Unión Europea
El patrón nos quiere apartados. Hacia el capitalismo de apartheid en Europa

El presente y el futuro de los movimientos de clase dependen de un análisis distinto de la contrarrevolución neoliberal, por un lado, y sobre todo, por el otro lado, de un nuevo enfoque de la cuestión de la movilidad y la frontera como problema y motor histórico del capitalismo.


(Este artículo pertenece al dossier sobre migraciones, “Migratzaielak. Kapitalismoaren bizitza bastertuak”, del número 10 de la revista Talaia, publicada por la Fundación Ipar Hegoa)

At The Bus Station in Durham, North Carolina
Estación de autobús segregada en Durham, Carolina del Norte, 1940. Foto de Jack Delano

Participa en la Fundación de los Comunes

18 nov 2020 12:12

El año 2020 se ha ganado a pulso el derecho de ser uno de los grandes puntos de inflexión histórico mundiales del siglo XXI, y cuando escribo esta contribución el peso de la incertidumbre sigue siendo abrumador respecto a la claridad de las tendencias en lo político y en lo social. Pero sí se puede afirmar que la crisis pandémica del Covid-19 está funcionando como un acelerador y un catalizador de procesos que ya estaban en curso desde hace décadas. El principal proceso afectado, qué duda cabe, es la crisis de sostenibilidad del neoliberalismo en todo el orbe. La depresión económica de dos dígitos en casi todos los países, provocada por la parálisis de la actividad económica —salvo China, sus satélites económicos y los pocos países menos integrados en el mercado mundial— es un toque de difuntos para el régimen neoliberal vigente desde hace 40 años en el mundo occidental. Desplome de los sistemas sanitarios; incapacidad de coordinación de esfuerzos y recursos entre territorios; chantaje y aprovechamiento de la situación por parte de las industrias farmacéuticas y sus intermediarios; primacía obscena de la ganancia, el dividendo y la renta parasitaria sobre las vidas y la rentas del trabajo dependiente por parte de bancos, fondos de inversión, corporaciones y grandes empresas industriales y de servicios… Los resultados de esta prueba de stress para los regímenes neoliberales son demoledores. 

Predomina la conciencia de que si no se produce un giro de timón en la distribución de la riqueza, en el papel de la inversión pública, en las políticas macroeconómicas de control de la inflación y en el control de las emisiones de CO2, de la depresión global desencadenada por la pandemia puede surgir un escenario aún más dantesco de colapso de la civilización capitalista

No en vano, el desconcierto y el miedo dominan los espíritus de las cabezas pensantes del neoliberalismo. Predomina la conciencia de que si no se produce un giro de timón en la distribución de la riqueza, en el papel de la inversión pública, en las políticas macroeconómicas de control de la inflación y en el control de las emisiones de CO2, de la depresión global desencadenada por la pandemia puede surgir un escenario aún más dantesco de colapso de la civilización capitalista. Así que tenemos que acostumbrarnos a leer, por ejemplo, que el FMI declare el final de las políticas de austeridad y recomiende despreocupación en el gasto público y el regreso del Estado emprendedor como actor principal de un capitalismo de servicio público. ¿De veras? ¿Así de sencillo?

La irreversibilidad neoliberal y la derrota histórica del movimiento obrero occidental

Para qué extenderse sobre lo obvio: el objetivo fundamental de la contrarrevolución neoliberal consistió en desarticular los contrapoderes del movimiento obrero (organizado y no, oficial y “otro”) en el terreno de las relaciones laborales y en el terreno de la reproducción (el salario indirecto que se determina como acceso a la sanidad, educación, derechos reproductivos, pensiones, vivienda digna). Los objetivos pueden resumirse de la siguiente manera: romper la rigidez a la baja de las rentas del trabajo, imponiendo de nuevo el salario como variable dependiente; reconquistar la libertad de circulación de los capitales (financiarización y deslocalización de empresas); pero el objetivo fundamental ha sido el de destruir la sociedad salarial del régimen fordista y el poder social que correspondía a las y los trabajadores. 

