Crisis climática
¿Ni de derechas ni de izquierdas? Del ecofascismo al desafío de la ola ecologista


La #HuelgaMundialPorElClima del pasado 27 de septiembre fue testigo de manifestaciones convocadas en 150 países y tan solo en España, el llamamiento de más de 500 colectivos inundó de gentes, pancartas y lemas, las plazas y avenidas de más de 200 ciudades.

Y esto no ha hecho más que empezar: así lo anuncia la plataforma 2020 Rebelión por el clima en cuya web cabe leer que “entre el 27 de septiembre y el 17 de octubre tiene lugar una primera ola de movilizaciones en toda Europa, que se verán sucedidas por otras olas en 2020”, y así lo estamos viendo en las calles, con miles de personas participando en la acción de desobediencia del 7 de octubre en Madrid, ahora declinada en acampada frente al Ministerio de transición ecológica.

Más allá de los siempre relevantes aspectos cuantitativos, la brocha cualitativa traza imágenes que devuelven a la memoria los esperanzadores paisajes de las movilizaciones feministas de los últimos años. Por su internacionalismo, por su intergeneracionalidad, por su autonomía. Porque frente al retorno de los nacionalismos reaccionarios, las protestas ecologistas se organizan y apuntan a una escala global. Porque la composición de las mareas críticas es absolutamente heterogénea desde el punto de vista de la edad, con el papel cada vez más principal de adolescentes, niños, niñas y niñes. Porque el motor de las revueltas se sitúa, como no podía ser de otro modo, en los colectivos y asociaciones de base, entre los cuales algunos recién llegados como Extinction Rebellion o Fridays for future han conseguido rescatar, renovar y ampliar una fuerza que el movimiento ecologista no tenía desde los años 70.

Hay, por lo tanto, fundados motivos para la alegría, en una vuelta al cole por lo demás no tan alentadora, teniendo en cuenta el contexto internacional de auge de la derechización y la coyuntura nacional de cierre del ciclo de ruptura abierto en su día por el 15M.

Del ecologismo a secas, esto es, indefinido respecto al marco de interpretación de la realidad en el que se inscribe y del horizonte de cambio social hacia el que se dirige, no cabe esperar una transformación profunda del statu quo

Ahora bien, del mismo modo que no todo feminismo (o no todo lo denominado o autonombrado como “feminista”) puede o aspira a un devenir emancipador (caso, por ejemplo, del conocido como “feminismo liberal”), del ecologismo a secas, esto es, indefinido respecto al marco de interpretación de la realidad en el que se inscribe y el horizonte de cambio social hacia el que se dirige, no cabe esperar una transformación profunda del statu quo económico y político que padecemos. Ni siquiera cabe descartar el avance de respuestas políticas a la vez socialmente reaccionarias y sensibles con los problemas medioambientales.

Un ejemplo histórico de esa posibilidad siempre actualizable lo brinda la “rama verde” del Partido Nacionasocialista Obrero Alemán, más conocido como NSDAP o partido nazi. Como bien señalan Janet Biehl y Peter Staudenmaier en su obra Ecofascismo. Lecciones sobre la experiencia alemana, las preocupaciones medioambientales, el amor a la naturaleza y las críticas a los excesos del industrialismo o de la urbanización llegaron a concretarse durante el tercer Reich en políticas públicas que hoy serían calificadas como ambientalistas. Con la bendición del propio Rudolf Hess, el gobierno nazi aprobó en 1933 un buen puñado de medidas legislativas de protección medioambiental (reforestaciones, protección de especies vegetales y animales, primeras reservas naturales de Europa) y en 1935, una ley integral de protección de la naturaleza. ¿Significa esto que toda ideología, por muy perversa que sea, posee “su” lado rescatable? La lección de esta realidad histórica a la que nos invitan los autores de la obra citada sería precisamente la contraria: esto es, que cualquier idea, por muy buena que sea, es susceptible de convertirse en perfectamente funcional a una ideología esencialista, racista y criminal. En este sentido, la sensibilidad ecologista del nazismo estaba indisociablemente unida a la ideología del Blut und boden (Sangre y suelo), es decir, a una forma letalmente racista de entender la relación con el territorio. Para los ecofascistas, la raza aria mantenía un vínculo especial con la tierra que la alimentaba. Un vínculo que justificaba su derecho exclusivo a la misma e, incluso, su legitimidad para expandir el espacio vital del pueblo germánico hacia Europa oriental (la denominada Lebensraum).

La sensibilidad ecologista del nazismo estaba indisociablemente unida a la ideología del Blut und boden (Sangre y suelo), una forma letalmente racista de entender la relación con el territorio

Tras este breve salto al pasado cabría preguntarse si existen vasos comunicantes entre el ecofascismo de la Alemania nazi y los posicionamientos respecto a los problemas medioambientales de los partidos de la extrema derecha contemporánea.

