Países emergentes
Los BRICS acentúan en Kazán su perfil como alternativa

El bloque de los países emergentes, que integra a casi la mitad de la población mundial, llama en su última cumbre a una reforma del sistema de Naciones Unidas y de las estructuras financieras globales.
BRICS 2024
Foto de familia en la cumbre de los BRICS 2024 en Kazán, Rusia.

La elección de Kazán para la celebración de la última cumbre de los BRICS no es casual: esta ciudad, capital de la República de Tatarstán, tiene una de las mayores diversidades étnicas y religiosas de Rusia. Este hecho la convertía en uno de los mejores sitios para escenificar dos de los principales objetivos del encuentro: constatar la diversidad del grupo y comunicar su aspiración a ampliar el número de miembros que pertenecen a él.

Más de treinta Estados —desde México y Venezuela hasta Indonesia, pasando por Argelia, Turquía, Kazajistán o Laos— han expresado su interés en ingresar en una alianza que pasaría a llamarse BRICS+, pero que, de momento, tendrá aún que esperar: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica han decidido posponer cualquier tipo de ampliación para evitar crecer demasiado rápido. En su lugar se creará la figura de países socios.

Como se ha recordado estos días desde los medios de comunicación, los BRICS representan a casi la mitad de la población mundial. El peso de estas economías no puede desdeñarse —el Fondo Monetario Internacional (FMI) les atribuye en uno de sus últimos informes un mayor crecimiento que a las que forman el G7—, como tampoco puede obviarse el impulso político que ha adquirido esta alianza. Con los Estados Unidos de América a menos de dos semanas de sus elecciones presidenciales y una Unión Europea mirando con inquietud a lo que pueda suceder en los EE UU, la impresión es que nadie sabe muy bien qué hacer en Washington y Bruselas con esta cumbre. Como algunos mandatarios europeos han expresado públicamente a través de sus declaraciones a la prensa —de manera destacada el presidente francés, Emmanuel Macron— la situación de la UE es la más delicada porque se encuentra entre un polo y otro sin tener una posición común que sea autónoma y clara.

La cumbre en los medios

Los titulares en la prensa occidental, con todo, se los ha terminado llevando Rusia. Ya fuese porque su presidente, Vladímir Putin, no negó en respuesta a la pregunta de un periodista en rueda de prensa que hubiese tropas norcoreanas combatiendo la incursión ucraniana en Kursk, o porque la cumbre —y la controvertida reunión que mantuvo en los márgenes de ésta Putin con el secretario general de la ONU, António Guterres, muy criticada por Ucrania— ha permitido al Kremlin visualizar que Rusia no está aislada internacionalmente (mientras se celebraba la cumbre, las tropas rusas obtuvieron además importantes avances en Ucrania en Kupiansk, Chasiv Yar, Toretsk, Selídove y Kurájove). El portavoz de Guterres remarcó que el secretario general sigue manteniendo que la invasión de Ucrania es ilegal y contraria a la Carta de las Naciones Unidas, y que la reunión con el presidente de un Estado miembro es, al mismo tiempo, perfectamente acorde a los principios de la ONU.

También ha habido, por supuesto, referencias a los conflictos en Ucrania –en el que tanto Pretoria como Beijing han intentado mediar para encontrar una salida diplomática— y Palestina. Los comentarios más alarmantes hablan, al calor de la cumbre y otras noticias relacionadas, de la creación de “una amenaza a la seguridad” como consecuencia de “una creciente coordinación entre países antioccidentales” (CNN) o de un frente cuyo fin es “debilitar a los Estados Unidos y sus aliados” que “reduciría el atractivo de la democracia” y que “permitiría a China convertirse en la fuerza dominante en el Océano Pacífico y ganar en influencia en el resto del mundo” y a Rusia e Irán, “tener más influencia en sus propias regiones” (The New York Times). El discurso público en EE UU augura, por lo tanto, que, gane quien gane las próximas elecciones presidenciales, no se modificará la trayectoria de colisión con Moscú y Beijing.

En su discurso de inauguración de la cumbre, el presidente ruso afirmó asimismo que “el dólar está siendo usado como un arma”

Como ha señalado Ina Sembdner para el diario alemán junge Welt, no pocos comentaristas han repetido estos días que los BRICS no tienen ni estatutos ni una estructura sólida, que distan de ser un bloque homogéneo y que los países que lo componen tienen intereses particulares, en ocasiones divergentes y a veces hasta enfrentados. “Lo que no es falso”, explicaba Sembdner, “pero es aplicable a toda alianza entre Estados”. “Usar esta vara de medir con una alianza del Sur Global corresponde todavía a una lógica inherentemente colonial”, continuaba esta periodista, “que los desarrollos productivos estén al frente de todo para estas respectivas sociedades es aparentemente inconcebible” para los políticos y analistas del mainstream en Occidente.

