudades y aldeas, ha de provocar por fuerza un terremoto social. Pero está en la misma tesitura que El Cairo: Trump sabe que tiene bazas para doblegarlos. Tanto si ceden como si se niegan, las consecuencias han de ser gravosas. Aunque alguien —“tenemos el dinero en Oriente Medio”, añadió Trump— ponga las cantidades necesarias para transportar a los gazatíes, alojarlos en “edificios” —el sujeto no habló de tiendas de campaña como en las expulsiones de palestinos en el 48 y el 67— y satisfacer sus necesidades básicas, estamos hablando de un dispendio colosal. Porque, además, hay que costear las labores de reconstrucción en Gaza y acondicionar la costa para el megaproyecto turístico que, dicen, pretenden realizar.

Washington asusta a los del Golfo con el “coco” iraní pero como siga abusando de las hipérboles y buscando conflictos con muchos rivales al mismo tiempo, caso de las disputas comerciales con China, Teherán va a terminar pareciendo un mal menor

Y ahí nos encontramos, desde una perspectiva árabe, con otra incógnita: cuánto hay que poner y a cambio de qué. El quién lo sabemos: Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos en primer lugar. En 2017, Trump llevó a cabo su primera salida al extranjero a Arabia Saudí. Anunció que iría porque Riad estaba dispuesto a invertir 450.000 millones de dólares en territorio y empresas estadounidenses. Ahora, recién iniciado su segundo mandato, sostiene que puede hacer lo propio; pero hay que pagar más. El príncipe heredero, Muhammad ben Salmán, ha comunicado su disposición a invertir 600.000 millones de dólares en cuatro años, más que el PIB de Egipto y Jordania juntos. Los nostálgicos de la política internacional basada en los equilibrios, la diplomacia sutil y las negociaciones a puerta cerrada se sentirán decepcionados, pero es la nueva manera de hacer política de la gran potencia mundial. Tiene mucho de cínico y descarnado pero, al menos, sirve para dejar en evidencia a los esbirros. Y no esconde una visión neocapitalista y ultrautilitaria de las relaciones internacionales: la consagración de un mundo entendido como centro comercial multiusos A los saudíes, y los emiratíes, les encantaría mantener su doblez discursiva: en público, se muestran preocupados por lo que ocurre en Gaza y anuncian ayudas para la reconstrucción (sin echar a la gente antes); en privado, confirman su apoyo al gobierno de Netanyahu para que siga devastando la Franja y termine “de una vez” con Hamás y los islamistas palestinos. Cuánto tendrían que poner sobre la mesa para costear los proyectos, incluidos los intereses, del mercader de Nueva York, eso no lo saben. Si todo esto no va a desembocar en un lío fenomenal que ponga Oriente Medio patas arriba, tampoco. Washington asusta a los del Golfo con el “coco” iraní pero como siga abusando de las hipérboles y buscando conflictos con muchos rivales al mismo tiempo, caso de las disputas comerciales con China, Teherán va a terminar pareciendo un mal menor.

Palestina se habría convertido hace tiempo en un coto exclusivo de la vorágine sionista de haber sido por determinados regímenes árabes. Sólo el tesón e incansable pundonor de los palestinos lo ha impedido. Las estupideces sobre la Riviera y “el brillante porvenir”, aun preocupantes, se las han tomado a chirigota en Gaza: han sobrevivido a la devastación durante 15 meses y no se han ido, ¿por qué iban a hacerlo ahora? Difícilmente saldrán por su propia voluntad. Muchos, refugiados de los éxodos del 48y el 67, saben lo que significa el desamparo de los campamentos y los habitáculos insalubres. Por mucho que los saudíes y emiratíes pongan el oro y el moro, sus vidas en el Sinaí o en el desierto jordano de Ard al-Sawwan serán miseria y dejación, no la vida próspera que falsamente promete Trump. Para este, la desolación de Gaza parece deberse a una plaga divina o una torcedura del destino, no la acción criminal de un ejército de ocupación. Se trata de un chiste, tan tragicómico como el del despreciable ministro de defensa del régimen israelí, Israel Katz, cuando pide “que la gente de Gaza disfrute de la libertad de movimiento y la libertad de migrar, como es costumbre en todo el mundo”. El chascarrillo podría complementarse añadiendo que los gazatíes, en su libertad para emigrar, podrían establecerse en Haifa, Yafa o Safad, todas ellas localidades de la Palestina histórica ocupadas hoy por el proyecto sionista. Pero eso no hace gracia a la turba sionista.

