Opinión
Una Europa cada año más mortífera y deshumanizada

10.457 sueños, historias, caminos y vidas fueron arrebatadas por las fronteras españolas en el año 2024 según la ONG Caminando Fronteras.
Raices migrantes
El campamento Las Raíces, en Canarias. David F. Sabadell

Una media de 30 vidas se ha perdido cada día. Con 9.757 víctimas, la ruta canaria se ha consolidado como la más letal del mundo, registrando el mayor número de víctimas en las salidas desde Mauritania, según Caminando Fronteras. Miles de personas que no han muerto, como muchos de los medios tradicionales nos comunican cada día, a través de la deshumanización y la otredad, sino que han sido asesinadas debido a las necropolíticas europeas.

Unas políticas migratorias restrictivas que se consolidan cada año de forma más firme en el seno de la Unión Europea —de forma más reciente a través del Pacto Europeo de Migración y Asilo— y que, lejos de centrarse en las personas y en sus derechos mediante un enfoque de derechos humanos, se vuelven cada vez más securitistas, restrictivas y militarizadas.

Migración
Fronteras 2024, otro año de guerra contra las personas que migran
El concepto “deportación” ha protagonizado la retórica migratoria durante un año en el que desde Europa, a Estados Unidos, pasando por Japón o Sudáfrica, los estados receptores de personas en movimiento han dejado en suspenso los derechos humanos.

Cada día, nuevas fronteras físicas y morales se levantan en esta UE que, cada día, lejos de sus pretendidos ideales de solidaridad y fraternidad, es más racista e impide el acceso seguro a quienes huyen de la muerte a la que la propia Europa contribuye, por ejemplo, vendiendo armas a Estados como Israel.

Una Europa que, en 2024, aprobó el nuevo Pacto Europeo de Migración y Asilo, que como afirma la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) puede ser “devastador” para los derechos humanos si los Estados miembro, entre ellos, España, no lo implementan de forma garantista. Ello debido a que, siguiendo a CEAR, “el Pacto da pie a reducir las garantías del derecho de asilo y reforzar las políticas de externalización de fronteras y de retorno. Además, apuesta por un mecanismo de solidaridad “a la carta” o “flexible”, no establece un reparto equitativo de responsabilidades de asilo, extiende la aplicación de procedimientos acelerados y también las detenciones sistemáticas en las fronteras”.

Lo que está claro es que el Pacto profundiza en la securitización y militarización de Europa, consolidando su “fortaleza” cada vez más y no poniendo el foco en la protección de los derechos

Las potenciales consecuencias negativas de la aprobación del PEMA sin un enfoque de derechos humanos vienen siendo denunciadas a lo largo de los años, a través de las sucesivas discusiones y aprobaciones de los textos que lo conforman por organizaciones de la sociedad civil de toda Europa. No obstante, muchos de los extremos que alertaban a las ONGs han sido finalmente aprobados y queda por ver su desarrollo en fase de implementación. Lo que está claro es que el Pacto profundiza en la securitización y militarización de Europa, consolidando su “fortaleza” cada vez más y no poniendo el foco en la protección de los derechos de las personas solicitantes de asilo, refugiadas y migrantes.

Al tiempo que los Estados miembro aprobaban el PEMA, miles de personas han seguido huyendo de sus países con la esperanza de poder construir una vida digna muy lejos de sus hogares. Lo que la UE no parece comprender es que las personas seguirán huyendo y cruzando fronteras para intentar obtener la protección y dignidad humana que merecen. La militarización y securitización no consiguen el objetivo que Europa pretende —frenar los flujos migratorios— lo que sí generan es la muerte de cada vez más personas a causa de obstaculizar el acceso seguro y legal de quienes buscan refugio.

En esta Europa, desde siempre —a través de su raíz colonialista y racista— algunas vidas importan más que otras. En esta Europa Fortaleza hay muertes, como las de miles de personas que han sido asesinadas por las necropolíticas migratorias en el Mediterráneo, en su gran mayoría, vidas negras, que este sistema racista y colonial pretende normalizar a través de deshumanización y la otredad. Personas a las que, cada día, las fronteras y autoridades europeas arrebatan, obstaculizan y niegan los derechos y la vida, no permitiendo que personas que huyen de la guerra, puedan acceder de forma segura y legal a territorio comunitario.

Ejemplo de la violenta y terrible impunidad con la que Europa ha vulnerado los derechos de las personas migrantes y solicitantes de asilo fue la Masacre de Melilla, en la que, dos años y medio después, sigue sin haber verdad, justicia y reparación.

Con el caso de Ucrania los países de Europa demostraron que, cuando hay voluntad política, el acceso efectivo al derecho de asilo no corre ningún peligro

Por el contrario, hay otras vidas, las vidas blancas, que sí importan en esta Europa Fortaleza, y cuando algo o alguien las amenaza, se pone en marcha toda la maquinaria para el cumplimiento eficaz de los derechos. De tal modo, con el caso de Ucrania los países de Europa demostraron que, cuando hay voluntad política, el acceso efectivo al derecho de asilo no corre ningún peligro.  Es aquí cuando, una vez más, comprobamos el impacto y las consecuencias de las dinámicas racistas y coloniales del viejo continente.

