País Vasco
La neoliberalización del espacio urbano avanza en Campos Negros de Gasteiz

Una semana después del inicio de las obras en la calle Los Herrán, el plan urbanístico de Vitoria-Gasteiz levanta dudas sobre las intenciones gentrificadoras del Ayuntamiento, y las vecinas se expresan en defensa de los espacios públicos que sirven de encuentro.
campos negros
Grafiti en Campos Negros, Gasteiz. Aitziber Jimenez de Aberasturi

Una ciudad más habitable y resiliente. Calles regeneradas, recalificadas y rediseñadas. Espacios amables, verdes y saludables, con énfasis en el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos. El nuevo léxico urbano resuena en cada transformación más o menos grande de los rincones de las ciudades europeas. Entre tantas, es el caso de Gasteiz, donde la reforma de la calle Los Herrán, en marcha desde el inicio de la semana pasada, será aparentemente una apropiación atractiva, incluso radical, de la infraestructura urbana heredada que simulará un paisaje natural, una ecología nueva y una experiencia emocionante, inspiradora y hasta poderosa.

Esa zona a destruir, a la que el Ayuntamiento de Gasteiz se refiere como negra, invivible y de marginalidad, es un lugar de encuentro para decenas de jóvenes, deportistas y familias trabajadoras.

La otra cara de este diseño ambicioso la conforman los espacios que se pretenden transformar. Aquellas zonas a las que, siguiendo la misma lógica, llaman degradadas. Lugares “negros, invivibles y de marginalidad” tal y como las denominó Eduardo Rojo, técnico del Servicio de Espacio Público y Medio Natural de Gasteiz, en las jornadas de arquitectura “Creación. Ciudad. Paisaje” a principios de octubre. El técnico se refiere a espacios como Campos Negros, canchas de baloncesto y de fútbol en Los Herrán que desaparecerán en una segunda fase del proyecto y que serán sustituidas por una moqueta verde, un estanque y un parking. “El asfalto será sustituido por la naturaleza”, defiende Rojo.

Sin embargo, esa zona a destruir, a la que se refiere como negra, invivible y de marginalidad, es un lugar de encuentro para decenas de jóvenes, deportistas y familias trabajadoras. Y es que la eliminación de los campos supondría una expulsión directa de estos colectivos desposeyéndolos del espacio público que les servía de encuentro y disfrute de su tiempo libre. Además, el anuncio de la desaparición del lugar llegó poco después de que el Ayuntamiento eliminase la cancha de baloncesto situada en la Plaza Rafa del casco antiguo de la ciudad, algo que ha aumentado el enfado entre los vecinos de estos espacios y que evidencia la tendencia de la neoliberalización del espacio urbano.

“Campos Negros es el único lugar público de la zona donde se puede practicar deporte en equipo gratis“, denuncian las vecinas.

La ciudadanía ha respondido. Para denunciar estas intenciones, vecinos y usuarios de los campos se unieron en una jornada de reivindicación que organizó GKS Gasteiz a finales de septiembre. Una jornada bajo el lema “Campos Negros Mantendu” con música, 3x3, grafiti y otras actividades en defensa de los espacios de ocio de la juventud trabajadora. “Campos Negros es el único lugar público de la zona donde se puede practicar deporte en equipo gratis y su destrucción no solo no promete ninguna alternativa real a la necesidad de un ocio sin privatizaciones y de calidad, sino que entorpece las condiciones para el libre desarrollo personal y el disfrute del tiempo libre de la clase trabajadora”, tal y como explica una militante.

Beatriz Artolazabal (PNV), concejala de Espacio Público y Barrios de Vitoria-Gasteiz, responde a las críticas y presiones explicando que la destrucción de Campos Negros se hará en una segunda fase, y sostiene que no existe un proyecto definido para esa zona. En cambio, el exalcalde Urtaran sí que definió cómo sería en su momento y las intenciones que se presentan hoy por técnicos y responsables siguen siendo las mismas que las del plan urbanístico previsto en mayo del 2022. Incluso expresan el propósito de “repensar los deportes” para evitar la competitividad instalando canastas que no estén enfrentadas, sobre una superficie irregular y un espacio limitado, como han hecho en la ya mencionada Plaza Rafa para dar pie a “una modalidad de juego más inclusiva”, según Eduardo Rojo.