Y con todo y con eso, al margen de la cumbre hubo también reuniones bilaterales, la más importante de las cuales acaso fuese el encuentro entre el presidente de China, Xi Jinping, y el primer ministro de India, Narendra Modi. Ambos mandatarios trataron, entre otros temas, el de la distensión en el Himalaya y la ampliación de las inversiones chinas en India. Modi también se reunió con el presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, con miras a profundizar las relaciones bilaterales. “Los BRICS pueden ser un camino para salir del totalitarismo estadounidense y crear una vía para el multilateralismo”, declaró Pezeshkian al agregar que esta alianza “puede ser una solución para enfrentarse al dominio del dólar y a las sanciones económicas a países” y conseguir, así, un mundo libre “de sanciones, guerras y genocidios”.

El largo camino para abandonar el dominio del dólar

En su declaración de clausura de esta cumbre, los BRICS volvieron a incluir la llamada a una reforma del sistema de Naciones Unidas —Rusia defiende la inclusión de manera permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU de India y Brasil, así como de algunos Estados africanos— y de las estructuras financieras globales, y también a una mayor cooperación económica y tecnológica entre los miembros. También se repitieron las condenas a los ataques terroristas y a las injerencias, de manera destacada las sanciones económicas.

Además de las ya citadas declaraciones de Pezeshkian, Putin se refirió a las sanciones en su reunión con la presidenta del Nuevo Banco del Desarrollo (NBD) de los BRICS, la brasileña Dilma Rousseff, al asegurar que el uso de las divisas locales en vez del dólar o el euro “ayuda a mantener el desarrollo económico libre de la política tanto como es posible en el contexto del mundo actual”. En su discurso de inauguración de la cumbre, el presidente ruso afirmó asimismo que “el dólar está siendo usado como un arma”. “Es algo que podemos ver y creo que es un gran error por parte de quienes hacen esto”, añadió al recordar que casi el 95% de las transacciones con China se realizan ya en rublos y yuanes.

Parece fuera de toda duda que los BRICS no se han quedado quietos en su búsqueda de una salida de lo que el economista griego Yanis Varoufakis llamó una vez “el laberinto del Minotauro”

Lógicamente, los países más afectados por las sanciones son los que más empujan en esta dirección —con la creación de un sistema de pago propio para sortear el SWIFT, con sede en Bélgica, además del intercambio comercial en divisas locales—, mientras otros, aunque no son ajenos a que lo ocurrido a Irán o Rusia podría pasarles a ellos algún día, prefieren emprender este camino más lentamente. El caso más destacado es, obviamente, el de China, cuya economía está mucho más integrada en el sistema mundo, pero también el de India o Brasil.

Países emergentes
EMERGENTES ¿Qué puede suponer la expansión de los BRICS para la economía y hegemonía global?
El club de los países emergentes ha adherido a seis nuevos miembros y pretende presentarse como una alternativa al dominio occidental liderado por Estados Unidos y el dólar

En una situación de evidente inestabilidad global como la actual nadie puede hacer un pronóstico claro. Puede que el estado de salud del sistema dólar esté siendo subestimado por sus críticos. Puede que esté siendo sobrevalorado por sus defensores. Pero lo que parece fuera de toda duda es que los BRICS no se han quedado quietos en su búsqueda de una salida de lo que el economista griego Yanis Varoufakis llamó una vez “el laberinto del Minotauro”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Análisis
Análisis Neoconservadurismo, multipolaridad y la decadencia de las democracias occidentales
Occidente, en su obsesión por dominar, ha fracasado en su intento de moldear el mundo a su imagen, dejando tras de sí Estados fallidos, migraciones masivas y un Sur Global cada vez más resentido.
anadaviesrodriguez
26/10/2024 14:26

Al fin una crónica de la reunión de los BRICS que suponen un hito en las relaciones económicas y políticas del mundo. Buenas palabras, buenas intenciones y acabar con la dictadura global de EEUU y sus criados. Eso me mantiene con fe en un futuro mejor. Cuando empiecen a sacar los pies del tiesto, ya se verá cómo hacer, pero ahora, y visto lo visto, es decir la destrucción sistemática de TODO por parte de "Occidente" los Brics y este nuevop orden mundial propuesto merece todo mi apoyo.

3
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.