Opinión
Una Europa cada año más mortífera y deshumanizada

10.457 sueños, historias, caminos y vidas fueron arrebatadas por las fronteras españolas en el año 2024 según la ONG Caminando Fronteras.
Raices migrantes
El campamento Las Raíces, en Canarias. David F. Sabadell

Una media de 30 vidas se ha perdido cada día. Con 9.757 víctimas, la ruta canaria se ha consolidado como la más letal del mundo, registrando el mayor número de víctimas en las salidas desde Mauritania, según Caminando Fronteras. Miles de personas que no han muerto, como muchos de los medios tradicionales nos comunican cada día, a través de la deshumanización y la otredad, sino que han sido asesinadas debido a las necropolíticas europeas.

Unas políticas migratorias restrictivas que se consolidan cada año de forma más firme en el seno de la Unión Europea —de forma más reciente a través del Pacto Europeo de Migración y Asilo— y que, lejos de centrarse en las personas y en sus derechos mediante un enfoque de derechos humanos, se vuelven cada vez más securitistas, restrictivas y militarizadas.

Migración
Fronteras 2024, otro año de guerra contra las personas que migran
El concepto “deportación” ha protagonizado la retórica migratoria durante un año en el que desde Europa, a Estados Unidos, pasando por Japón o Sudáfrica, los estados receptores de personas en movimiento han dejado en suspenso los derechos humanos.

Cada día, nuevas fronteras físicas y morales se levantan en esta UE que, cada día, lejos de sus pretendidos ideales de solidaridad y fraternidad, es más racista e impide el acceso seguro a quienes huyen de la muerte a la que la propia Europa contribuye, por ejemplo, vendiendo armas a Estados como Israel.

Una Europa que, en 2024, aprobó el nuevo Pacto Europeo de Migración y Asilo, que como afirma la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) puede ser “devastador” para los derechos humanos si los Estados miembro, entre ellos, España, no lo implementan de forma garantista. Ello debido a que, siguiendo a CEAR, “el Pacto da pie a reducir las garantías del derecho de asilo y reforzar las políticas de externalización de fronteras y de retorno. Además, apuesta por un mecanismo de solidaridad “a la carta” o “flexible”, no establece un reparto equitativo de responsabilidades de asilo, extiende la aplicación de procedimientos acelerados y también las detenciones sistemáticas en las fronteras”.

Lo que está claro es que el Pacto profundiza en la securitización y militarización de Europa, consolidando su “fortaleza” cada vez más y no poniendo el foco en la protección de los derechos

Las potenciales consecuencias negativas de la aprobación del PEMA sin un enfoque de derechos humanos vienen siendo denunciadas a lo largo de los años, a través de las sucesivas discusiones y aprobaciones de los textos que lo conforman por organizaciones de la sociedad civil de toda Europa. No obstante, muchos de los extremos que alertaban a las ONGs han sido finalmente aprobados y queda por ver su desarrollo en fase de implementación. Lo que está claro es que el Pacto profundiza en la securitización y militarización de Europa, consolidando su “fortaleza” cada vez más y no poniendo el foco en la protección de los derechos de las personas solicitantes de asilo, refugiadas y migrantes.

Al tiempo que los Estados miembro aprobaban el PEMA, miles de personas han seguido huyendo de sus países con la esperanza de poder construir una vida digna muy lejos de sus hogares. Lo que la UE no parece comprender es que las personas seguirán huyendo y cruzando fronteras para intentar obtener la protección y dignidad humana que merecen. La militarización y securitización no consiguen el objetivo que Europa pretende —frenar los flujos migratorios— lo que sí generan es la muerte de cada vez más personas a causa de obstaculizar el acceso seguro y legal de quienes buscan refugio.

En esta Europa, desde siempre —a través de su raíz colonialista y racista— algunas vidas importan más que otras. En esta Europa Fortaleza hay muertes, como las de miles de personas que han sido asesinadas por las necropolíticas migratorias en el Mediterráneo, en su gran mayoría, vidas negras, que este sistema racista y colonial pretende normalizar a través de deshumanización y la otredad. Personas a las que, cada día, las fronteras y autoridades europeas arrebatan, obstaculizan y niegan los derechos y la vida, no permitiendo que personas que huyen de la guerra, puedan acceder de forma segura y legal a territorio comunitario.

Ejemplo de la violenta y terrible impunidad con la que Europa ha vulnerado los derechos de las personas migrantes y solicitantes de asilo fue la Masacre de Melilla, en la que, dos años y medio después, sigue sin haber verdad, justicia y reparación.