La línea de planificación urbanística del Ayuntamiento (PSE-EE y PNV) implica la eliminación sistemática de los epicentros de la vida social de, especialmente, colectivos desplazados

La Corporación sostiene que este tipo de proyectos pone el foco en el bienestar de los ciudadanos y pretende mejorar la calidad de vida urbana. Los usuarios de las canchas se muestran dudosos ante esas explicaciones y se señala que estas iniciativas alimentan interrogantes profundos sobre los modelos de ciudadanía y la justicia social que dicen promover desde el Consistorio, especialmente en cuanto se refiere a las condiciones de vida de los desplazados, cuyas posiciones de clase y culturales divergen de aquella de los constructores y sus segmentos de mercado. Y es que si la línea de planificación urbanística del Ayuntamiento (PSE-EE y PNV) implica la eliminación sistemática de los epicentros de la vida social de estos colectivos, es decir, que los priva del libre uso del espacio público, cabe pensar que el concepto de ciudadanía manejado por aquel no los incluye lo más mínimo.

También se habla del interés público, de reforzar la relación entre las personas y sobre el “mayor y mejor uso” de los espacios. El gris será sustituido por el verde y el único lugar donde se puede practicar deporte en equipo de la zona desaparecerá. Esto supondría un paso más en la privatización del ocio y está lejos de ser compatible con un discurso sobre el fortalecimiento de la comunidad y la promoción de la convivencia. Como varias organizaciones denuncian, es más bien compatible con un modo de vida progresivamente más individualizada y encarecida.

campos negros 2
Canchas de Campos Negros donde los jóvenes y las familias se encuentran Aitziber Jimenez de Aberasturi

Además, junto con este proceso de neoliberalización de la zona urbana, expertos en urbanismo explican que la reorganización del espacio depende cada vez más de un costoso sistema de vigilancia –realizado a través de una mezcla de diseño arquitectónico, CCTV, seguridad privada, una serie de remedios jurídicos y un aumento de presencia policial en la ciudad– aparentemente diseñado para inculcar patrones de comportamiento aceptables acordes con el libre flujo del comercio y la nueva estética urbana. Estas tácticas finalmente intensifican la exclusión penal de la gente de la calle, de los activistas políticos y de los artistas independientes. Al fin y al cabo, lo que todo ordenamiento del espacio implica en última estancia: ordenamiento social.

La ciudad como determinante de la construcción de nuestras formas de vida levanta dudas sobre para quién se quieren construir estos espacios o para quién se quieren hacer más habitables, más resilientes, más amables o saludables. Espacios verdes y deportes no competitivos satisfacen a una clase media que lo relaciona con el bienestar, y al que apela el discurso securitario que señala la marginalidad de ese lugar. El plan urbanístico de Los Herrán es solo otro ejemplo de un proceso más amplio de gentrificación, turistificación y desplazamiento de la clase trabajadora a la periferia, y promueve, más bien, la construcción de una ciudad excluyente atravesada por relaciones de poder y dominada por las élites de la clase dominante y las demandas de los turistas. Mientras tanto, se descarta, como se evidencia en Gasteiz, todo aquello que no se puede valorizar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral El Tribunal Europeo anula la indemnización de una ETT y obliga a Ferrovial a pagar la incapacidad permanente
La ETT Randstad había abonado 10.500 euros a un trabajador alavés, ahora Ferrovial Servicios le debe pagar más de 60.000 euros, como si fuera un trabajador directo.
Laboral
Laboral Arranca la primera jornada de huelga del metal en Bizkaia: 52.000 trabajadores se juegan el IPC
La propuesta de la patronal es subir los sueldos un 2% hasta 2024 —muy por debajo del IPC interanual, del 6,5%— y, además, solicita “flexibilidad” laboral a los trabajadores. Los sindicatos reclaman un aumento del IPC+1%.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.