El historiador económico Robert C. Allen habla de que vivimos una nueva “pausa de Engels”: se llama así a la depresión salarial que acompañó en Inglaterra la revolución industrial hasta mediados de la década de 1840, precisamente el periodo que Friedrich Engels describe en su La condición de la clase obrera en Inglaterra en 1845, en el Manchester en el que estaba situada la fábrica textil de la familia. El mismo Robert C. Allen afirma que desde la década de 1970 asistimos a una nueva “pausa de Engels”: en el caso de Estados Unidos, mientras que la productividad por trabajador no ha dejado de aumentar, los salarios se han estancado sin remedio. Pero lo que importa es señalar las causas fundamentales. La crítica dominante al neoliberalismo en la izquierda y en el movimiento sindical se ha fijado en la movilidad del capital y de los mercados: la movilidad, la “fuga” del capital sería uno de sus atributos propios, y lo único que podría hacerse en su contra es resistir, apoyándose en la fijación espacial de las condiciones de producción: capital fijo y fuerzas de trabajo frente a la movilidad del capital financiero. El resultado de esa estrategia de resistencia ha sido negativo. Esto ha llevado, no sólo a un debilitamiento histórico extremo de las fuerzas del trabajo y de los sindicatos de clase, sino también a una degradación misma de la categoría de “clase trabajadora”, reducida a un grupo de interés y a una minoría social en las descripciones dominantes de las sociedades occidentales contemporáneas.

El presente y el futuro de los movimientos de clase dependen de un análisis distinto de la contrarrevolución neoliberal, por un lado, y sobre todo, por el otro lado, de un nuevo enfoque de la cuestión de la movilidad y la frontera como problema y motor histórico del capitalismo. Y en esa medida está en juego una concepción de clase de las migraciones, así como una línea de clase respecto a las formas de fijación espacial de las fuerzas de trabajo mediante legislaciones de extranjería, permisos de trabajo y fronteras, que construyen mercados de trabajo y de derechos sociales y políticos que segmentan y dividen las fuerzas del trabajo. Está en juego otra política sindical antirracista, en la que no sólo no haya contradicción entre los “valores” éticos y los intereses de clase, sino que ambos formen una sola y misma composición ética y política, capaz de reconstruir contrapoderes de clase y, por lo tanto, de nuevas conquistas para una clase trabajadora transformada en las luchas.

El presente y el futuro de los movimientos de clase dependen de un análisis distinto de la contrarrevolución neoliberal, por un lado, y sobre todo, por el otro lado, de un nuevo enfoque de la cuestión de la movilidad y la frontera como problema y motor histórico del capitalismo.

El papel histórico de la movilidad y la autonomía de las migraciones

Podría decirse que, en los orígenes del régimen salarial en el capitalismo, “en principio fue la fuga”. Como ha demostrado suficientemente Yann Moulier Boutang en su estudio monumental De la esclavitud al trabajo asalariado, en el origen del régimen salarial está la fuga de los esclavos, el sabotaje, la imposibilidad de sostener la economía de plantación y de fijar espacialmente al factor trabajo. Esto contrasta con los relatos canónicos del origen europeo del capitalismo, donde el proceso de cercamientos de los bienes comunales (enclosures) en Inglaterra produce lo que Marx llama el “trabajador libre”: libre de vender su fuerza de trabajo en las ciudades o perecer. En este relato el capital aparece como dueño y señor de los factores espaciales. El capital mueve a su antojo las fuerzas de trabajo, las arranca de su fijación espacial, destruyendo sus formas de vida. 