En el Estado español, durante el año 2023, como explicaba CEAR en su Informe Anual, España registraba la cifra más alta de solicitudes de protección internacional de su historia. En total, se presentaron 163.220 solicitudes, lo que supuso un incremento del 37,3%. Con un total de 88.042 solicitudes, las resoluciones favorables, concediendo protección internacional, fueron únicamente 11.163, mientras que 35.392 peticiones fueron desfavorables, según muestra CEAR en su plataforma “Más que Cifras”. Estas cifras muestran las enormes restricciones para la concesión del estatuto de refugiado. Además de las enormes dificultades para acceder al territorio español, ya en el interior, solicitar asilo es prácticamente imposible debido al colapso del sistema de cita previa y sus deficiencias.

Centenares de personas migrantes se han puesto en huelga de hambre, las oficinas del Defensor del Pueblo se han llenado de quejas y numerosas ONGs han venido denunciando esta problemática hace tiempo. También, entre otras entidades, el Consejo General de la Abogacía Española denunciaba la vulneración del derecho de asilo ante la imposibilidad de obtener cita.

La responsabilidad y complicidad de los gobiernos en el genocidio del pueblo palestino

Asistimos al genocidio del pueblo palestino en Gaza desde el 7 de octubre del año pasado. A la par que el ejército sionista masacraba al pueblo gazatí, han transcurrido reuniones, asambleas y toda serie de actos de debate en los que altas esferas políticas debatían sobre la votación de la exigencia alto el fuego. Mientras las palestinas eran violentadas a ojos de todo el mundo en un genocidio absolutamente retransmitido en vivo, los Estados seguían priorizando sus intereses geopolíticos y estratégicos y no las vidas humanas.

Esta semana Israel asesinó a cinco periodistas del canal de televisión Al Quds después de que Israel bombardeara su vehículo de transmisión frente al hospital Al-Alwda en Nuseirat, en el centro de la Franja de Gaza. Israel asesinando la libertad de prensa y de expresión, como cada día desde el inicio de este genocidio, y también a lo largo de los más de 70 años de ocupación en Palestina. Israel asesina y mientras, sigue sin haber un embargo de armas real a Israel, petición que, entre otras organizaciones realiza BDS y la RESCOP para este 2025.

Mientras los Estados no actúen con contundencia y responsabilidad frente al genocidio, Israel seguirá dinamitando cada principio del derecho internacional, como lleva haciendo ya mucho tiempo. La pasividad y, a la vez, complicidad occidental frente a los genocidas, genera una absoluta responsabilidad frente a cada asesinato perpetrado por Israel.

La responsabilidad por el genocidio en Palestina de Occidente, a través de la pasividad, la complicidad, la venta de armas y la negativa a romper relaciones con Israel, y la responsabilidad por las necropolíticas que causan la muerte de miles de personas migrantes en el Mediterráneo y las fronteras europeas serán recordadas y juzgadas por la historia.

Frente a la inacción y la complicidad, los pueblos del mundo se unen para denunciar las masacres de Israel y las necropolíticas fronterizas

Frente a la inacción y la complicidad, los pueblos del mundo se unen para denunciar las masacres de Israel y las necropolíticas fronterizas. No será en nuestro nombre, hemos gritado cada día desde el 7 de octubre, y también en cada manifestación por las víctimas de las fronteras. Necesitamos ya un compromiso real por la dignidad y los derechos por parte de los Gobiernos y no palabras vacías sin acciones contundentes, que generan más y más muerte.

Todxs somos responsables de cada vida masacrada y arrebatada y hemos de seguir denunciando y exigiendo responsabilidades a nuestros Gobiernos.

Arquivado en: Migración Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Migración
Migraciones Huir de la miseria
Los temporeros españoles en Europa 1948-1990
Euskal Herria
Justicia Aplazado el juicio contra los activistas por el paso de migrantes durante la Korrika
La vista se retrasa al 7 de octubre para que el tribunal pueda responder a las preguntas de los abogados. Los acusados han presentado más de 3500 autoinculpaciones recogidas con la campaña “J'accuse”
La internacional Sonora
El Salto Radio La Internacional Sonora 19: Libia
Entrevistamos a Rasha Nagem, analista y especialista libia en radicalización extremista, sobre la situación actual de Libia.
pabloss
30/12/2024 8:34

Es una lástima que los profesionales de la información hayáis convertido a la Unión Europea en Europa, es una práctica cotidiana, pero ese uso incorrecto o malicioso del lenguaje oculta a las instituciones responsables de poner en marcha esas políticas reaccionarias o de extrema derecha. El lenguaje es siempre conductivista.

0
0
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catacumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catacumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento del 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.