OTAN
La cumbre de Madrid desempolva la doctrina de la Guerra Fría

Estados Unidos reverdece laureles en una cita programada para señalar a China que aleja la posibilidad de un acuerdo inmediato que provoque un alto el fuego en Ucrania.

Hace poco más de un año, el secretario de Estado de EE UU, Antony Blinken, defendió que no le gustaba “poner etiquetas” para esquivar las preguntas sobre si el mundo estaba entrando en una nueva fase de Guerra Fría. El 4 de junio de 2021 había trascendido que Anthony Fauci, cara visible de la lucha contra el covid-19 en Estados Unidos, solicitaba a sus homólogos chinos información adicional sobre la posibilidad de que el virus hubiera escapado de un laboratorio de Wuhan, una opción que había sido descartada en los albores de la pandemia por una publicación de The Lancet y fue rescatada por la administración Biden para llegar a un previsible punto muerto poco después.

Blinken no era el único que se resistía a etiquetar como una nueva Guerra Fría el periodo en el que ha entrado el mundo. Pere Ortega, militante del Centre Delàs, reconoce que hasta ahora se resistía a equiparar la situación con el periodo de tensión militar que sucedió a la II Guerra Mundial, pero concede que estamos “a las puertas de una Guerra Fría”. Para Ortega, la retórica enarbolada en el Concepto Estratégico está construyendo nuevas amenazas y dibujando los contornos del enfrentamiento con la República Popular China. Hoy, se siente “defraudado” y apenado por cómo se está perdiendo el trabajo del movimiento pacifista realizado en Europa desde hace décadas.

La salida de las tropas estadounidenses de Afganistán en agosto de 2021 puso punto y final a la guerra contra el terror desarrollada desde los atentados en territorio estadounidense del 11 de septiembre de 2001. La retórica hegemónica ha cambiado radicalmente en los últimos doce meses. El terrorismo sigue ocupando un capítulo importante entre las amenazas que señala la OTAN, pero China y especialmente la Federación Rusa copan los primeros focos de preocupación del documento aprobado en Madrid, que tiene vigencia durante diez años.

El secretario general de la organización, Jens Stoltenberg, en sus reiteradas intervenciones, ha denunciado que Rusia “ha provocado la mayor crisis en la seguridad europea desde la Segunda Guerra Mundial”, motivo por el que el texto aprobado menciona en once ocasiones a la Federación Rusa. “Antes de la invasión de Ucrania se sabía que iba a haber giro copernicano”, recuerda Pere Ortega, “ya lo habían dicho tanto Trump como Biden: hay que poner la mirada de la OTAN en el Pacífico, mirando a China”. 

La invasión rusa de Ucrania —que Ortega califica como insensata y criminal—, iniciada el 24 de febrero de este año, ha introducido variantes en el concepto estratégico. Europa no estaba llamada a ser el foco de las operaciones de la Alianza Atlántica, y sin embargo en la cumbre se ha aprobado el aumento a 300.000 soldados de la “fuerza de respuesta” de la OTAN asentada en el continente, especialmente en Rumanía y Polonia, que incluye el despliegue de cien mil soldados estadounidenses en territorio europeo, el mayor contingente desde la Guerra Fría, recuerda el investigador del Centre Delàs.

OTAN
La OTAN en Madrid Cinco razones para odiar la cumbre de la OTAN en Madrid
Entre el 28 y 30 de junio, Madrid será escenario de la cumbre militar más importante de la última década. Hay motivos de sobra para pensar que es un incordio. Y muchos más para concluir que la OTAN no es tu amiga.


Pero en la nueva hoja de ruta del Tratado del Atlántico Norte también destaca la referencia a China, con un inicio explícito —“las ambiciones declaradas y las políticas coercitivas de la República Popular China (RPC) desafían nuestros intereses, seguridad y valores”— y una serie de valoraciones que pasan del terreno militar para extenderse al plano económico. El tono empleado —como predecía la investigadora del Centre Delàs, Tica Font en el informe La Otan construyendo inseguridad global, publicado esta semana— se sitúa aún a distancia prudencial del punto de no retorno: califica a China como un “desafío” en lugar de como una amenaza, denominación que reserva para Rusia. 

