Países emergentes
Los BRICS acentúan en Kazán su perfil como alternativa

El bloque de los países emergentes, que integra a casi la mitad de la población mundial, llama en su última cumbre a una reforma del sistema de Naciones Unidas y de las estructuras financieras globales.
BRICS 2024
Foto de familia en la cumbre de los BRICS 2024 en Kazán, Rusia.

La elección de Kazán para la celebración de la última cumbre de los BRICS no es casual: esta ciudad, capital de la República de Tatarstán, tiene una de las mayores diversidades étnicas y religiosas de Rusia. Este hecho la convertía en uno de los mejores sitios para escenificar dos de los principales objetivos del encuentro: constatar la diversidad del grupo y comunicar su aspiración a ampliar el número de miembros que pertenecen a él.

Más de treinta Estados —desde México y Venezuela hasta Indonesia, pasando por Argelia, Turquía, Kazajistán o Laos— han expresado su interés en ingresar en una alianza que pasaría a llamarse BRICS+, pero que, de momento, tendrá aún que esperar: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica han decidido posponer cualquier tipo de ampliación para evitar crecer demasiado rápido. En su lugar se creará la figura de países socios.

Como se ha recordado estos días desde los medios de comunicación, los BRICS representan a casi la mitad de la población mundial. El peso de estas economías no puede desdeñarse —el Fondo Monetario Internacional (FMI) les atribuye en uno de sus últimos informes un mayor crecimiento que a las que forman el G7—, como tampoco puede obviarse el impulso político que ha adquirido esta alianza. Con los Estados Unidos de América a menos de dos semanas de sus elecciones presidenciales y una Unión Europea mirando con inquietud a lo que pueda suceder en los EE UU, la impresión es que nadie sabe muy bien qué hacer en Washington y Bruselas con esta cumbre. Como algunos mandatarios europeos han expresado públicamente a través de sus declaraciones a la prensa —de manera destacada el presidente francés, Emmanuel Macron— la situación de la UE es la más delicada porque se encuentra entre un polo y otro sin tener una posición común que sea autónoma y clara.

La cumbre en los medios

Los titulares en la prensa occidental, con todo, se los ha terminado llevando Rusia. Ya fuese porque su presidente, Vladímir Putin, no negó en respuesta a la pregunta de un periodista en rueda de prensa que hubiese tropas norcoreanas combatiendo la incursión ucraniana en Kursk, o porque la cumbre —y la controvertida reunión que mantuvo en los márgenes de ésta Putin con el secretario general de la ONU, António Guterres, muy criticada por Ucrania— ha permitido al Kremlin visualizar que Rusia no está aislada internacionalmente (mientras se celebraba la cumbre, las tropas rusas obtuvieron además importantes avances en Ucrania en Kupiansk, Chasiv Yar, Toretsk, Selídove y Kurájove). El portavoz de Guterres remarcó que el secretario general sigue manteniendo que la invasión de Ucrania es ilegal y contraria a la Carta de las Naciones Unidas, y que la reunión con el presidente de un Estado miembro es, al mismo tiempo, perfectamente acorde a los principios de la ONU.

También ha habido, por supuesto, referencias a los conflictos en Ucrania –en el que tanto Pretoria como Beijing han intentado mediar para encontrar una salida diplomática— y Palestina. Los comentarios más alarmantes hablan, al calor de la cumbre y otras noticias relacionadas, de la creación de “una amenaza a la seguridad” como consecuencia de “una creciente coordinación entre países antioccidentales” (CNN) o de un frente cuyo fin es “debilitar a los Estados Unidos y sus aliados” que “reduciría el atractivo de la democracia” y que “permitiría a China convertirse en la fuerza dominante en el Océano Pacífico y ganar en influencia en el resto del mundo” y a Rusia e Irán, “tener más influencia en sus propias regiones” (The New York Times). El discurso público en EE UU augura, por lo tanto, que, gane quien gane las próximas elecciones presidenciales, no se modificará la trayectoria de colisión con Moscú y Beijing.

En su discurso de inauguración de la cumbre, el presidente ruso afirmó asimismo que “el dólar está siendo usado como un arma”

Como ha señalado Ina Sembdner para el diario alemán junge Welt, no pocos comentaristas han repetido estos días que los BRICS no tienen ni estatutos ni una estructura sólida, que distan de ser un bloque homogéneo y que los países que lo componen tienen intereses particulares, en ocasiones divergentes y a veces hasta enfrentados. “Lo que no es falso”, explicaba Sembdner, “pero es aplicable a toda alianza entre Estados”. “Usar esta vara de medir con una alianza del Sur Global corresponde todavía a una lógica inherentemente colonial”, continuaba esta periodista, “que los desarrollos productivos estén al frente de todo para estas respectivas sociedades es aparentemente inconcebible” para los políticos y analistas del mainstream en Occidente.