A este respecto, resulta esclarecedor el informe Convenient truths de Stella Schaller y Alexander Carius. Publicado en 2019, este trabajo desgrana las posiciones políticas respecto al cambio climático de los 21 partidos de extrema derecha más influyentes de la Europa actual (la muestra no incluye, por lo tanto, a VOX). La lectura de este trabajo podría conducirnos a dos interpretaciones precipitadas. La primera, que los partidos de extrema derecha europeos no están demasiado interesados por los problemas medioambientales a los que nos enfrentamos. La segunda, que tales fuerzas políticas suponen un obstáculo insalvable a la adopción de medidas destinadas a frenar la emisión de gases de efecto invernadero. Estas conclusiones son inevitables si se piensa que 7 de estos 21 partidos han sido etiquetados por el estudio como negacionistas, esto es, fuerzas políticas que, como Alternativa por Alemania (AfD) y el UKIP, ni siquiera reconocerían el consenso científico sobre el calentamiento global, y otros 11 han sido clasificados como indiferentes o cautos en la materia, esto es, como partidos para los que las cuestiones relativas a la crisis medioambiental continuarían siendo bastantes marginales, como es el caso de la Agrupación Nacional de Marine le Pen. Ahora bien, si ahondamos más detenidamente en la investigación, algunas realidades que esta descubre sí anticiparían, a nuestro modo de ver, posibles virajes instrumentalizadores de la causa ecológica, más consonantes con la tradición del ecofascismo recordada más arriba.

Entre dichas realidades, cabría destacar dos. En primer lugar, no parece insignificante el que uno de los 3 únicos partidos de extrema derecha que aceptan sin ambages el consenso científico del cambio climático y apoyan sin tapujos los acuerdos de París sea precisamente Fidesz, esto es, la fuerza política de extrema derecha con más peso parlamentario de Europa. Su líder, Viktor Orbán, único jefe de gobierno de la UE que apoyó a Trump en su campaña electoral, declaró haber quedado “impactado” por la decisión del presidente estadounidense de abandonar el acuerdo climático de París. La segunda realidad en la que merece la pena fijarse es que, independientemente de su clasificación como negacionistas/escépticos, indiferentes/cautos o partidarios sin reservas de la causa climática, los partidos de la ultraderecha europea no parecen ajenos a los desafíos medioambientales siempre y cuando estos sean compatibles con sus proyectos nacionalistas excluyentes. Por citar solo un par de ejemplos proporcionados por el informe, Amanecer Dorado no menta el cambio climático pero sí organiza acciones de reforestación y extinción de fuegos, y cuenta con una Green Wind en su estructura. Marine le Pen, por su parte, líder de un partido clasificado como indiferente a las cuestiones ecológicas, no duda sin embargo en defender la inversión en fuentes de energía renovable cuando se trata de “hacer a Francia más independiente de los países del Golfo”. Y a los Demócratas de Suecia (SD), fuerza política incluida en el grupo de los negacionistas, no se les caen tampoco los anillos cuando declaran que “Suecia tiene una rica y valiosa naturaleza que ha de ser protegida y preservada”.

Todo proyecto emancipatorio está obligado a precisar el paradigma de transformación que lo sostiene

Por recapitular y reconectar con la analogía de la que partimos entre la fuerza de la cuarta ola feminista y la prometedora potencia del movimiento ecologista emergente, nos gustaría proponer, a modo de conclusión provisional, varios hilos de los que tirar:

• uno: tener en cuenta que si las fuerzas políticas de extrema derecha han sido capaces de instrumentalizar la defensa de los derechos de las mujeres para justificar políticas islamófobas, homófobas y sexistas, no resulta inimaginable que se suban, más temprano que tarde, al carro del mainstream de la salvación del planeta a la par que lo dirigen hacia metas nacionalistas y excluyentes.

• dos: pensar que aunque la amenaza de las distopías autoritarias y posfascistas sea más que digna de robarnos el sueño, lo verdaderamente peligroso sería no hacernos capaces de sintonizar los deseos masivos de cambiar lo que hay, ya se trate de las violencias machistas o del colapso medioambiental, con un proyecto social verdaderamente emancipatorio.

• tres: recordar que todo proyecto emancipatorio (todo proyecto político, en realidad), aunque rechace definirse como de izquierdas o de derechas con la sana intención de esquivar apropiaciones ideológicas o partidarias, está obligado a precisar el paradigma de transformación que lo sostiene. Y aquí no caben medias tintas: toca elegir entre capital o vida. Por eso, o feminismo liberal o feminismo anticapitalista. O Green New Deal o ecologismo social.

Sobre o blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
mig
9/10/2019 13:31

Muy oportuno y muy bien traído, Marisa

La primera vez que leo a alguien del entorno activista -Comunes-etc hacer referencia, aunque sea brevemente– al magnífico texto de Biehl y Staudenmaier a la hora de recapitular sobre la situación y tareas del Ecologismo. La desmemoria y vacío teórico del ecologismo español es rampante y peligrosa en estos tiempos que corren. Y por desgracia no sólo cabe temer de la instrumentalización de los problemas medioambientales por la extrema derecha sino por por el populismo que oscila entre el liberalismo meritocrático y un neofalangismo cool. Y un ejemplo reciente (por desgracia , no aislado) lo encontramos en la rapiña oportunista y vacía del feminismo y el ecologismo por las huestes de Errejón. No es de extrañar que haya sido una feminista con formación como Clara Serra la que se haya caído del guindo. Por cierto, apelando sin nombrarlo a otro texto tan ignorado como importante como el de Jo Freeman https://www.nodo50.org/mujeresred/feminismos-jo_freeman.html

Gracias, un abrazo

5
2
Sobre o blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas as entradas
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.