“La RPC busca controlar sectores tecnológicos e industriales clave, infraestructuras críticas y materiales estratégicos y cadenas de suministro”, dice el informe, que sin embargo refiere la búsqueda de un “compromiso constructivo con la República Popular China”, lo que indica que las vías de diálogo permanecen abiertas. Está previsto que, tras el round que han supuesto los encuentros de G7 y de la OTAN, Joseph Biden y Xi Jinping, presidente chino, se encuentren en las últimas semanas. 

"China utiliza su influencia económica para crear dependencias estratégicas y aumentar su influencia”, explica el texto, que se publica menos de una semana después de la declaración final del G7 tras la reunión del castillo de Schloss Elmau en Alemania, mucho más explícito en el señalamiento del punto de quiebre en las relaciones de Estados Unidos y China: el mar del sur de China y la isla de Taiwán.

El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Zhao Lijian, ha sido el encargado de responder a lo que China interpreta como una contaminación de la atmósfera internacional por parte de Estados Unidos y la incitación a “sentimientos de confrontación” basados en lo que el Gobierno de Xi Jinping considera una retórica vacía entre democracia y autoritarismo sin fundamento.

Para el escritor y editor de la New Left Review, Tariq Ali, el momento actual presenta las consecuencias de la crisis financiera de 2008 y cómo esta fue gestionada por Estados Unidos

Pero la preocupación de Pekín ha aumentado varios grados, como expresa el medio progubernamental Global Times, dado que en Madrid se ha producido un encuentro trilateral entre EE UU, Japón y Corea del Sur que pone en riesgo, según China, “la estabilidad regional” y que forma parte de una agenda para la expansión de la OTAN bajo la batuta estadounidense en Asia-Pacífico, el objetivo último de Tokio y Seúl, según los analistas chinos.

El investigador Pere Ortega, quien recuerda que China sí lleva a cabo una política de ataque a los derechos humanos en su territorio (casos de Hong Kong o de la región de Xinjiang), enarbola no obstante un hecho: “China no ha desestabilizado ningún país en el mundo, mientras que EE UU sí tiene conflictos abiertos e interviene reforzando lazos militares y estableciendo bases en Filipinas o Japón, ejerciendo presión hacia China, a quien quiere soliviantar”.

No será tan sencillo provocar a China. El escritor y editor de la New Left Review, Tariq Ali, recordaba recientemente en un directo en El Salto que el liderazgo chino no se basa en la fuerza militar ni siquiera respecto a un asunto tan delicado como la soberanía de Taiwán y que, en un momento límite, el área euroatlántica no tiene capacidad de imponer sanciones económicas a la República Popular a menos que quiera ver su propia economía arrasada.

Limitación de soberanías

Para Tariq Ali, el momento actual presenta las consecuencias de la crisis financiera de 2008 y cómo esta fue gestionada por Estados Unidos. “Durante 2009 y 2010 se registró en el mundo occidental un creciente desagrado por el comportamiento de estos dos estados soberanos, China y Rusia”, explicaba Tariq Ali. Tras la crisis, la estrategia imperial estadounidense, tanto política como económica, “consistía en intentar romper los grandes Estados que tenían soberanía”, defiende Ali, que relaciona el momento actual con las decisiones tomadas por la hegemonía estadounidense a partir de 2008 en Oriente Próximo: “Si estamos de acuerdo o no con estos Estados es un asunto diferente. Estos estados disfrutaban de su soberanía”, dice en referencia a Iraq, Siria o Libia. “Sus políticas estaban determinadas por sus propias élites gobernantes, no por Estados Unidos. Y el objetivo en Oriente Próximo fue dividir estos países en unidades desconectadas entre sí”.