Pero si consideramos el capitalismo histórico desde el punto de vista de su origen colonial, vemos que lo primero es la fuga, la movilidad autónoma de las fuerzas de trabajo, mientras que lo que define las prácticas del capital es la frontera, el embridamiento, la fijación espacial diferencial de las fuerzas del trabajo. Cuando el capitalismo nace en la colonia y construye un sistema mundo colonial, lo que mueve las mutaciones del capitalismo es la resistencia que se ejerce en la movilidad, la fuga y el sabotaje de las condiciones de producción. Esto cualifica las migraciones como un movimiento histórico de fuga de las fronteras coloniales hacia mejores condiciones de trabajo, entre las colonias y los centros metropolitanos, pero también dentro de los propios Estados-nación. Así podemos entender y reconstruir históricamente, desde el punto de vista de la movilidad autónoma de las fuerzas del trabajo, la formación de las grandes concentraciones industriales urbanas europeas, consolidadas durante los llamados “treinta gloriosos” después de la Segunda guerra mundial, pero también su crisis y su decadencia en las décadas de 1980 y 1990. A este respecto, resulta fundamental leer los trabajos de Sandro Mezzadra, Derecho de fuga y, junto a Brett Neilson, La frontera como método.

Cuando el capitalismo nace en la colonia y construye un sistema mundo colonial, lo que mueve las mutaciones del capitalismo es la resistencia que se ejerce en la movilidad, la fuga y el sabotaje de las condiciones de producción.

Pero las derrotas salen caras, también en los imaginarios y las identidades de clase. Las fronteras y las bridas que el capital crea en su despliegue se ven acompañadas por las formas de racismo obrero, que ven en los migrantes una figura que amenaza su poder de negociación, puesto que, dice la narración racista, están dispuestos a aceptar peores condiciones de trabajo y son movilizados por el capital precisamente para eso. Se suele citar el racismo supremacista de la American Federation of Labor de Samuel Gompers, que a finales del siglo XIX y principios del siglo XX discriminaba a los trabajadores afroamericanos, a los coolies procedentes de China y, por supuesto, a las mujeres. Pero no se trata de pecados originales de un movimiento obrero aún en los albores de su pleno desarrollo: sigue resultando funesto recordar la campaña “contra la inmigración, oficial o ilegal” del secretario general del PCF, Georges Marchais, durante la campaña presidencial de 1981 en Francia. Esta línea, la de “inmigración, la que hay y no más”, sigue vigente en nuestros días, dentro del mundo sindical y de la izquierda, sin que sea necesario citar ejemplos notorios.

El apartheid como institución fundamental del capitalismo

Es necesario apuntar a lo fundamental: la competencia a la baja entre grupos de trabajadores, en un mercado de trabajo sometido a la frontera y al embridamiento de las fuerzas de trabajo migrante mediante el sistema de los permisos de trabajo, es el dedo que apunta a la Luna. Y la Luna es que las restricciones a la movilidad de unos trabajadores son el problema y no la solución. Cuando existe la limitación de la movilidad y de la libertad de instalación de las y los migrantes, se dificulta la capacidad de fugarse, de escapar en busca de mejores condiciones de trabajo, anulando así el chantaje al conjunto de la clase por parte de los poseedores de capital. En este sentido, la lucha por la libertad de movimiento y de instalación de todas las fuerzas del trabajo tiene la misma potencia decisiva que la lucha por la equiparación de derechos políticos, civiles y laborales de las mujeres. 