Con el caso de Ucrania los países de Europa demostraron que, cuando hay voluntad política, el acceso efectivo al derecho de asilo no corre ningún peligro

Por el contrario, hay otras vidas, las vidas blancas, que sí importan en esta Europa Fortaleza, y cuando algo o alguien las amenaza, se pone en marcha toda la maquinaria para el cumplimiento eficaz de los derechos. De tal modo, con el caso de Ucrania los países de Europa demostraron que, cuando hay voluntad política, el acceso efectivo al derecho de asilo no corre ningún peligro.  Es aquí cuando, una vez más, comprobamos el impacto y las consecuencias de las dinámicas racistas y coloniales del viejo continente.

En el Estado español, durante el año 2023, como explicaba CEAR en su Informe Anual, España registraba la cifra más alta de solicitudes de protección internacional de su historia. En total, se presentaron 163.220 solicitudes, lo que supuso un incremento del 37,3%. Con un total de 88.042 solicitudes, las resoluciones favorables, concediendo protección internacional, fueron únicamente 11.163, mientras que 35.392 peticiones fueron desfavorables, según muestra CEAR en su plataforma “Más que Cifras”. Estas cifras muestran las enormes restricciones para la concesión del estatuto de refugiado. Además de las enormes dificultades para acceder al territorio español, ya en el interior, solicitar asilo es prácticamente imposible debido al colapso del sistema de cita previa y sus deficiencias.

Centenares de personas migrantes se han puesto en huelga de hambre, las oficinas del Defensor del Pueblo se han llenado de quejas y numerosas ONGs han venido denunciando esta problemática hace tiempo. También, entre otras entidades, el Consejo General de la Abogacía Española denunciaba la vulneración del derecho de asilo ante la imposibilidad de obtener cita.

La responsabilidad y complicidad de los gobiernos en el genocidio del pueblo palestino

Asistimos al genocidio del pueblo palestino en Gaza desde el 7 de octubre del año pasado. A la par que el ejército sionista masacraba al pueblo gazatí, han transcurrido reuniones, asambleas y toda serie de actos de debate en los que altas esferas políticas debatían sobre la votación de la exigencia alto el fuego. Mientras las palestinas eran violentadas a ojos de todo el mundo en un genocidio absolutamente retransmitido en vivo, los Estados seguían priorizando sus intereses geopolíticos y estratégicos y no las vidas humanas.

Esta semana Israel asesinó a cinco periodistas del canal de televisión Al Quds después de que Israel bombardeara su vehículo de transmisión frente al hospital Al-Alwda en Nuseirat, en el centro de la Franja de Gaza. Israel asesinando la libertad de prensa y de expresión, como cada día desde el inicio de este genocidio, y también a lo largo de los más de 70 años de ocupación en Palestina. Israel asesina y mientras, sigue sin haber un embargo de armas real a Israel, petición que, entre otras organizaciones realiza BDS y la RESCOP para este 2025.

Mientras los Estados no actúen con contundencia y responsabilidad frente al genocidio, Israel seguirá dinamitando cada principio del derecho internacional, como lleva haciendo ya mucho tiempo. La pasividad y, a la vez, complicidad occidental frente a los genocidas, genera una absoluta responsabilidad frente a cada asesinato perpetrado por Israel.

La responsabilidad por el genocidio en Palestina de Occidente, a través de la pasividad, la complicidad, la venta de armas y la negativa a romper relaciones con Israel, y la responsabilidad por las necropolíticas que causan la muerte de miles de personas migrantes en el Mediterráneo y las fronteras europeas serán recordadas y juzgadas por la historia.

Frente a la inacción y la complicidad, los pueblos del mundo se unen para denunciar las masacres de Israel y las necropolíticas fronterizas

Frente a la inacción y la complicidad, los pueblos del mundo se unen para denunciar las masacres de Israel y las necropolíticas fronterizas. No será en nuestro nombre, hemos gritado cada día desde el 7 de octubre, y también en cada manifestación por las víctimas de las fronteras. Necesitamos ya un compromiso real por la dignidad y los derechos por parte de los Gobiernos y no palabras vacías sin acciones contundentes, que generan más y más muerte.

Todxs somos responsables de cada vida masacrada y arrebatada y hemos de seguir denunciando y exigiendo responsabilidades a nuestros Gobiernos.

Arquivado en: Migración Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelva
Derechos Humanos APDHA exige a la Unión Europea que se acabe con la explotación en los asentamientos de Huelva y Almería
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha mandado una carta a todos los grupos políticos del Parlamento Europeo para que pongan fina a más de dos décadas de explotación a las y los trabajadores migrantes del territorio
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
pabloss
30/12/2024 8:34

Es una lástima que los profesionales de la información hayáis convertido a la Unión Europea en Europa, es una práctica cotidiana, pero ese uso incorrecto o malicioso del lenguaje oculta a las instituciones responsables de poner en marcha esas políticas reaccionarias o de extrema derecha. El lenguaje es siempre conductivista.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.