La portada de Financial Times del jueves señalaba a Recep Tayyip Erdoğan y Biden como los protagonistas principales de una cumbre que tendrá ecos durante la próxima década en todo el mundo

En un segundo movimiento, tras el análisis sobre el comportamiento de las economías menos dependientes del sistema financiarizado después del estallido de 2008, los think tanks occidentales reflexionaron sobre la situación de Rusia y China. “En cuanto a Rusia, se trataba de idear una provocación, optar por la expansión de la OTAN, romper todas las negociaciones serias con los rusos conducentes a la conclusión de algún tipo de acuerdo. El resultado último de todo ello es la guerra de Ucrania. Podemos culpar a Putin y todos culpamos a Putin, no es algo difícil de hacer, pero no puede afirmarse que es responsabilidad exclusiva de Putin”. 

Pese a la sugerencia de figuras como el exsecretario de Estado estadounidense Henry Kissinger en que Ucrania deberá ceder a Rusia parte de su territorio, la cumbre de la OTAN no ha rebajado la apuesta por seguir armando a Ucrania “mientras siga siendo necesario” —en palabras de Olaf Scholz, canciller alemán— o, como ha señalado Stoltenberg, mientras Volodimir Zelensky siga demandándolo. “Cualquier persona cuerda sabe que prolongar la guerra en lugar de negociar va a costar vidas ucranianas, ciudades ucranianas, etc”, denuncia Ali, “y eso es lo que la OTAN está impulsando, lo que Estados Unidos está impulsando hasta ahora. Así que estamos en una situación muy grave”.

Ganadores y perdedores

Para este intelectual británico, hay un error de cálculo cuando se considera que el actual contexto es el fruto de la debilidad de Estados Unidos en el contexto internacional. Y la prueba de su fortaleza ha estado en Madrid, donde Joseph Biden ha conseguido sus objetivos y ha favorecido a dos actores claves en el Mediterráneo, Turquía y Marruecos. La portada de Financial Times del jueves señalaba a Recep Tayyip Erdoğan y Biden como los protagonistas principales de una cumbre que tendrá ecos durante la próxima década en todo el mundo.

En su interior, Financial Times cita a la exsecretaria general adjunta de la OTAN, Rose Gottemoeller, que asegura que la cumbre ha servido para que la Alianza muestre una “gran renovación de su disposición a luchar, si fuera necesario”. Algo que lamenta y constata Pere Ortega, para quien el nuevo marco “va a instaurar una situación mundial mucho más propicia a conflictos armados”.

Según este investigador, el hecho de que se consignen las migraciones masivas, el desafío demográfico, o las catástrofes climáticas como nuevas amenazas abre la puerta a que se avalen intervenciones por motivos hasta ahora no reconocidos, entre los que el documento aprobado incluye también referencias al acaparamiento o la ruptura de las cadenas de suministro de minerales como el litio y las tierras raras o al suministro energético, otro vector de tensiones con China.

El margen o una de las esperanzas para el antimilitarismo, apunta, es que a medida que la OTAN se amplíe, cada vez será más difícil lograr la unanimidad requerida para emprender esas intervenciones, dice Ortega, pero “pinta mal para todos los que no hemos dedicado a construir un futuro de paz”, lamenta este militante. “La utopía de la casa común europea, hoy tan necesaria como en el año 90, se sustituye por una Europa más belicosa y peligrosa", concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Gasto militar
Escala belicista Instrucciones para ‘aumentar’ el gasto militar al 2% sin poner un euro más y algunas ideas para bajarlo
El Gobierno se abre por primera vez a computar como gasto militar partidas que antes permanecían escondidas en otros ministerios. Según el Centre Delàs, España ya dedica casi el 2% al gasto militar. Solo toca reconocerlo.
Emilio Herrera
1/7/2022 13:21

Me parece totalmente vergonzoso que a partir de ahora se asocie Madrid con el negocio de las armas, la OTAN nunca va a favorecer la paz solo el negocio de la muerte

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.