Esto cobra hoy en Europa mayor importancia si cabe, puesto que, en la crisis terminal del neoliberalismo, las clases poseedoras de capital se inclinan fuertemente por apuntalar este régimen mediante la legalización e institucionalización de formas de apartheid en los países europeos, contando con ganarse así a la “fuerza de trabajo nacional”. Se trata de instaurar lo que hasta ahora ha sido una institución colonial en las metrópolis postcoloniales. El nuevo movimiento obrero se juega en la lucha contra este nuevo apartheid su propia existencia como realidad emancipatoria, pero en esa misma lucha se juega el destino mismo del continente europeo. Pero es necesario no olvidar lo fundamental: el apartheid es el continuo, acompaña siempre los orígenes coloniales del capitalismo. Las actuales legislaciones de extranjería, los permisos de trabajo y los sistemas de fronteras internas y externas de la Unión Europea, el Convenio de Dublín sobre la acogida a personas refugiadas, son modulaciones, más o menos intensas, del mismo continuo histórico de apartheid. Tal es la paradoja: hoy la definición de las fuerzas del trabajo va más allá de la figura masculina, blanca, industrial, y se presenta como una multiplicidad rica de diferencias cooperativas, géneros, lenguas y lenguajes, afectos y saberes. Contra esta multitud que (en la lucha, cuando lucha en común) puede ser clase, el dominio del capital sólo puede pasar por separar, embridar, enfrentar y gestionar esa multiplicidad, desfigurándola como un sistema de privilegios y preferencias “nacionales” y/o “blancas”. 

Lejos de ser una cuestión marginal para el movimiento sindical en nuestros días, se puede decir que la lucha por la libertad de movimiento e instalación de todas las fuerzas de trabajo, contra los sistemas de apartheid de baja o alta intensidad, es el problema principal del sindicalismo emancipador hoy. Todos los esfuerzos que se dediquen a resolverlo en las propuestas, las luchas y las alianzas sociales y políticas serán pocos. 










Sobre o blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.
Guerra en Ucrania
Guerra ruso-ucraniana Una llamada delimita los términos de la “paz trumpiana” para Ucrania y reintroduce al apestado Putin
La cesión de territorio y la prohibición a Ucrania para formar parte de la OTAN son dos premisas que el Gobierno de Estados Unidos ha puesto sobre la mesa antes de las negociaciones para un acuerdo de alto el fuego en el este de Europa.
Sobre o blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas as entradas
Ourense
Entroido A costureira do Entroido de Maceda: así traballan as mans que crean os felos
A Mercedes López Pascual aprendeulle a vestir os felos súa mai, costureira, quen comezou a tecer estes traxes a base de observar os que vía na súa comarca. O traxe non é un disfrace e para portalo hai que sentir o que significa ser un felo.
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio a CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta Á dignidade polo camiño da excelencia
Yolanda Castaño visita A Catapulta para conversar sobre a súa profesión: a poesía
Activismo
Activismo Os nove detidos na protesta en apoio a Palestina de Compostela esixen a retirada de tódolos seus cargos
O grupo de activistas, que participou nunha acción de boicot a un Burger King, chama a unha concentración o 19 de febreiro fronte aos xulgados da cidade onde farán a súa primeira declaración nun proceso xudicial que é probable que dure anos.
Galicia
Galicia La ‘costureira’ de Maceda: así trabajan las manos que tejen el Entroido
A Mercedes López Pascual le enseñó a vestir a los ‘felos’ su madre, ‘costureira’, que comenzó a tejer estos trajes a base de observar los que veía en su comarca. El traje no es un disfraz y para vestirlo hay que sentir lo que significa ser un ‘felo’.
Palestina
Alto el fuego Hamás libera a tres prisioneros en el sexto intercambio con Israel
Las autoridades de la Franja de Gaza han elevado este sábado a más de 48.250 los palestinos muertos a causa de la ofensiva militar de Israel desde el 7 de octubre de 2023.
Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De trabajo doméstico y recuperación de costas
VV.AA.
Abrimos el noticiero de esta quincena hablando de los derechos laborales de uno de los gremios más vulnerados, el de las empleadas del hogar
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.

Recomendadas

Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.
Argentina
Argentina Carpincho Indumentaria: la marca creada por cooperativas que resiste al ajuste de Milei
En medio de la crisis económica que golpea al país sudamericano, trabajadores y trabajadoras organizadas en la Federación de Costureros generan puestos de trabajo, garantizan salarios dignos y venden a precios justos.