Trump ha ordenado ya el cese de las aportaciones estadounidenses a la Unrwa, primer paso para asfixiar a Gaza una vez que se suspenda la tregua y, como es de temer, se retome el cierre de Gaza, que ha estado vigente de forma discontinua desde 2005. Eso bastará, según los estrategas sionistófilos, para forzar la salida de cientos de miles de personas. Y si no se van, da igual: se pudrirán lentamente, ante la mirada errática de la llamada comunidad internacional. Casi todo el mundo se ha escandalizado pero nadie ha dicho: “Aunque no sepamos si este (cretino) dice las cosas por decir o no, nos oponemos frontalmente y haremos lo que esté en nuestra mano para evitar esta injusticia”. Trump, suponemos, no está empeñado en hacer literalmente lo que ha dicho; le basta con obtener el visto bueno de sus aliados árabes a un nuevo cerco sobre Gaza, acelerar el tratado de paz de Arabia Saudí con el régimen de Tel Aviv y asegurarse de que las petromonarquías le compren más armas. Pero este planeta se merece un poco más de dignidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Opinión
Opinión Por qué Netanyahu decidió hacer estallar el alto el fuego y volver a la guerra
Israel se vio acorralado en vísperas de su regreso a la guerra porque Hamás obligaba a Netanyahu a cumplir el acuerdo de alto el fuego que había firmado.
Acaido
8/2/2025 2:12

Yo ya pongo mi granito de arena.
Me doy de baja en Naturgy, compañía de la que el fondo buitre norteamericano BlackRock posee el 20% de acciones.
El que pueda hacer que haga...

0
0
Derechos sociales
Derechos laborales La legislación protege a los trabajadores ante alertas metereológicas
El Ministerio de Trabajo y los sindicatos recuerdan que hay previstos permisos retributivos, reducción de jornada o cambios en la misma para evitar los desplazamientos peligrosos al puesto de empleo.
Crisis climática
GEI Las claves del plan para reducir las emisiones de metano que organizaciones ambientales proponen al Gobierno
Los sectores que más metano emiten a nivel global son el agropecuario, el energético y el de gestión de residuos. Por ello, las organizaciones proponen moratorias para las macrogranjas o monitorización de emisiones de energéticas extranjeras.

Últimas

Medio ambiente
Altri O PSdeG cambia de posición e chama á súa militancia para acudir á manifestación contra Altri na Pobra
O partido de José Ramón Gómez Besteiro abandona a ambigüidade e, por primeira vez, fai un chamado por mail ás súas bases para apoiar a mobilización do sábado 22 convocada pola Plataforma en Defensa da Ría de Arousa e a Plataforma Ulloa Viva.
Activismos
Movementos sociais Guerra xeopolítica e loitas sociais: un ciclo de conferencias aborda en Vigo as raíces dun mundo en crise
Poñentes como Xosé Manuel Beiras, Miguel Urbán, Queralt Castillo ou Aurora Moreno abordarán algunhas das cuestións clave para analizar o presente e argallar ideas para o futuro nunhas xornadas organizadas polo grupo de activistas Ecoar.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Granada
Medio ambiente El movimiento vecinal y ecologista consigue paralizar la planta fotovoltaica en Víznar
Ecologistas en Acción celebran la decisión con una “sensación agridulce”, ya que “los daños han sido muy graves y creen que irreparables. Actualmente en la provincia de Granada hay en marcha más de cien proyectos de energía renovable
Green European Journal
Green European Journal Trabajar menos y no de forma más inteligente
Los argumentos esgrimidos a favor de políticas como la reducción de la jornada laboral y la renta básica suelen basarse en su potencial para aumentar la productividad, pero maximizar la producción no es lo que el planeta y sus habitantes necesitan.
Movimiento ecologista
Represión Organizaciones ecologistas cierran filas en torno a Greenpeace tras la multa millonaria por una protesta
Un tribunal estadounidense ha condenado a la ONG a pagar más de 660 millones por una protesta de 2016, lo que podría poner en peligro la actividad de Greenpeace en Estados Unidos: “Hoy le pasa a Greenpeace, mañana le puede pasar a cualquiera".
Palestina
Palestinarekin Elkartasuna Euskal Herria se moviliza para reivindicar la resistencia palestina frente al genocidio de Israel
Las manifestaciones organizadas por la plataforma Palestinarekin Elkartasuna en Donostia, Bilbao y Gasteiz reúnen a miles de personas que denuncian la ruptura del alto al fuego.
Comunidad de Madrid
Movilizaciones por la educación Nuevas jornadas de huelga en la Educación madrileña después de un acuerdo “insuficiente”
La mesa sectorial de Educación de Madrid llega a un acuerdo que no consigue la reducción de horas lectivas para todo el personal docente. Desde la asamblea Menos Lectivas responden con el anuncio de nuevos paros.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.