Y con todo y con eso, al margen de la cumbre hubo también reuniones bilaterales, la más importante de las cuales acaso fuese el encuentro entre el presidente de China, Xi Jinping, y el primer ministro de India, Narendra Modi. Ambos mandatarios trataron, entre otros temas, el de la distensión en el Himalaya y la ampliación de las inversiones chinas en India. Modi también se reunió con el presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, con miras a profundizar las relaciones bilaterales. “Los BRICS pueden ser un camino para salir del totalitarismo estadounidense y crear una vía para el multilateralismo”, declaró Pezeshkian al agregar que esta alianza “puede ser una solución para enfrentarse al dominio del dólar y a las sanciones económicas a países” y conseguir, así, un mundo libre “de sanciones, guerras y genocidios”.

El largo camino para abandonar el dominio del dólar

En su declaración de clausura de esta cumbre, los BRICS volvieron a incluir la llamada a una reforma del sistema de Naciones Unidas —Rusia defiende la inclusión de manera permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU de India y Brasil, así como de algunos Estados africanos— y de las estructuras financieras globales, y también a una mayor cooperación económica y tecnológica entre los miembros. También se repitieron las condenas a los ataques terroristas y a las injerencias, de manera destacada las sanciones económicas.

Además de las ya citadas declaraciones de Pezeshkian, Putin se refirió a las sanciones en su reunión con la presidenta del Nuevo Banco del Desarrollo (NBD) de los BRICS, la brasileña Dilma Rousseff, al asegurar que el uso de las divisas locales en vez del dólar o el euro “ayuda a mantener el desarrollo económico libre de la política tanto como es posible en el contexto del mundo actual”. En su discurso de inauguración de la cumbre, el presidente ruso afirmó asimismo que “el dólar está siendo usado como un arma”. “Es algo que podemos ver y creo que es un gran error por parte de quienes hacen esto”, añadió al recordar que casi el 95% de las transacciones con China se realizan ya en rublos y yuanes.

Parece fuera de toda duda que los BRICS no se han quedado quietos en su búsqueda de una salida de lo que el economista griego Yanis Varoufakis llamó una vez “el laberinto del Minotauro”

Lógicamente, los países más afectados por las sanciones son los que más empujan en esta dirección —con la creación de un sistema de pago propio para sortear el SWIFT, con sede en Bélgica, además del intercambio comercial en divisas locales—, mientras otros, aunque no son ajenos a que lo ocurrido a Irán o Rusia podría pasarles a ellos algún día, prefieren emprender este camino más lentamente. El caso más destacado es, obviamente, el de China, cuya economía está mucho más integrada en el sistema mundo, pero también el de India o Brasil.

Países emergentes
EMERGENTES ¿Qué puede suponer la expansión de los BRICS para la economía y hegemonía global?
El club de los países emergentes ha adherido a seis nuevos miembros y pretende presentarse como una alternativa al dominio occidental liderado por Estados Unidos y el dólar

En una situación de evidente inestabilidad global como la actual nadie puede hacer un pronóstico claro. Puede que el estado de salud del sistema dólar esté siendo subestimado por sus críticos. Puede que esté siendo sobrevalorado por sus defensores. Pero lo que parece fuera de toda duda es que los BRICS no se han quedado quietos en su búsqueda de una salida de lo que el economista griego Yanis Varoufakis llamó una vez “el laberinto del Minotauro”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Neoconservadurismo, multipolaridad y la decadencia de las democracias occidentales
Occidente, en su obsesión por dominar, ha fracasado en su intento de moldear el mundo a su imagen, dejando tras de sí Estados fallidos, migraciones masivas y un Sur Global cada vez más resentido.
Análisis
GEOPOLÍTICA Euro-BRICS, la oportunidad perdida de Europa
Europa desaprovechó la oportunidad de haber buscado un nuevo equilibrio global post-crisis, que pasaba por reforzar e intensificar las agendas y reuniones entre Eurolandia y los BRICS
anadaviesrodriguez
26/10/2024 14:26

Al fin una crónica de la reunión de los BRICS que suponen un hito en las relaciones económicas y políticas del mundo. Buenas palabras, buenas intenciones y acabar con la dictadura global de EEUU y sus criados. Eso me mantiene con fe en un futuro mejor. Cuando empiecen a sacar los pies del tiesto, ya se verá cómo hacer, pero ahora, y visto lo visto, es decir la destrucción sistemática de TODO por parte de "Occidente" los Brics y este nuevop orden mundial propuesto merece todo mi apoyo.

3
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.